México D.F. a 25 de
marzo de 2014
Asunto: Respuesta de
profesores de prepa 5 “José Vasconcelos ” al Oficio: ENPDG/SPL/035/2014
Dra. Carolina Sarmiento Silva
Secretaría de Planeación.
En respuesta al oficio arriba citado del 19 de febrero de 2013, aclaramos:
1.
En el desarrollo del Seminario de Análisis de la
Enseñanza (SADE) participamos los docentes por solicitud de los jefes de
departamento a cambio de constancias por horas de participación y con el
conocimiento de que el Consejo Técnico las toma en cuenta e inciden en nuestra
evaluación para promovernos. Sin embargo, el profesor de asignatura, debido a
que no hay plazas de carrera suficientes, no recibe ningún reconocimiento por
su trabajo.
2.
El SADE no inició en 2013 sino en 2010-2011, en la
administración anterior. Van cuatro años
de estar trabajando en este Proyecto de Modificación Curricular (PMC) con una
mayor participación de profesores de asignatura. Situación adversa, debido a
que el profesor de asignatura no tiene el tiempo suficiente para dedicarlo a
estos trabajos extra clase (pues labora en otros lados o tiene cargas horarias
máximas)
Los datos mencionados en el oficio
de referencia no fueron suficientemente divulgados. Esto preocupa porque
pareciera que sólo se cumple con estadísticas de trabajos que no inciden en la
realidad. Por lo que no se ofrece un conocimiento de la situación pedagógica en
los procesos de enseñanza aprendizaje por medio de los instrumentos que posee
esa Secretaría de Planeación.
Además, es desalentador para el trabajo
de los profesores de asignatura que se rechacen sus análisis y opiniones por
ser diferentes a los de la visión hegemónica de la autoridad, quienes hacen
análisis alejados de la realidad cotidiana que viven los profesores que
trabajamos con los alumnos de manera permanente en el salón de clases.
3.
La obligación de los
profesores de asignatura consiste solamente en horas frente a grupo. No
obstante, éstos han leído y analizado, según indicación de las coordinaciones
de los colegios de cada dependencia, textos que son un análisis internacional que
busca mostrar las preocupaciones y tendencias educativas europeas
(evidentemente alejadas, muchas de ellas de la realidad mexicana)y nunca se
mencionan los límites y fracasos en esos
países de estos proyectos. Dichos textos son:
a) La educación encierra un tesoro. Informe
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
Santillana/UNESCO
b) Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO
2005
c) La Educación Superior en El siglo XXI ANUIES
1950-2000, Líneas Estratégicas de
Desarrollo.
d) Conclusiones del Consejo de la Unión Europea sobre un marco
estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y de
formación (E T 2020)
de los que a
continuación se ofrecen:
Críticas y consideraciones que respaldan nuestra oposición
a la visión de educación que se desprende de los documentos asignados por esa
Secretaría de Planeación:
I. Nuestra primera objeción
reside en que esa Secretaría determinó las preguntas que fueron andamiaje para
los ensayos elaborados de acuerdo con la“Guía de lecturas para apoyar la
realización de los seminarios de análisis de la enseñanza 2012-2013” con lo que se han dejado de lado las
necesidades reales del estudiantado de nuestro país, como es la ampliación de
la matrícula, construcción de nuevos planteles para la educación media superior,
el combate a la deserción y fracaso escolar y el incremento a la creatividad y
la innovación.
II.
El aprendizaje
permanente en todas las etapas de la vida. Es preocupación
compartida en la ENP pues los profesores han expresado en diferentes ocasiones
la necesidad de un bachillerato integral. La UNAM, en general,
expresa este objetivo con la Educación Continua, ya que es necesario, siempre,
dar secuencia y coherencia al conocimiento y, por tanto, al proceso de
enseñanza aprendizaje de éste. Sin embargo, en el PMC se propone un dominio
práctico de conocimientos que sólo promueven un saber técnico.
III.
Mejorar la calidad,
eficacia y formación educativa así como la política que se debe basar en datos
reales. También es una inquietud compartida y por esto mismo se hace necesaria la
formación docente continua mediante conferencias, foros e intercambios de información. Pero en la realidad no ha existido un debate
crítico que pudo realizarse, por ejemplo, en el Congreso Internacional del
Bachillerato de 2013. Es decir, que no ha existido intercambio de información
horizontal y consensuada entre académicos, investigadores, alumnos,
organizaciones civiles, etc.
IV.
Promover la equidad,
cohesión social y la ciudadanía activa ha sido una búsqueda
y preocupación constante de los docentes comprometidos de la ENP. Por esto, los
profesores nos sentimos verdaderamente afectados con la publicación reciente
del “Programa de la renovación de la planta docente. Subprograma de
Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM”, pues afecta la
equidad entre los profesores por la edad. Tal programa, no toma en cuenta las equivalencias por
experiencia, ni la propia formación de los docentes que, por tanto, quedan
fuera para poderse promover. Esto viola
sus derechos laborales.
V.
La creación real de
sociedades del conocimiento no es sólo dar información a los jóvenes (o
recomendar que la busquen) implica aplicación y experimentación creativas,
produciendo con esto conocimiento. En nuestro país se tratan de retomar
tendencias del milagro educativo y se ha puesto a Finlandia como un ejemplo,
pero la realidad de cinco millones de habitantes en ese país y de máximo veinte
alumnos por grupo, legislado constitucionalmente, no tiene punto de comparación
con los 118 millones en México y de sesenta a setenta alumnos que se atiende
por grupo, aunque se dedique un porcentaje similar del PIB al rubro educativo.
VI.
Precariedad y exceso
de carga de trabajo. En consecuencia, es tarea pendiente para la ENP que el 70% de la
planta docente de asignatura con dos o
tres cargas laborales al día pueda tener una vida digna. Igualmente, un
profesor no se puede dedicar a la investigación ni a una proyección empresarial
por la carga laboral excesiva. Los profesores atendemos un promedio de 60 a 70
alumnos por grupo, lo que impide el correcto desempeño del profesor
investigador. Figura que consideramos ideal con una jornada laboral de medio
tiempo para asegurar con esto su formación continua.
VII.
Supervisión periódica
del avance hacia un objetivo desde su concepción, aplicación y evaluación de políticas, mandatos y calendarios han sido planteados
por organismos como Cedefop y Fundación Europea de Formación, OCDE (mostrando
avances) pero también capacitando, movilizando y analizando (a profesores y
estudiantes) el cómo se conoce, se hace, se convive y se es. Esto es una tarea pendiente
en la ENP pues los cursos de capacitación se elaboran por los mismos profesores
(todólogos) y pocas veces son innovaciones o investigaciones que aportan algo
nuevo en términos pedagógicos o de conocer, hacer, convivir y ser.
VIII.
La implementación de competencias
transversales. El mejoramiento de aptitudes tanto básicas como nuevas refleja la
imitación de las competencias planteadas por el Parlamento Europeo e implica
aumentar la creatividad, pero con métodos de enseñanza y de aprendizaje
específicos (TIC y formación de profesores). En la ENP estos conocimientos
transversales sólo pueden ser de apoyo, debido al bajo rendimiento o alcance de
dichas tecnologías, pues poseen fallas desde la infraestructura. Esto impide
que como profesores avancemos; por lo que es necesario que se organicen
grupos pequeños de investigación. Así se podrá analizar lo logrado en una clase
y en un grupo completo. Desde luego, ello requeriría más de un profesor por
asignatura.
IX.
Asociaciones entre
centros de educación, empresas e institutos de investigación. Es un punto de suma
importancia que implica la
multidisciplinariedad de los docentes, la aplicación de los conocimientos
adquiridos así como la creación de sociedades del conocimiento donde el
objetivo real es el compartir o construir conocimiento; único modo real de
disminuir la brecha entre países pobres y ricos. Sin embargo esta visión aún es precaria en
nuestras condiciones, pues poco se ha
experimentado de modo real la unión de las humanidades, las ciencias y las
tecnologías.
4.
Los avances planteados en el PMC que se muestran en
la página http:/proyectomc.dgenp.unam.mx/ evidencian una visión centrada en TIC
como si ésta fuera la panacea, sin énfasis en la problemática laboral docente
que ha venido dándose en una caída libre. Sensibilizarse ante la pedagogía de
la multidisciplina es otra línea pendiente. Se observa, de manera preocupante,
la imitación de fórmulas de instituciones privadas que distan mucho de la
realidad de la educación pública, cuyo valor mayor radica en su potencial
humano.
5.
La orientación constructivista mencionada requiere
análisis de pedagogos, juristas, economistas, filósofos, lingüistas,
historiadores, etc., que en intercambio con los profesores, analicen las
problemáticas y condiciones reales de la ENP. Por ejemplo, el documento La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas
Estratégicas de desarrollo. ANUIES 1950-2000 habla de visión y acción de la reforma educativa pero ésta ha sido fallida porque planteó
desde los cincuentas mejoras en las condiciones de vida, en lo económico, lo
social, lo político y lo cultural que no se han cumplido. Sin embargo, como un
botón de muestra, los profesores este año registramos la mayor cantidad de
alumnos inscritos pero no un aumento en
la planta docente para brindar un mejor servicio. Es necesidad urgente un
programa de regularización para los profesores que establezca plazas de medio
tiempo así como un programa de recuperación salarial.
6.
Otro elemento que se ha dejado de lado, es el
análisis, pertinencia e importancia de dichos cambios (PMC) y necesidades que
incluso deben estar en coordinación con las licenciaturas, ya que se requiere
conocer el perfil de ingreso y formación que ellas demandan para cumplir con
los objetivos de una universidad pública.
7.
Este interés por la modificación curricular es
punto central genuino que respalda la propuesta del Primer Congreso de Académicos
en el que será de suma importancia retomar datos comparativos y realizar un análisis en beneficio de la
institución y de los diversos actores de ella.
Sin más por el momento reiteramos la propuesta
de participación desde una sociedad del conocimiento más amplia.
ACADÉMICOS
DE PREPA 5