sábado, 19 de enero de 2019

LUNES 28 DE ENERO: MITIN PLANTÓN EN RECTORÍA

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, 
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA

Se convoca al mitin-plantón que efectuaremos el próximo lunes 28 de enero 
a las 12 horas frente a Rectoría
Para entregar al Rector las peticiones respaldadas con firmas de los docentes (que se reunieron durante la campaña de firmas de diciembre-enero)
Llevar casas de campaña quienes las tengan
Propuesta e impresión de carteles para el mitin-plantón en CCH Vallejo
 La imagen puede contener: texto y exterior

OCDE-SEP

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, 
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
 OCDE-SEP
La OCDE informa en la prensa nacional que “participará con la actual administración federal en la construcción del nuevo proyecto educativo para México, y que a partir de esta semana se iniciarán reuniones… para impulsar una nueva ley de educación superior.” (Laura Poy, La Jornada, 14/01/19). La OCDE se autonombra interlocutor preferente ¿qué dice la SEP?, porque en el resto de los niveles educativos hubo foros en toda la república, reuniones con la CNTE y 64 mil ponencias, y hasta ahora no hay consultas a los profesores e investigadores, sus organizaciones gremiales y académicas; ni a los estudiantes, la materia viva de la educación, que portan un proyecto histórico de gratuidad, acceso para todos, formación profesional significativa, autonomía, educación como responsabilidad del Estado. Pero además, la OCDE ya anticipa qué debe contener la propuesta gubernamental de ley de educación superior. Y lo que plantea no sólo es radicalmente distinto a los temas estudiantiles y universitarios apenas mencionados, también a las propuestas del presidente López Obrador. En efecto, en la reciente iniciativa de modificación constitucional (12/12/18) se incluye gratuidad, derecho a la educación para todos, y, lo más importante, pleno reconocimiento a la educación superior como educación de Estado.
En la entrevista, sin embargo, la OCDE pide además no tirar todo por la borda, ni la reforma de 2012 ni sus ideas sobre educación superior. “No es una cuestión de denostarlo todo… sino de ver qué ha funcionado y qué es lo que puede permanecer”. Coincidiendo con el discurso de Mexicanos Primero, propone un sistema educativo más competitivo y atractivo, que esté vinculado a la formación de capital humano en México. Y para eso, “se requiere justamente el involucramiento del sector privado, …con la universidad”. “Por eso pide que en el nuevo marco normativo se dé mayor participación privada en la construcción de una visión estratégica para garantizar mayor calidad de los egresados, pues el 50 por ciento no tiene los conocimientos que deberían haber adquirido y, además, plantea crear un organismo autónomo con parámetros internacionales, que certifique la calidad de los programas de nivel superior.
Lo más importante: son recetas similares a las que la OCDE ya planteaba hace 20 años. En los noventa pedía hacer participar a los representantes de los actores económicos y sociales en las diversas instancias de las instituciones; “estimular a las instituciones a efectuar trabajos para las empresas: estudios, investigaciones, formación continua…”; “aumento de la matrícula a mediano plazo pero …controlarla mediante pruebas de calidad al ingreso y a la salida”, y un sistema nacional de acreditación de las instituciones y sus programas.( Exámenes de las políticas nacionales de educación. México. Educación Superior, OCDE. Págs. 236-238). Y la SEP, a cumplir: ya había firmado acuerdo con Coparmex, Canacintra y otras (1990), en que se comprometía a que todas las nuevas instituciones (universidades) tecnológicas incluyeran empresarios en su estructura. Se crearon, además, agencias privadas de acreditación de programas de estudio, y para asegurar la calidad de los egresados, evaluaciones de ingreso y egreso por una agencia privada (Ceneval) donde empresarios y académicos todavía hoy determinan los temas y criterios de la evaluación, incluso internacional (TLCAN). Es decir, la educación superior mexicana se tomó hasta la última píldora.
Una medicina, sin embargo, indiferente a los contextos sociales, y que por eso no se evalúa a fondo a sí misma, un aprendiz de brujo a quien sus conjuros le explotan en la cara. Así, su reforma educativa e INEE no sólo fueron un fracaso educativo, contribuyeron a tronar un sexenio y una clase política que le había favorecido enormemente. Por otro lado, las universidades se han comercializado y poblado de intereses, han dado generosos subsidios a empresarios, como se ha denunciado aquí y en Conacyt. Y perdieron el rumbo: en los noventa, en Juárez, las escuelas superiores se vincularon y se pusieron a las órdenes de las maquiladoras para formar profesionistas. Fue el caos: sujetas a la errática y autoritaria visión empresarial, las instituciones clausuraron 21 carreras profesionales y casi desaparecieron nueve. Y, similar, en Tijuana (Aboites, H. La medida de una nación. Cap. 4). Además, la insensibilidad social: 500 mujeres asesinadas en esos años y ninguna iniciativa universitaria. Por otro lado, a escala nacional, los exámenes de selección impulsan una creciente elitización de las instituciones públicas y la segmentación social en la educación: escuelas para pobres, escuelas para ricos ( Ibidem, caps. 7,8 y 9, y para el egreso con calidad, Cap. 10). La visión de siempre de la OCDE no es hoy ni actualizada, ni útil. Hay un cambio, otra universidad es posible.
*UAM-X

sábado, 8 de diciembre de 2018

EL DILEMA PARA UNIVERSIDAD Y GOBIERNO

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, 
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
 El dilema para universidad y gobierno
Hugo Aboites*. La Jornada, sábado 8 de diciembre de 2018
página31.
Puede uno equivocarse, pero por primera vez en un siglo en México las universidades autónomas, estudiantes, académicos y sus sindicatos y órganos colegiados, tienen la oportunidad de emprender importantes reformas y no a partir de dictados de un gobierno, sino de sus propios procesos y viendo de cara a la nación. Es decir, haciéndose la pregunta de cómo responder desde la autonomía y el conocimiento al conjunto de las y los mexicanos en los que hoy se manifiesta una poderosa fuerza social y política y una profunda esperanza. Es un periodo decisivo para el país y su radical mejoramiento. El neoliberalismo impuso a las universidades la tesis de que ante la nación la mejor respuesta que debían dar las instituciones era seleccionar a sus estudiantes con el criterio de los mejores (y muy poco importó que creciera exponencialmente el número de excluidos); cobrar altas colegiaturas (y excluir también por este rubro); acreditar burocráticamente planes y programas de estudio (y con ello establecer un control de agencias privadas de evaluación sobre múltiples aspectos de la vida académica); investigar en beneficio de empresas y gobiernos (y dejar a un lado temas sociales, ecológicos y productivos mucho más urgentes y relevantes); intensificar la comercialización de la cultura y la extensión universitaria (y llevar así a la universidad a ser una empresa); enseñar a los estudiantes competencias (haciendo de las casas de estudio un remedo de centro de capacitación superior para el trabajo); marginar los espacios de conducción colectiva, vitales para el aprendizaje de la participación comunitaria (y en cambio, enfatizar el mando gerencial y autoritario en las instituciones) y, finalmente, individualizar y silenciar a los académicos universitarios al organizarlos en torno a la ganancia económica diferenciada y la precarización. En muchos aspectos la nación perdió a su universidad e ingresar a la UNAM, UAM, IPN dejó de ser un derecho y se ha convertido en un privilegio. Todo esto pudo instalarse en la universidad gracias a la creación de topes y múltiples fondos y programas gubernamentales de financiamiento, una telaraña que hizo posible desde el gobierno conducir al detalle a las universidades.
Hoy la universidad y demás instituciones de educación superior tienen frente a sí no sólo el problema de la falta de recursos, sino decidir qué hacer con un modelo neoliberal que, entre otros problemas, ha creado una dependencia financiera ruin en la universidad, que seguirá generando reiteradas crisis financieras. Asumir que lo único importante hoy es pagar las quincenas y aguinaldos es una manera de decidir que en todo lo demás, la universidad siga como va. Decir, en otras instituciones menos presionadas, que no hay recursos para ampliar la cobertura (aunque es evidente que existen suficientes para contratar a cientos de profesores más), es una manera concreta de decidir que debe mantenerse el modelo actual de universidad y que no es posible pensar en uno distinto, más apegado a los nuevos tiempos que ahora se abren. Abstenerse de decidir no sólo dejaría a la universidad al margen, mientras el gobierno se ocupa en sus proyectos de educación superior (100 planteles de otro modelo) sino que mantendría un modelo neoliberal exacerbado que privilegia la ética individualista y empresarial y hasta la patriarcal y machista, y propiciaría que la universidad derive a posiciones cada vez más conservadoras.
Un gobierno que proclama su rechazo al neoliberalismo tiene la obligación de establecer condiciones en las que las instituciones puedan liberarse de ese enfoque y transformarse de manera libre y autónoma. Y eso significa eliminar los fondos y programas que hacen que la universidad no pueda dejar el modelo neoliberal, crear un esquema de financiamiento que, además de resolver de inmediato y a profundidad los problemas de quincenas y aguinaldos, abra un horizonte donde la universidad pueda explorar y determinar nuevas formas de ingreso de estudiantes, ampliar sustancialmente la matrícula, volverse gratuita, ofrecer comedores y otros apoyos; transformar en relaciones de solidaridad interinstitucional la revisión para mejorar los planes de estudio, investigar y difundir la cultura y extender la universidad con base en las necesidades sociales de conocimiento; democratizar el gobierno institucional y las prácticas pedagógicas enfatizando una educación crítica y de fondo; devolver su lugar a sindicatos y organizaciones estudiantiles; establecer esquemas de retribución del trabajo que fortalezcan el tejido institucional.Si el gobierno calla y deja entrampada a la universidad cierra todas esas posibilidades, y continuará el papel predominante del gobierno en la vida universitaria autónoma. Si las universidades callan y aceptan lo que viven, cerrarán la posibilidad de transformar su relación con el Estado.

*Profesor investigador UAM Xochimilco

martes, 20 de noviembre de 2018

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, 
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA


Ver Link:
 https://asambleadeprofesores.wordpress.com/2018/11/12/material-para-la-colecta-de-firmas/
 

sábado, 3 de noviembre de 2018

PRÓXIMA REUNIÓN DE LA ASAMBLEA DE PROFESORES DE LA UNAM

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, DIALOGA
  Y CONVENCE CON LA PALABRA 
ASAMBLEA DE PROFESORES 
 DE LA UNAM
Link: apunam.blogspot.com
 LINK: https://asambleadeprofesores.wordpress.com/

 PROXIMA REUNIÓN DE LA 
ASAMBLEA DE PROFESORES 
DE LA UNAM 


SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE DE 2018,  A LAS 10 HRS.,  

EN EL AULA MAGNA I, EDIFICIO TLAHUIZCALPAN,
 1ER. PISO, FACULTAD DE CIENCIAS, C.U. 

  

JORNADA DE LUCHA DEL 30 DE OCTUBRE DE 2018

EL MAESTRO, ENSEÑA, APRENDE, DIALOGA
  Y CONVENCE CON LA PALABRA 
 
ASAMBLEA DE PROFESORES 
 DE LA UNAM

Link: apunam.blogspot.com
 LINK: https://asambleadeprofesores.wordpress.com/La Izquierda Diario

Mundo Obrero México

UNIVERSIDAD

Asamblea de Profesores convoca a jornada de lucha este 30 octubre en la UNAM

Este martes 30 se realizarán diversas acciones de lucha en el marco de la Jornada convocada por la Asamblea de Profesores de la UNAM. El movimiento denuncia las condiciones de pobreza y precariedad laboral en la que se desempeñan más de 35 mil académicos en la UNAM.
 
Este martes 30 de octubre la Asamblea de Profesores de la UNAM realizará una Conferencia de Prensa en la explanada de Rectoría para anunciar los resultados de la Consulta por la Dignificación del Trabajo Docente en la UNAM que se realizó en una importante cantidad de dependencias académicas de la Universidad, con la participación de miles de académicos.
La Asamblea de Profesores de la UNAM consultó acerca de la exigencia de 50% de aumento salarial para el sector docente, tomando en cuenta que más de dos terceras partes de los académicos que sostienen la principal Universidad de América Latina gana menos de 8 mil pesos al mes. Consultó también acerca de la problemática que vivimos miles de académicos que no sabemos si tendremos trabajo el próximo semestre o el próximo año.
Debido a la precariedad en el trabajo y al miserable salario que percibimos la mayoría de los docentes, el tema de la jubilación es un importante problema, tan grave que afecta incluso a los académicos con grado de investigador. La Consulta realizada por la Asamblea de Profesores los pasados 24 y 25 de octubre también consulta sobre las condiciones en las que se realiza la labor docente en nuestra universidad.
 

Apoyemos la jornada de lucha en nuestros centros de trabajo

Los académicos que participaron en la Consulta se manifestaron también de forma masiva por realizar una acción de protesta este 30 de octubre. Por tanto, la Asamblea de Profesores convoca a la realización en todos los centros académicos una jornada de lucha para denunciar las condiciones de trabajo docente en la UNAM.
Esto puede ser desde hablando con nuestros alumnos y compañeros de trabajo de la problemática, hasta definir en asamblea otras acciones a tomar. En las preparatorias y CCH´s, donde los profesores tienen una importante carga de trabajo y su principal carga profesional es para con la UNAM, se ha hecho un llamado a la planta docente para realizar acciones que visibilicen frente a las autoridades la problemática que vivimos los académicos.
Podrás seguir las acciones que se realicen en la jornada de lucha desde la Izquierda Diario, o bien compartir en este diario una relatoría de las acciones que se realicen en tu dependencia o alguna problemática en particular que vivan los trabajadores académicos en tu dependencia.