miércoles, 30 de mayo de 2018

IMPOSIBLE HABER CREMADO A LOS 43 ALUMNOS DE AYOTZINAPA

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,

DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
Expertos internacionales 
rebaten la tesis de pira abierta
Imposible haber cremado 
a los 43 alumnos de Ayotzinapa
Gustavo Castillo García. La Jornada. Miércoles 30 de mayo de 2018, p. 5
Un estudio experimental realizado por especialistas internacionales en materia de fuego, dirigidos por Luis Yerman, integrante de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Queensland, Australia, en el cual participó José Luis Torero, ratificó que no es posible la destrucción total de la materia orgánica en la cremación de cuerpos por medio de una pira abierta, como presuntamente ocurrió con los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

En el estudio publicado en la revista Fire Safety Journal, se señala que mediante pruebas realizadas con cuerpos de cerdos –que no forman parte de alguna investigación forense– se descubrió que se requiere un mínimo de nueve veces el peso del cuerpo en madera seca para lograr la destrucción casi completa de toda la materia orgánica, siempre y cuando el fuego esté siendo alimentado durante todo el proceso.

El estudio acerca de los requisitos de combustible para la degradación térmica de los cuerpos mediante la cremación de pira abierta fue realizado por Luis Yerman, Harrison Wall, Jerónimo Carrascal, Aidon Browning, Devduni Chandraratne, Christina Nguyen, Andy Wong, Tristan Goode, Daniel Kyriacou, Margaret Campbell, Julian Cao, Tam Do, Diana Casimiro-Soriguer, Andrea Lucherini, Sergio Zrate, Hons K. Wyn, Aarón Bolaños, Ángela Solarte, Carmen Gorska, Ba-Dinh Le, Son Tran, Quang Le y José Luis Torero.

Cómo validar una hipótesis de cremación

En su texto, los especialistas argumentan que en el caso de incendios no deseados que resultan en muertes, los cuerpos térmicamente degradados pueden ser una evidencia vital y un elemento clave de las investigaciones forenses es la identificación de los cuerpos de los restos de cremación.

Además, mencionan que “la degradación de los cuerpos tiene que correlacionarse con la dinámica del fuego para completar una investigación forense. La consistencia entre el nivel de destrucción de un cuerpo y la eficiencia de quemado, la intensidad y la duración de los posibles incendios debe demostrarse para inferir la validez de una hipótesis de cremación.

“Un ejemplo de alto perfil donde esta correlación se convirtió en clave para establecer la validez de una hipótesis forense se relaciona con lo que se ha denominado la ‘Verdad histórica’ en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México. Una investigación forense concluyó que varios cuerpos (hasta 43) fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula  (n. del e. lo cual con este estudio se demuestra que la ¨verdad histórica¨ es falsa).
Los restos humanos descubiertos en el basurero no mostraron restos de ADN debido al alto nivel de exposición al calor. Posteriormente, un panel de expertos concluyó que era necesario llevar a cabo experimentos realistas para determinar las características detalladas del incendio necesarias para lograr los niveles de cremación observados (es decir, la intensidad del incendio, la cantidad de materiales combustibles necesarios, etcétera).

Para llegar a esta conclusión, el panel verificó que los datos experimentales necesarios no estaban disponibles. No es raro que después de un incendio –quienes realizan la investigación– encuentren que los datos cuantitativos necesarios no están disponibles. Según lo establecido por el panel de expertos (4), un área donde hay pocos datos cuantitativos es la interacción térmica entre un incendio y aquellos individuos expuestos al fuego.

El estudio se realizó, señalan en la publicación, para proporcionar datos adecuados que permitan inferir la interacción entre un cuerpo y el combustible durante el proceso de pira abierta, y concluyen que es necesario un mínimo de nueve veces el peso del cuerpo en madera seca para lograr la destrucción casi completa de toda la materia orgánica (<10 cuando="" desaparece.="" la="" pira="" span="">

De acuerdo con el texto, en condiciones ideales (cuerpos más pequeños y alimentación continua de combustible) es necesario un mínimo de cinco veces el peso del cuerpo en madera seca para lograr la destrucción casi completa de toda la materia orgánica (<10 span="">

Sin embargo, en todos los casos estudiados todavía quedaba materia orgánica importante en todos los animales incinerados. En tanto que, de acuerdo con lo ocurrido en el basurero de Cocula según la PGR, el fuego no dejó rastros de ADN en la mayoría de los restos localizados.

miércoles, 23 de mayo de 2018

CARTA DE LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS AL CONSEJO TÉCNICO SOBRE LA DESAPARICIÓN DE MARIELA VANESSA DIAZ VALVERDE

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,


DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
(Abrir esta dirección para anexar la firma respectiva):

Feministas de FFyL - Home | Facebook - Business Manager

https://business.facebook.com/Feministas-de-FFyL-1537475649892416/?ref=py_c

 Carta al CT sobre la desaparición 
de Mariela Vanessa Díaz Valverde

Ciudad de México, martes 22 de mayo de 2018

Al Consejo Técnico de la Facultad de 
Filosofía y Letras de la UNAM.
A la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras:
A través de la presente carta, los abajo firmantes, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, queremos expresar nuestra preocupación porque Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de segundo semestre en la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, sigue desaparecida. Este caso se suma al de los más de 60 estudiantes y profesores asesinados o desaparecidos que son parte de nuestra comunidad, y da cuenta acabada de cómo la Facultad de Filosofía y Letras participa de la crisis de derechos humanos que sacude a nuestro país.
Creemos que ha llegado el momento de romper con la falsa ilusión de normalidad que ha llevado a nuestra facultad a convivir cotidianamente con situaciones inhumanas. Ni profesores ni estudiantes ni personal administrativo podemos seguir realizando nuestras labores como si no pasara nada, alimentando esa “banalidad del mal” descrita por Hannah Arendt en un libro que tiene mucho que decirle al México de 2018. También creemos que la crisis desatada por la desaparición de Mariela Vanessa brinda a las autoridades de nuestra Facultad la ocasión de construir una forma más humana de enfrentar la angustia, la soledad y el miedo que forma parte de la vida cotidiana de nuestros estudiantes. Queremos sumarnos solidariamente a dicha tarea, que puede ayudar en la recuperación del sentido de las humanidades en contextos inhumanos como el de México en 2018, y por ello nos dirigimos al Consejo Técnico con las siguientes peticiones:

1. Requerimos al Consejo Técnico que solicite públicamente un pronunciamiento del rector de nuestra casa de estudios condenando la desaparición de Mariela Vanessa Díaz Valverde. Que este caso sirva como un precedente para que ningún familiar de nuestros estudiantes tenga que vivir nuevamente la indigna situación por la que pasan. Los familiares de Mariela Vanessa y las representantes de la Asamblea General Estudiantil que los están acompañando aún no han sido recibidos por el rector. Ambos han expresado en repetidas ocasiones, como todos sabemos, que la Facultad de Filosofía y Letras se ha pronunciado tardíamente y con torpeza sobre el tema. Dicha actitud nos parece un grave error, pues produce la impresión de que los estudiantes que se manifiestan son enemigos de la institución: construye un clima de polarización, contribuye a la revictimización de los familiares de Mariela Vanessa y no abona a la construcción de paz.

Nos parece sorprendente que, en un comunicado conjunto del 25 de abril de 2018, nuestra universidad se haya pronunciado por el brutal asesinato de los estudiantes de Guadalajara Javier Salomón Aceves, Jesús Daniel Díaz y Marco Francisco Ávalos, y no pueda tener un gesto similar cuando se trata de nuestros propios estudiantes. Sabemos que miembros de nuestra comunidad piensan que un pronunciamiento público no sirve de nada para avanzar en la justicia, por ello queremos recordar que la experiencia acumulada en México en casos de violación a los derechos humanos demuestra con suficiencia que el apoyo moral de miembros clave de la institución universitaria es decisivo para romper con el círculo de impunidad que permea buena parte de nuestras instituciones. Aunque estamos conscientes de que la universidad no puede resolver sola el problema concreto, estamos convencidos de que un pronunciamiento público de este tipo puede construir un precedente fundamental que restaure la legitimidad de la institución universitaria y reconstruya el tejido social desgarrado por los efectos traumatizantes de la violencia.

2. Asimismo, solicitamos que la Facultad de Filosofía y Letras haga efectivo su compromiso de acompañar jurídicamente el caso de Mariela Vanessa por medio de la construcción de un grupo de expertos que coordine las acciones de acompañamiento hasta ahora ofrecidas por la institución. Entendemos que un caso como el de Mariela Vanessa tiene un enorme grado de delicadeza, y que su investigación requiere de abogados especialistas en perspectiva de género y en temas de desaparición forzada, máxime cuando la reforma constitucional de 2011 exige una visión integral de los derechos humanos para resolver asuntos jurídicos y una reconfiguración de las instituciones públicas en esta materia. Por ello pedimos a la Facultad que coadyuve en la construcción de un grupo de expertos que puedan ofrecer de manera coordinada y efectiva el acompañamiento jurídico al que nos hemos referido anteriormente. De esa manera, los abogados de la Facultad podrían trabajar coordinadamente con el Lic. Víctor Caballero, del colectivo Aequus-Promoción y Defensa en Derechos Humanos, quien ha llevado solidariamente el caso.

Asimismo, nos parece que el apoyo jurídico ofrecido por la Facultad podría enriquecerse con la participación de la Lic. Socorro Damián, abogada experta en perspectiva de género que ha desarrollado una labor notable en nuestra Facultad. Finalmente, sugerimos que la Facultad pida también la participación en dicho grupo de las abogadas que conforman el Grupo Interdisciplinario de Universitarias Expertas en Género de la UNAM, pues ellas han realizado un trabajo extraordinario en el caso del asesinato de Lesvy Berlin Osorio y podrían enriquecer enormemente con su experiencia el proceso que nos ocupa. Ello representaría la construcción de un grupo de trabajo que reúne lo mejor en cuanto a experiencia, capacidades y probidad acumulada por la comunidad universitaria.

3. Como continuación del punto anterior, convocamos al Consejo Técnico a la elaboración de un Protocolo en Casos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares a Miembros de la Comunidad Universitaria que pueda brindar un cauce institucional adecuado a peticiones de apoyo como la de la familia Díaz Valverde. Mariela Vanessa Díaz Valverde no es nuestra primera estudiante desaparecida. Lamentablemente, todo parece indicar que tampoco será la última. La experiencia de otros familiares de estudiantes desaparecidos o asesinados demuestra que nuestra institución aún no está preparada para ejercer sus funciones en el contexto que México lleva viviendo desde hace más de diez años. Familiares, periodistas y colectivos de derechos humanos coinciden en que la institución universitaria la mayor parte de la veces ha tenido una actitud re-victimizante y poco cuidadosa con la dignidad y la integridad de las personas que piden ser acompañadas. Otras universidades del país y el continente llevan ventaja a la UNAM, pues han creado sus propios protocolos a partir de estándares nacionales e internacionales. El Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana no sólo acompaña a miembros de su comunidad, sino que incluso  desarrolla actividades de investigación, debate, capacitación, difusión y promoción de la cultura de derechos humanos con estudiantes y miembros de la sociedad civil. Algo análogo puede decirse del Programa Institucional de DDHH y Paz del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

A través de estos tres puntos exhortamos a los consejeros, miembros del cuerpo directivo y a todos los miembros de la comunidad universitaria a no seguir normalizando y asimilando la violencia a través del mutismo y la indiferencia.

Atentamente 
(Abrir esta dirección para anexar la firma respectiva):

Feministas de FFyL - Home | Facebook - Business Manager

https://business.facebook.com/Feministas-de-FFyL-1537475649892416/?ref=py_c


sábado, 19 de mayo de 2018

HUBO UNA VEZ UN HOMBRE: HOMENAJE A HIGINIO MUÑOZ

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,


DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA

HUBO UNA VEZ UN HOMBRE 
(HOMENAJE A HIGINIO MUÑOZ )

Javier Villegas

Profesor de la ENP-5

Hubo una vez un hombre….así puedo comenzar la historia que sé de Higinio Muñoz y de cómo lo conocí. Allá por el 12 de septiembre de 1986 en una sesión en plena madrugada, el consejo universitario de la UNAM aprobó por  “obvia y urgente resolución”  las reformas a los reglamentos de pagos, de exámenes y de inscripciones. Ante esta imposición, parafraseando a Espartaco, se escuchó una voz estudiantil: “regresaremos y seremos miles”. La rebelión estudiantil y masiva se comenzó a gestar. El 31 de octubre de 1986 se conformó el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) para oponerse y enfrentar las ilegitimas y antidemocráticas reformas. Dentro de esta lucha se generó un movimiento de masas, que el tiempo ha puesto en su verdadera dimensión. Higinio ya estudiaba en el C.C.H. Oriente, plantel del cual yo había egresado del bachillerato y en esa época terminaba la carrera de derecho y cursaba la carrera simultánea de literatura dramática y teatro en Filosofía y Letras, dicen que nada es casualidad, es decir, que Higinio y yo, quizá de mi parte así fue, ya nos presentíamos,  y teníamos en común haber estudiado en el C.C.H. Oriente lo que nos unía y nos hacia ser estudiantes con una formación crítica, reflexiva, liberadora. En el conflicto de la UNAM, que se dio entre septiembre de 1986 y febrero de 1987 participamos cada quien en sus planteles y en alguna asamblea se acordó que el orden de los contingentes en las marchas fuera por estricto orden alfabético comenzando por los planteles del campus universitario y después las escuelas foráneas. Sin embargo, el  C.C.H. Oriente que además de la gran cantidad de estudiantes de los cuatro turnos  que participaban en las marchas, eran acompañados por los padres y madres de familia, razón por la que se ganó el derecho de encabezar el contingente en las marchas. La marcha de la tarde del 21 de enero de 1987 convocó a más de 300 mil asistentes y desde luego que todos queríamos ver entrar al zócalo el contingente del C.C.H. Oriente, que hay que  decirlo le daba la vuelta a toda la plancha y no acababa de entrar, así de grande era el contingente en el que participaba Higinio.

La huelga logró parar esas reformas. Cada quien seguimos  nuestros propios pasos, para 1990 ingresé como académico a la escuela nacional preparatoria plantel 5 y en ese mismo año se realizó  el   congreso universitario en el que desde luego Higinio participó.

Así llegó el primero de enero de 1994, y desde uno de los  rincones  más pobres del   país  surgió el “ya basta” del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. A todos nos  agarró desprevenidos y por supuesto que nos incorporamos, desde nuestras trincheras, nos sumamos a las marchas que pedían el cese al fuego en la zona zapatista. Recuerdo que Ariadna (ex alumna de la prepa5 y en ese momento estudiante de la carrera de biología en la Facultad de Ciencias) me fue a buscar a la prepa 5 para preguntarme acerca del EZLN, qué quiénes eran, qué que querían y pues le explique lo mejor que pude y de allí nos fuimos a la asamblea de Ciencias que siempre ha tenido una tradición de lucha, en dicha asamblea, por cierto masiva, se tomaron diversos acuerdos: el principal era apoyar la lucha zapatista. Al concluir la asamblea se tenía que difundir el plan de acción y  en la explanada de la facultad, un alumno de ciencias comenzó a pintar un cartel y le preguntamos  (Ariadna y yo) si podíamos hacer algunos carteles con él, y precisamente ese alumno de la carrera de física, chaparrito (dicho esto con cariño), moreno, de lentes era ni más ni menos que Higinio Muñoz, y así fue como nos conocimos, en el activismo político-estudiantil. Este encuentro se dio en forma natural como si ya nos conociéramos desde hace tiempo. A partir de ese momento se comenzó a formar un pequeño grupo de activistas de diversas escuelas, que nos reuníamos en los cubículos de ciencia y sociedad, a un lado del auditorio Alberto Barajas de la Facultad de Ciencias. Se comenzaron a sembrar las semillas del Comité Estudiantil Metropolitano (CEM).  Allí en las reuniones que teníamos comenzamos a reconocernos en el activismo y a identificar la necesidad de organizar este esfuerzo. Higinio siempre hacia vernos  la importancia de construir el movimiento estudiantil desde las escuelas, hacer trabajo, crear colectivos, tomar iniciativas. Desde luego, Higinio encabezó las iniciativas de participar activamente en la fundación de la Convención Nacional Estudiantil  en apoyo del EZLN. También propuso participar activamente en la comisión organizadora de la Convención Nacional Democrática.  

En esas estábamos cuando llegó una nueva embestida contra la educación pública, por primera vez se publica la convocatoria para el examen único de ingreso al bachillerato. El CENEVAL, organismo privado sería el encargado de organizar todo el proceso de inscripción, aplicación del examen y selección de los alumnos que ingresarían a las diversas escuelas del bachillerato. En los hechos se trataba de crear un filtro y excluir a una gran mayoría de alumnos egresados de las secundarias (públicas, sobretodo).  Siempre Higinio tenía un análisis claro de la situación y decidimos, por iniciativa de él,  comenzar a dar cursos de preparación, totalmente gratuitos, a los egresados de secundaria en las instalaciones de la Facultad de Ciencias. Esto tenía la finalidad de preparar a los alumnos, pero también llegar organizados: El CEM, los alumnos de secundaria  y  los padres de familia, a la lucha que se presagiaba. Llegó la fecha de los resultados del examen único, era 1996 y desde antes de la publicación de los resultados nos dimos a la tarea de acudir a las secundarias del  Distrito Federal a volantear y llamar a una marcha y concentración en la SEP. Se llevó a cabo la jornada de lucha en contra del examen único.  En fin, el primer encontronazo con la SEP era eminente y estallamos una huelga de hambre y en ese entonces logramos con esta acción que los alumnos rechazados ingresaran al Colegio de Bachilleres, fue un triunfo, modesto pero lo logramos (hay que decir que este esfuerzo: dar cursos gratuitos, organizar a los alumnos y a sus padres continúa hasta la fecha).

Higinio, fue el promotor de esta iniciativa y de muchas más, en tanto el esfuerzo de generar, crear y lograr organización estudiantil iba logrando frutos y el CEM ya se conformaba por una gran cantidad de activistas y colectivos de diversas escuelas: de la UNAM, del IPN, de la UAM, de la UPN, del Colegio de Bachilleres, incluso llegaron a participar la Universidad Autónoma de Chapingo, Normalistas de Guerrero, de Morelia, estudiantes de la Universidad de Guadalajara, entre otras, si no mal recuerdo. El CEM,  que adquiría así un verdadero carácter metropolitano y más,  es una organización estudiantil: plural, democrática, horizontal, autónoma e independiente de cualquier organización política o partido. Quiero decir, que en todas las reuniones el CEM, siempre tomó acuerdos por consenso, los argumentos que aportaba, la visión clara y el análisis que hacia Higinio convencían al más reacio. 

Nos alcanzó el 7 de junio de 1998, fecha que nunca olvidaremos, la masacre del Charco, Guerrero, nos tocaba en el corazón, ya que como se sabe: Ricardo Zavala muere y Ericka Zamora es detenida y condenada a prisión, ambos estudiantes de sociología, quienes participaban  en trabajos de alfabetización, eran miembros del CEM. Desde luego, Higinio y el CEM enfrentamos esta situación con responsabilidad, dignidad y decisión, de manera siempre pública, para limpiar los nombres de nuestros compañeros, pero esa es otra historia.

Como anécdota, cuando yo llegaba a las reuniones del CEM, en los cubículos ya estaban Higinio y Ricardo y entonces el propio Ricardo comenzaba a cantar: “Pasaste a mi lado, con cruel indiferencia, tus ojos ni siquiera voltearon hacia mi….”. Yo le hacía segunda: “Te vi sin que me vieras, te hable sin que me oyeras y toda mi amargura se ahogo dentro de mi…” y desde luego, Higinio solo se reía.

Mientras tanto se da un nuevo intento de privatizar la UNAM  y  en abril de 1999,  estalla la huelga más larga en la historia de la UNAM y del movimiento estudiantil.  Esta vez el CEM ya estaba preparado, organizado y en mejores condiciones para la lucha estudiantil. Hay que decir que Higinio tiene todo el merito de ser el autor de los puntos más importantes del pliego petitorio del Consejo General de Huelga, bastaría echarle una hojeada al mismo y se nota la iniciativa de él.  

En este movimiento el CEM jugó el papel de fiel de la balanza y tenía un peso determinante en las asambleas locales por escuelas y en las asambleas del CGH. La participación de Higinio en la huelga y en las asambleas del CGH siempre fue congruente entre lo que pensaba, decía y hacia. Se podrán imaginar las asambleas del CGH, en ocasiones caóticas, pero cuando Higinio tomaba la palabra, se le escuchaba, porque siempre tenía algo que decir y sus palabras eran esperadas porque arrojaban luz al  movimiento. Esto lo sabían las autoridades de la UNAM y del Estado y por lo tanto Higinio y el CEM tenían las “ideas” y se sabe que pensar es peligroso. La mayoría de los detenidos y perseguidos después de la entrada de la policía federal a ciudad universitaria para romper la huelga, fuimos del CEM. La lucha ahora se centraba en la libertad de los presos políticos, entre ellos Higinio, que por la presión estudiantil y toda una campaña se logró la liberación de todos los detenidos y el retiro de las órdenes de aprehensión.

Sin embargo, aun teníamos como presa política a Ericka Zamora. Así que el CEM y más Higinio desplegamos todas nuestras fuerzas para lograr su liberación, y lo logramos. La movilización de los universitarios se hizo cada vez mayor para exigir la libertad de los presos políticos y en particular la de Ericka. El 8 de mayo de 2002, Ericka inicia una huelga de hambre dentro del penal de Chilpancingo, mientras que afuera el CEM lleva a cabo toda una campaña de manera intensa. El 30 de mayo realizamos por la  mañana un plantón frente al Tribunal Colegiado que le correspondía resolver el amparo a favor de ella. La presión de organizaciones internacionales, estudiantiles, sociales y personalidades nacionales e internacionales se multiplicaron, así como el seguimiento que hizo La Jornada y el periódico local El Sur de Guerrero. Por la tarde de ese mismo día, se realizó un mitin-plantón en gobernación para exigir su liberación.  Mientras en Chilpancingo, Ericka Zamora, ya se había enterado de su liberación, pero no lo podía creer, sólo lo creyó hasta que se comunicó con Higinio que con el CEM estabamos en el plantón en gobernación. Hay que decir que Ericka salió absuelta de todo cargo, es decir es completamente inocente de todos los cargos que se le imputaban.

Después de esto,  la lucha por la defensa de la educación pública continuó y los cursos de preparación se extendieron ahora para los egresados del bachillerato que realizarían el examen de admisión a las instituciones de educación superior, sobre todo a la UNAM y al IPN. Para el  2006, por iniciativa de Higinio se crea el Movimiento de Aspirantes Excluidos de las Educación Superior  (MAES), que desde ese año y hasta  la actualidad  este esfuerzo continua: se siguen dando  cursos de preparación gratuitos, organizando a los alumnos y a sus padres y cada año, aunque con mayor dificultad y trabajo se logra, por medio de una mesa de diálogo con las autoridades educativas, que miles de estudiantes accedan a la educación superior.

También para el 2006, claro, por iniciativa de Higinio se crea la Caravana Estudiantil Ricardo Zavala (ahora Caravana Universitaria Ricardo Zavala), como un homenaje, tributo y reivindicación de Ricardo. Gracias a esta caravana decenas de estudiantes universitarios han entrado en contacto con las comunidades indígenas de la Coordinadora Regional de  Autoridades Regionales y de su policía comunitaria (CRAC-PC), en Guerrero. Se aprendió de ellos el proceso de reeducación y la justicia comunitaria y la construcción de la paz  mediante el fortalecimiento del tejido social. Gracias a nuestra modesta participación para 2010, las mujeres de la montaña alta de Guerrero crearon la Carta de Derechos de las Mujeres de la Montaña, que fue  aprobada el 10 de marzo de 2010, nueve días después Higinio fallece y se fue con ese pendiente. 


Hubo una vez un hombre
Inteligente, honesto y decidido
Generalmente luchó por causas justas
Ideas y actos los unía y era consecuente
Nunca pidió nada a cambio
Imaginó un mundo mejor
               O un mundo menos injusto.


Ese hombre se llama Higinio Muñoz. Cuando escribo esto aun se me comprime el corazón y una lágrima recorre mi mejilla…. Hasta siempre Higinio.

Javier Villegas, enero de 2017.

RECOMENDACIÓN EN EL CASO LESVY

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,


DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
Recomendación en el caso Lesvy

Miguel Concha. La Jornada. Opinión. 19 de mayo de 2018.

La Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHDF), por medio de su presidenta, Nashieli Ramírez, dio a conocer el pasado 2 de mayo el contenido de la recomendación 01/2018 sobre la falta de debida diligencia reforzada en la investigación del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, y la negligencia en la atención a sus familiares.
Las autoridades responsables por estas violaciones a los derechos humanos son la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México (PGJCDMX), el Tribunal Superior de Justicia (TSJCDMX) y la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPCDMX). La debida diligencia en las investigaciones de muertes violentas de mujeres se traduce en la exacta aplicación del protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio, así como en el uso de la perspectiva de género en cada caso.
La CDHDF acreditó con rigor la aplicación negligente de las normas de protección existentes; la resistencia a investigar por razones de género; la revictimización del afectado y su familia; el mal manejo del lugar del hallazgo; la pérdida de evidencia; la falta de análisis de contexto; la obstaculización para que la sociedad y los familiares de Lesvy puedan conocer la verdad; la obstrucción para el acceso al expediente y, por consiguiente, acreditó de manera fundada la violación al derecho al debido proceso, el acceso a la justicia y al derecho a la verdad, el derecho a la integridad personal, todos ellos con enfoque de derechos humanos, en relación con el derecho a la memoria de la persona fallecida, y a derecho a la intimidad y la vida privada con perspectiva de derechos humanos.
La familia de Lesvy y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria aportaron toda la información disponible para la debida integración del expediente, y facilitaron a cada momento la comunicación y el acompañamiento de la Comisión.
El documento, disponible en http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/05/reco_0118.pdf, contiene un exhaustivo análisis del caso y 18 puntos recomendatorios que a continuación enumeramos, en parte: 1) Indemnización a las víctimas por daño material e inmaterial. 2) Rehabilitación de las víctimas, lo cual se traduce en proporcionarles atención médico-sicológica especializada. 3) Investigar a las autoridades que actuaron de manera negligente en la investigación penal, así como en la atención a las víctimas. 4) Implementar un mecanismo de supervisión, evaluación y monitoreo en la aplicación del Protocolo de Actuación Policial para la Preservación del Lugar de los Hechos, o del Hallazgo y Cadena de Custodia. 5) Contar con un sistema de información que permita determinar la efectividad del servicio que presta el personal ministerial, policial, pericial y de atención a víctimas, que interviene en investigaciones relacionadas con violencia contra la mujer y muertes de mujeres. 6) Actualizar, conforme al Sistema Penal Acusatorio, y para hacerlo más efectivo en la persecución y sanción de la violencia contra las mujeres, y en específico en materia de presuntos feminicidios, el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, utilizando para ello la perspectiva de derechos humanos, con un enfoque de género diferenciado y atención a víctimas y sus familiares, con respecto a su dignidad y necesidades. 7) Revisión y actualización de la Guía Técnica para la elaboración de necropsias en caso de Feminicidios. 8) Realizar una jornada cultural que promueva las expresiones artísticas de interés para la población juvenil, cuya finalidad sea promover el respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y específicamente, en honor a Lesvy, la temática del feminicidio. 9) Llevar a cabo una disculpa pública a las víctimas por los agravios sufridos.

A partir de su legal notificación, las autoridades responsables cuentan con 15 días hábiles para responder a este llamado y definir si aceptan o no la recomendación. Aún nos encontramos dentro de ese periodo. El impacto que tendrían el reconocimiento de responsabilidad y el compromiso de la PGJCMDX, el TSJCDMX y la SSPCDMX en el cumplimiento de las medidas que les fueron indicadas, indudablemente se traduciría en asegurar a las mujeres que viven y transitan por la capital el acceso a una vida libre de violencia con un poderoso mensaje: se aplicarán las normas vigentes conforme al estándar más alto, y no habrá impunidad para los servidores públicos que no actúen conforme a la ley.
De conformidad con el informe La Violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016, de la ONU-Mujeres, (http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/12/violencia-feminicida), en 10 años, la violencia feminicida ha cobrado la vida de más de 23 mil 800 mujeres en el país. Actualmente, la incidencia asciende a ocho mujeres al día. Su atención requiere del compromiso, colaboración y coordinación de todas las autoridades y la sociedad. ¿Cuándo vamos a empezar a restar y no a sumar?, decía la madre de Lesvy, Araceli Osorio, durante la develación de la placa que en memoria de su hija fue develada el 4 de mayo en Ciudad Universitaria, refiriéndose a esta cifra atroz.
Esa pregunta nos la hacemos todos. Allí está el nodo de lo que queremos. La consigna de los colectivos feministas y de mujeres #NiUnaMás, #NiUnaMenos se traduce en que comience a bajar la cifra, hasta llegar a cero. Cero muertes de mujeres por la expresión más violenta de discriminación en su contra. Ese es el indicador más claro de que las autoridades hacen su trabajo. Y en ello también depositamos nuestros esfuerzos y esperanzas.