jueves, 29 de mayo de 2014

LA OCDE, REPROBADA EN EDUCACIÓN

Comparto este artículo que me parece muy interesante para la reflexión sobre el fracaso del modelo educativo impuesto por la OCDE en México y en otros países.

La OCDE, reprobada en educación
Manuel Pérez Rocha
La Jornada, 29 de mayo 2014
Los perjuicios de la prueba PISA –aplicada e interpretada por la OCDE– han sido señalados por una centena de distinguidos académicos de 10 países desarrollados, todos ellos reconocidos especialistas en educación, en una carta publicada el pasado 6 de mayo en el diario británico The Guardian. Esta prueba PISA, desacertada iniciativa del club de países ricos, se suma a otros traspiés que en materia educativa ha cometido ese organismo a lo largo de su historia.
Empecemos por el Proyecto Regional Mediterráneo (PRM), al que me referí ya hace unos meses en este espacio. Ese proyecto de costos millonarios, desarrollado por la OCDE en 1962, fue un fracaso reconocido por sus propios directivos. Sirvió, cuando mucho, para afinar técnicas de análisis estadístico, se dijo en un informe. No obstante su fracaso en los países del Mediterráneo (España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía), la propia OCDE promovió su réplica en otras regiones, entre ellas América Latina. En nuestro país la SEP lo aplicó, con el apoyo de la propia OCDE y el Banco de México, para elaborar durante el gobierno de Díaz Ordaz un Plan Integral de Desarrollo de la Educación, que resultó un inútil absurdo.

Con el PRM se pretendió hacer previsiones precisas de futuras necesidades de mano de obra del aparato productivo (por países, sectores, ramas y especialidades), para ajustar a estas necesidades la expansión del sistema educativo respectivo; meta propuesta aun hoy en día por algunos despistados funcionarios de la SEP, algunos opinadores y directivos del sector privado. En nuestros días esta meta es inaceptable, implicaría una seria contracción de los sistemas educativos pues la demanda de personas educadas es mucho menor que la oferta generada por las instituciones escolares.
La primera crítica al Proyecto Regional Medi­terráneo de la OCDE era, por supuesto, su visión economicista de la educación, la reducción de la educación a la categoría de insumo de la economía (esto es, los negocios) y la reducción de los hombres y mujeres a la categoría de meros recursos humanos de las empresas. El fracaso del PRM obedeció a diversas causas, entre ellas: a) la pretensión de planificar un insumo (los trabajadores) que es parte de un sistema (producción capitalista) regido por los intereses de las unidades individuales (las empresas); b) la imposibilidad de prever los efectos que el cambio tecnológico genera en las cualidades y cantidad de la mano de obra requerida, y c) la imprevisibilidad para plazos medios y largos de variables económicas incluidas en su modelo matemático, entre ellas el mismo PIB (como se está viendo hoy).
Pronto abandonó la OCDE este inútil intento de planificación educativa y se embarcó en una nueva aventura fallida: la aplicación de la teoría del capital humano, desarrollada en los años 70 del siglo pasado por Teodoro Schultz, Milton Friedman, Gary Becker y otros economistas de la Universidad de Chicago. Igual que la planificación de recursos humanos, esta nueva teoría inscrita en el economicismo educativo es inaceptable pues reduce a las personas a su función de factor de producción. Pero además, se sustenta en una ciencia falaz y de consecuencias siniestras, por ejemplo en sus aplicaciones a la educación y la salud: de acuerdo con esa teoría, el valor de las inversiones en estos campos lo define la tasa de retorno, cuando ésta es insatisfactoria la inversión se considera indeseable, aun si implica el desahucio de los débiles.
La OCDE promovió con empeño la aplicación de esas teorías y enfoques para orientar políticas educativas. En concreto, influyó para que en muchos países se impusiera una de sus aplicaciones: el crédito educativo. En México, en la administración de Echeverría se generó un fuerte impulso a estas políticas de financiamiento de la educación. El que tenga dinero que pague su educación, al que no tenga le prestaremos dinero que pagará con intereses cuando se incorpore a un empleo, declaró el señor Prudencio López, alto dirigente de la cúpula empresarial mexicana y primer director del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), organismo creado, entre otros, para ese propósito. Este señor también fue el primer presidente del Consejo Coordinador Empresarial, conciliábulo de la oligarquía mexicana constituido para enfrentar el izquierdismo echeverrista y que ahora, 40 años después, se ha sumado a la campaña de linchamiento del magisterio mexicano impulsada también por la OCDE. Ya señalé hace dos semanas, en este espacio, que la aplicación de esas teorías ha sido la causa, por ejemplo, de las crisis del sistema educativo chileno y del sistema de pagos de los estudiantes universitarios estadunidenses. Asimismo, inspiró el llamado programa de financiamiento de la educación superior de Felipe Calderón.

Ignorando que históricamente la intervención de la OCDE en el ámbito educativo se caracteriza por fracasos de graves resultados, el gobierno federal (desde Salinas) ha impuesto la imagen de ese organismo como autoridad mundial en materia educativa; los resultados de la prueba PISA han sido utilizados como arma central para la denostación y linchamiento de los maestros mexicanos, y pretexto para imponerles un régimen laboral de excepción violatorio de sus derechos. Específicamente, la OCDE presionó al gobierno mexicano para que sean despedidos los maestros que no aprueben las evaluaciones propuestas por ese mismo organismo, entre ellas la fenecida prueba Enlace.

Desde el inicio de la aplicación de la prueba PISA, muchos especialistas señalaron sus deficiencias y los efectos perniciosos de su aplicación en nuestro país. Tanto los gobiernos panistas como el de Peña Nieto han ignorado esos señalamientos y la SEP continúa usando los resultados de esa prueba como un diagnóstico orientador de la política educativa. La carta de un grupo de más de 100 académicos, autoridades en materia educativa, dirigida al funcionario de la OCDE responsable de PISA, señala los graves defectos de esa prueba y cuestiona la autoridad de la OCDE en esa materia.
Uno de los propósitos de la prueba PISA es examinar la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos en la solución de problemas. Es claro que de aplicar esta prueba a la propia OCDE, quedaría reprobada.

SE LLEVÓ A CABO EL PRIMER FORO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COALICIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM 

AUDITORIO NARCISO BASSOLS, ANEXO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA , JUEVES 29 DE MAYO DE LAS 10 A LAS 14 HRS. 

Asistieron diversas escuelas y seis ponentes quienes dieron sus puntos de vista y aportaron elementos para el análisis de la coalición, las condiciones legales, la revisión de estrategias y la ruta organizativa. Se considera que la respuesta y la lucha debe de ser colectiva y desde luego la construcción de una nueva organización debe tener entre otras las siguientes características: Colectiva, rotativa,   principio de proporcionalidad, rendición de cuentas en recursos económicos y gestiones, horizontal, revocación de mandato, independencia, honestidad, "mandar obedeciendo" .....

Las conclusiones de este primer foro se presentarán en la próxima

ASAMBLEA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM EL MIÉRCOLES 11 DE JUNIO A LAS 17 HRS. EN EL AUDITORIO HO CHI MINH DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA. Enlace:   academicosorganizadosunam

A LOS ACADÉMICOS DE LA PREPA5 

SE LES RECUERDA QUE NUESTRA PRÓXIMA ASAMBLEA ES EL JUEVES 26 DE JUNIO A LAS DOCE HRS. EN LA SALA DE MAESTROS.

EN ESTA ASAMBLEA ANALIZAREMOS 
1.- LAS CONCLUSIONES DEL PRIMER FORO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COALICIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM
2.- LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL BALANCE DE LA ASAMBLEA GENERAL.
3.- PROPUESTAS Y
4.- PLAN DE ACCIÓN

viernes, 23 de mayo de 2014

INFORMACION ACERCA DEL FORO

Atención: Aquí continúa la información acerca del Foro para la construcción de la coalición (ver abajo). 

Metodología

Se invitara a representantes sindicales y especialistas para presentar en 20 minutos sus ideas sobre los temas.
Habrá un moderador y un relator, que permitan llevar a la Asamblea del Personal Académico, las conclusiones del foro.

Posibles invitados:

Humberto Oseguera, José Antonio Vital, Juan de Dios Hernández, MartinRodriguez, Arturo Alcalde, Alfonso Bouzas.

ASISTE, TU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE!!

PRÓXIMA ASAMBLEA DEL PERSONAL ACADÉMICO: MIÉRCOLES 11 DE JUNIO  A LAS 17 HRS. EN EL AUDITORIO HO CHI MINH DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA.

ORDEN DEL DIA:

- Aspectos positivos y negativos del balance realizado en la Asamblea del Personal Académico del  jueves 22 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

- Propuestas

- Plan de acción

Nota: Se presentarán las conclusiones del Foro para la Construcción de la Coalición del Personal   Académico de la UNAM.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

ATENCION ACADÉMIC@S DE PREPA 5

PRÓXIMAS ACTIVIDADES:

1). MARTES 27 DE MAYO A LAS 12 HRS. ASAMBLEA ACADEMICOS DE PREPA 5, AMBOS TURNOS EN LA SALA DE MAESTROS.

2). JUEVES 29 DE MAYO FORO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COALICIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNAM DE 10 A 14 HRS. EN EL AUDITORIO NARCISO BASSOLLS (ANEXO DE ECONOMÍA).

Para el mejoramiento y defensa de los derechos laborales y profesionales de los académicos de la unam. Con los siguientes objetivos:
- Analizar la coalición en el marco jurídico laboral vigente y sus perspectivas en la lucha de la Asamblea del Personal Académico.
- Analizar la coalición en el marco de la situación organizativa de los trabajadores universitarios y de las políticas oficiales.
- Conocer propuestas para el proceso organizativo de la coalición.

Temas a tratar:
1). Bases legales y condiciones políticas para la formación de la coalición.
2). Situación organizativa del personal académico y construcción de espacios o iniciativas para la participación del conjunto en la coalición.
3). Construcción de instancias representativas en cada escuela y de coordinación general. 
Atención, la información continua más arriba.

jueves, 15 de mayo de 2014


NOTICIAS MVS >    14-mayo.2014

 

Descripción: https://noticiasmvsfotos.blob.core.windows.net/media/fotos/311d27b4119c87887fb65588e7a1423c.jpg

 

 

Marchan académicos de la UNAM hacia CU

Los maestros continuaron su marcha sobre Avenida de los Insurgentes por lo que los uniformados los llevaron en dos carriles de esa arteria vehicular sin causar ninguna afectación al servicio del metrobus.

Integrantes de la Asamblea de Personal académico Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México realizan una marcha hacia las inmediaciones de Ciudad Universitaria.

Los manifestantes se dieron cita este medio día en el Parque de la Bombilla, ubicado en Avenida de los Insurgentes Sur y Avenida la Paz, lugar del que partieron hacia  la UNAM.

Por esa razón, la Secretaria de Seguridad Publica del Distrito Federal, implementó un dispositivo de vialidad a efecto de disminuir los problemas ocasionados por dicha movilización.

Los maestros continuaron su marcha sobre Avenida de los Insurgentes por lo que los uniformados los llevaron en dos carriles de esa arteria vehicular sin causar ninguna afectación al servicio del metrobus.

Debido a que la marcha se desarrolla en términos pacíficos y por personal académico no fue necesaria la presencia de elementos del cuerpo de granaderos, salvo de personal de enlace institucional de la SSP-DF.  

 

 

sábado, 10 de mayo de 2014

Ponencia de Profra. Ma. del Pilar Molina Álvarez en el 1er. Congreso Académico.

ENP 5 “José Vasconcelos”
Ponencia prof. María del Pilar Molina Alvarez 
Propuesta alternativa ante la sociedad del conocimiento.
  La política educativa del gobierno mexicano en particular trata de retomar algunas de esas aportaciones del milagro educativo sin tomar en cuenta sus diferencias estructurales que hacen imposible su aplicación mecánica a nuestra realidad de tercer mundo con pobreza con grupos indígenas, mujeres y niños en desnutrición e insalubridad, con escuela insuficientes o nulas, con una población gigantesca viviendo en una violencia extrema que según estudios que se han hecho en Colombia marcan a la población y complican el aprendizaje requiriendo de tratamientos especializados para acercar a comunidades completas a un determinado proceso de enseñanza aprendizaje.
   Por otro lado a partir de las firmas de los tratados de libre comercio entre México, Canadá y EU (TLCAN) se empieza a manejar un doble discurso que plantea aumentar la matricula estudiantil y racionalizar recursos. Para ello se instrumentan políticas educativas de calidad y evaluación, en las cuales se busca que el proceso educativo sea concebido como una empresa que se administre y produzca resultados con la menor inversión posible en donde los resultados se miden a través de exámenes estandarizados. El interés de fondo en estas políticas es el recurso económico y no la calidad educativa y sus requerimientos.
  Existe sin embargo el problema real de millones de jóvenes sin educación y profesores sin o con poco trabajo, esto es tenemos un bono demográfico por el que tenemos que luchar todos. Las políticas educativas implementadas impactan negativamente a ambos sectores pues se da primacía a las ganancias millonarias por exámenes (COMIPEMS), cursos de educación continua o diplomados en el caso de profesores dando lugar con esto a cobros por los derechos a los avances en información e innovación educativa (“que pocas veces lo son, pues los mismos profesores se capacitan entre ellos”). Por tanto la educación se convierte en una empresa comercial que enriquece económicamente, pero no logra integrar esa riqueza y producción al sistema educativo, no crea reales sociedades del conocimiento que aporten e integren a las comunidades a procesos de conocimiento, productivos, políticos, educativos, culturales o tecnológicos, dejando a los grupos estudiantes y profesores igualmente desatendidos.
  El enfoque político de la educación es discriminatorio y manipulador pues tiene una reducida perspectiva con centro en el enriquecimiento empresarial cayendo también en un doble discurso pues separa la educación y el trabajo que son un derecho, y una obligación de una política de gobierno.
Consideramos importante por tanto incluir a pedagogos conocedores de la realidad latinoamericana que es diferente a la de europea o estadounidense. Retomar la socio pedagogía de Paulo Freire será de suma importancia, pues implica replantear el proceso educativo como un acto político, un acto de conocimiento viable en la capacidad creativa y transformadora del hombre; necesitamos por tanto de hombres y mujeres que asuman un papel creativo y pensante ante su realidad.
   Es necesario  reconocer que los países del tercer mundo afrontamos realidades de pobreza, exclusión y explotación que son una constante, en la cual el aprendizaje es un proceso de cambio que va de lo individual a lo colectivo o social y político; en el que las personas se distinguen por su mayor o menor experiencia (en conocer o ignorar algo), es observar que toda la vida tenemos la capacidad de aprender, observar o ver, hablar, reflexionar y actuar, tanto individual como colectivamente (estudiantes, padres, profesores, administrativos, autoridades y políticos).
  Todo ello implica el tomar conciencia de que podemos modificar nuestro mundo haciendo que sea más humano, justo sin explotados ni explotadores.

Proyectar la educación en México

  Requiere de conocer el modo como se ha venido trabajando en México, así como en otras partes del mundo con un modelo educativo occidental que gira en torno al constructivismo pero que es viable y exitoso en países con poblaciones pequeñas como Finlandia y Singapur que cuentan con cinco millones y medio de habitantes con trabajo, seguridad social, equidad en representatividad de grupos étnicos y mujeres en sus cámaras legislativas. El éxito en estos pequeños países ha tenido una base ética y moral altamente eficiente que valora la honestidad, la confianza y la flexibilidad, que lleva solo a los mejores al gobierno. El compromiso en estos lugares es construir sociedades multirraciales y multiétnicas contribuyendo al desarrollo académico, con la colaboración de padres, grupos comunitarios, colegas y escuela, donde el talento se identifica, se nutre y se le da continuidad. En educación estos países hablan de que el alimento es educación una comida al día y los alumnos participan en su preparación, además se habla de un sistema educativo basado en el constructivismo pero se habla de pasar de un modelo de transmisión al de construcción del conocimiento, de motivar el interés tanto de profesores como de estudiantes para examinar e investigar las innovaciones y explorar como pueden adaptarse a su realidad. 1, 2, 3
  En México nuestra población llega casi a los ciento doce millones y medio de habitantes la mitad de nuestra población tiene condiciones de pobreza, inseguridad laboral, inestabilidad social, violencia, e inequidad representativa de grupos étnicos y mujeres en las cámaras legislativas.
En el aspecto educativo se plantean métodos de tipo constructivista; sin embargo estos son adaptaciones incompletas ya que su realidad anteriormente descrita impide que el estudiante como el docente se consoliden y se desarrollen. La investigación y la multidisciplina es un tema utópico frente a las dobles o triples jornadas de labores en contrataciones por hora en diversas instituciones, llevando con esto una vida más o menos digna aunque sin seguridad laboral (situación tanto de jóvenes como de adultos y ancianos) que reduce la convivencia familiar y las  posibilidades  de afianzar y expandir el conocimiento.4
  En México se carece de articulación y fundamentos entre los organismos que coordinan la educación superior (CONPES, SEP, CONACyT, ANUIES, FIMPES, etc.) en los cuales desde 2006 se manejan el discurso de llegar al 40% de docentes con tiempos completos sin embargo en la realidad el profesorado esta laborando en su mayoría en contrataciones anuales por horas o por honorarios y las plazas se otorgan de modo incondicional (por autoridades quienes violan reglas o estatutos). Otro grave problema es que las unidades de información están desvinculadas de las de planeación e investigación, por tanto como dijimos la coordinación es inexistente y con nulos resultados. 5,6
  Solo se pretende injertar modelos externos e incompletos como si fueran la solución, siendo que sin infraestructura ni mantenimiento esto se deja al abandono como esta en la actualidad, pues tanto escuelas como equipos en cómputo están en abandono por falta de presupuesto (a menos que lo pague el alumno, privatizando así la educación). Observando que la imposición es la constante de los sistemas opresores que deciden la dirección del mundo y de los oprimidos.
Estos modelos impositivos unidireccionales “recrean la cultura del silencio” que restringe el derecho de libre expresión, marginando a la población por “inculta, pobre, o analfabeta” sin embargo esto es discriminación debido a que todos conocemos algo e ignoramos algo implica reconocer que el conocimiento es una capacidad que dura toda la vida, que nos transforma a nosotros y también a nuestro mundo. La mayoría de nuestra población esta obligada a la actividad física (trabajo técnico) desligada del trabajo reflexivo o crítico acto mental se desconoce, no se práctica es considerado poco importante.
  Se deberá rescatar la idea de que cuerpo y mente son una totalidad que integran nuestras capacidades,  que ayudan a anular el tabulador mental (superior-inferior) que es aprendido y enseñado por occidente. Reconocer conciencia, humanidad y voluntad de cambio personal y colectivo implicara en la práctica asumir una postura de curiosidad (preguntar, indagar y buscar), creando formas de expresión, de pensamiento y lenguaje desde los oprimidos que despierte la conciencia en sus semejantes.
 Se trata de acabar con una visión focalista o deformada y estrecha de los problemas y ampliar una visión que incluya dramatizaciones de hechos vívidos para reconocer carencias hablar, escribir y permitir por medio de la expresividad desarrollar la conciencia política.
  Pues el acto de conocer es un proceso que implica una situación de dialogo donde el “nosotros pensamos” es lo que me permite pensar es lo que permite a cada individuo (conocer a nivel reflexivo su experiencia y la de otros) lo que permite conocer la realidad colectiva en términos críticos. Obteniendo una dirección construida de modo colectivo donde la participación sea efectiva y nos permita la expresión, así como el análisis reflexivo crítico, y el aterrizaje en prácticas que mejoren nuestra realidad personal, física, mental, emocional, social, educativa, económica y política.
  Esto significa aprender a pensar correctamente sobre nuestra práctica en el trabajo, en la vida diaria, pues no se estudia solo en la escuela. Estudiar es asumir una actitud seria y atenta frente a un problema, es crear, recrear, reflexionar, también es reconocer que fuera de la escuela hay saber que está hecho de experiencia y que por mucho tiempo ha sido desdeñada pero que tiene que ser punto de partida de un conocimiento más riguroso por parte de la población universitaria y de los individuos en general que tratan de reconocer la integridad o totalidad de sus capacidades. 7, 8
  En está tarea se implica también al constructivismo pues es construir a partir de la experiencia de nuestra realidad, de la forma de estar siendo seres humanos como seres sociales, históricos, hacedores, transformadores; que no solo saben sino que saben que saben, que solo con unidad, disciplina, trabajo y constancia dando lugar a la creación de una sociedad participativa y abierta al conocimiento. 9, 10    
   











Bibliografía
1 Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High Results 118 © OECD 2010 Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA for the United States teady.http://www.oecde.org/pisa products/46581035.pdf enero 2013
2 Educación en Singapur http://www. Oecd.org/pisa/48758240.pdf enero 2013
3 Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High Results 118 © OECD 2010 Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA for the United States teady.http://www.oecde.org/pisa products/46581035.pdf enero 2013
4 Bindé Jérôme. Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO 1; 2005 pp. 7, 10,  21, 25, 36, 37, 49, 50, 57.

5, 6 Magdalena Fresan Orozco y otros. La educación superior en el S.XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México 2000 Ed. ANUIES pp. 97, 104, 105, 111, 139, 207, 209, 223, 234, 262, 263, 268.
7 Euronews learning world - Aulas sin paredes           http://www.youtube.com/watch?v=DsR4RYQ-D1E
8 Esperanza y educacion: Rebuilding education François Taddei     http://www.youtube.com/watch?v=1IP5oD68R7U
9 Andere Eduardo. Finlandia. El éxito en pisa y más allá. México 2010 Ed. Jano
pp. 260, 261  
10 Freire Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México 1984 XXI siglo veintiuno editores.
pp.16,17,18,25,26,27,30,32,35,38,39,40,44,45,51,53,57,59,61,62,62,67,68,72,77,79,80,81,88,91,137,141,143,147,149,150, 154,155,156,164






miércoles, 7 de mayo de 2014

DIEZ RAZONES PARA ASISTIR A LA MARCHA

(AGREGAR A LAS) DIEZ RAZONES PARA ASISTIR Y PARTICIPAR EN LA MARCHA ¿FELIZ DÍA DEL MAESTRO? 14 DE MAYO A LAS DOCE HRS. DEL PARQUE DE LA BOMBILLA A RECTORIA

DESDE LUEGO LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE:

PORQUE SOY ORGULLOSAMENTE MAESTRO DE LA PREPA 5 Y DE LA UNAM

lunes, 5 de mayo de 2014

DIEZ RAZONES PARA ASISTIR A LA MARCHA ¿FELIZ DÍA DEL MAESTRO?

DIEZ RAZONES PARA ASISTIR Y PARTICIPAR EN LA MARCHA ¿FELIZ DÍA DEL MAESTRO? 

DEL PRÓXIMO 14 DE MAYO,  A LAS DOCE HORAS DEL PARQUE DE LA BOMBILLA A RECTORÍA:

1. Porque existe el derecho a la libre reunión
2. Porque existe el derecho a la libre expresión
3. Porque existe el derecho a manifestarnos de manera libre y pacífica
4. Porque nos asiste la razón 
5. Porque deseamos que nuestras voces sean escuchadas
6. Porque nos daremos cuenta que hay más escuelas que están participando
7. Porque es una oportunidad  de festejar, divertirnos, y hasta bailar
8. Porque conoceremos a otr@s maestr@s
9. Por el puro gusto 
10. Porque somos mucho más que dos

¡¡¡¡Asiste con ganas de divertirte,  lleva tu antifaz y algún instrumento musical (pandero, maracas, tambor, de perdida unas cacerolas para hacer ruido)!!!

domingo, 4 de mayo de 2014

PONENCIA LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE Y LA DIGNIFICACION DEL MAESTRO UNIVERSITARIO


PONENCIA DE JAVIER VILLEGAS

PRIMER CONGRESO ACADÉMICO: POR LA DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN EN LA UNAM

28 y 29 de marzo de 2014. Auditorio Ho Chi Minh, Facultad de Economía, Ciudad Universitaria.

LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE Y

LA DIGNIFICACIÓN DEL MAESTRO UNIVERSITARIO

J. JAVIER  VILLEGAS MORENO. 

Profesor de Asignatura B Definitivo de la materia de Derecho de la Escuela Nacional Preparatoria  No. 5



Los maestros son los grandes relegados de la globalización y de las políticas neoliberales y privatizadoras. En el momento mismo en que organismos internacionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,  Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) emiten “recomendaciones vinculatorias” que el gobierno de México debe acatar y aplicarlas sin consulta alguna a la comunidad educativa, la situación de los maestros ha llegado a un punto crítico.

Según reconoce la Organización Internacional del Trabajo[1], intolerablemente bajos y malos son: los salarios, la calidad de vida, la autoestima, la valoración social, las condiciones laborales y  de enseñanza, las oportunidades de formación y profesionalización,  el reconocimiento de la problemática educativa a nivel nacional y los presupuestos cada vez más reducidos.

La realidad es contundente y se expresa a escala nacional: pauperización y proletarización de los maestros, reducción de la matrícula en bachillerato y licenciatura, bajas expectativas y motivación de los maestros (ser maestro o maestra como último recurso), pérdida de identidad y legitimidad social de la profesión docente, falta de oportunidades de desarrollo y superación personal y además los maestros son percibidos como problema y como obstáculo para la reforma educativa y sobre todo existe la tendencia a privatizar la educación (ya no se la considera un  derecho con contenido social).

La restructuración productiva[2] ha sido dirigida a elevar la productividad del trabajo y,  por ende,  transformar la mano de obra y, con esto la educación; con la introducción de las nuevas tecnologías, el proceso de enseñanza basado en una cultura alfabética y alfanúmerica se debería de transformar en una educación de naturaleza electrónica, con esto se piensa que se daría el gran cambio hacia la integración de  México a las nuevas tendencias educativas mundiales.


La intención ya no se centra aparentemente en la organización del trabajo de los maestros, sino en el individuo, en el trabajador docente individual, ya que lo que deberá modificar no sólo es la ejecución de su trabajo, sino sobre todo la concepción que tiene de ello. La realización de sus actividades estará en función de los nuevos parámetros de la reestructuración productiva, es decir, eficiencia, eficacia, calidad y pertinencia (enfoques explícitamente empresariales).


Esta reestructuración dentro del modelo neoliberal significa regirse por la ley de la oferta y la demanda del mercado y, en consecuencia, por su lógica basada en el principio de la escasez de recursos. La (re)calificación en esta lógica  capitalista sólo sería alcanzada por aquellos que compitan  (incluso en forma desleal) y al ser evaluados obtengan la mejor calificación, el aliciente es el aumento salarial a destajo (llamado carrera magisterial,  programas de estímulos en el caso de la UNAM),  y además se busca centrar el cambio en el docente de manera individual.


Aunado a esto, se da la tendencia a modificar los contenidos  curriculares con lo que se busca  una mayor (re)calificación de la fuerza de trabajo docente, destinado a adecuarse a los requerimientos del mercado de trabajo y del consumo de la innovación tecnológica, además de capacitarse para el nuevo proyecto educativo recomendado por la OCDE, de la “sociedad del conocimiento basada en la educación por competencias”.  De ahí que los organismos multilaterales hayan centrado su discurso en los siguientes modelos: “aprender a aprender”, “aprender para la vida”,  “saber hacer”, con lo cual garantizarían el proceso de acumulación.


En las nuevas condiciones, el docente necesita aprender a modificar e identificar lo que en su formación y experiencia como docente ya no le es útil, deberá organizar su trabajo en función  no sólo de las  nuevas habilidades y destrezas de la era de la información, sino en función de la nueva administración educativa[3], es decir, la gestión de la educación; se obliga al docente a cumplir y acatar los nuevos lineamientos que harán mucho más productivo su trabajo, y en segundo lugar tendrá que entender que las nuevas tecnologías (las ya famosas TIC’s) serán en el futuro uno de sus instrumentos fundamentales en su labor cotidiana.


Es dentro de este contexto[4] que podemos explicarnos los cambios que va experimentando el trabajo docente:

1.- Disminución de su poder adquisitivo al competir por salario a destajo (programas de estímulos).

2.- Perdida de prestaciones y servicios, particularmente,  en relación con los servicios  médicos: disminución de los días de incapacidad por enfermedad; sólo se pueden tener dos incapacidades en todo el ciclo escolar; desconocimiento de enfermedades profesionales del trabajo docente como estrés, problemas de la garganta, dolores de cabeza, trastornos hormonales.

3.- Burocratización del trabajo docente, el cual se encuentra sujeto a los lineamientos del mercado, el estado, los sindicatos blancos y ahora también bajo la presión que ejercen la iniciativa privada y la iglesia para participar en las decisiones en torno de la educación.

4.- Existen  perspectivas intervencionistas empresariales y gerenciales que se apoyan en los documentos del Banco Mundial y de la OCDE.

5.- El discurso privatizador y de derecha[5] ha venido siendo sumamente exitoso. Ha tenido la habilidad de plantear no una consigna ideológica o política como sustento de su tarea de aglutinamiento de conciencias, sino medidas muy concretas y aparentemente incuestionables en su intención y efecto de mejoría en la educación. ¿Quién puede estar en contra de las becas?, ¿quién, en contra de que se den más recursos a las escuelas cuyos maestros se organizan para trabajar mejor?

Frente a estas iniciativas y frente a su envoltura discursiva, no basta la simple reacción, la oposición y, peor aún, el combate de las iniciativas concretas ya que no  crean por sí mismas un nuevo polo ideológico. Al contrario, puede incluso apoyar por el efecto de rebote dichas medidas. Parece más oportuno comenzar a trabajar en el análisis de las implicaciones concretas que va a significar para la educación este paso de la estafeta educativa de una burocracia gubernamental, a la burocracia privada empresarial y de derecha. Suena verdaderamente a retroceso, pero la situación obliga a los trabajadores de la educación de todos los niveles a redescubrir y a construir el valor y la importancia profunda del carácter público y laico de la educación mexicana, y de otros muchos de sus atributos. 

6.- En el trabajo docente, en el caso de la escuela nacional preparatoria, existe una sobrecarga de carácter administrativo: saturación de grupos, es decir, grupos con 50 alumnos o más (se da el caso que para equilibrar el ingreso los maestros atienden hasta 15 grupos con lo que  cubren 30 horas/semana/mes  de asignatura  para tener un salario que apenas rinde y en el caso de las materias de educación física y orientación vocacional, atención,  se imparte “una clase a la semana”, es decir, para que les alcance su salario, los maestros pueden atender más de 15 grupos); preparación de la clase fuera de la jornada laboral; preparación de los exámenes parciales y la evaluación de los mismos; y además, bajo el argumento de “juntar constancias con valor curricular”,  el docente debe  participar en varias reuniones durante el ciclo escolar con “jefes de materia”, reuniones con “coordinadores de la materia”; participación en programas tutoriales para alumnos; participación como jurados en los “concursos interpreparatorianos”; impartición de “cursos de regularización” para extraordinarios; participación como jurados en los exámenes extraordinarios; captura de calificaciones parciales y finales. Se da así un mayor control, vigilancia y presión sobre la actividad docente.


7.- El equilibrio físico y emocional del docente –fundamentalmente al final del ciclo escolar- llega a tal grado que provoca insensibilidad, apatía, depresión, estrés y/o agresividad,  lo que se ha llamado “fatiga residual”[6]. En la situación de los maestros de asignatura interinos, que son la mayoría y los más vulnerables de ser despedidos, viven en una inestabilidad laboral  y  año con año en el caso de las prepas y cada seis meses en los cch’s se genera una gran angustia y una incertidumbre enorme por saber si serán o no recontratados en el siguiente ciclo escolar.

8.- No existe institución de salud alguna donde se atiendan las enfermedades  de carácter docente y a partir de 2007 con las reformas a la Ley del ISSSTE se agregan años de trabajo antes de la jubilación y no existe un análisis del deterioro de las actuales condiciones de trabajo. Al intensificar y alargar  la jornada, se ha ampliado el grado de explotación.

 9.- En el caso de los maestros de la UNAM[7], se ha llegado al “envejecimiento” de la planta docente: El promedio general de edad entre los docentes en la casa de estudios es de 53.5 años, pero en el caso del bachillerato es de 58.7 y en las escuelas y facultades de 57. De los 37 mil 610 académicos que hay en la institución, 11 mil  889 son de tiempo completo y 25 mil 721 de asignatura (de los cuales más del  70% son interinos, es decir, sin contrato de definitividad). Ésta es la “justificación ideal” para establecer el Programa de Renovación Académica (subprogramas: retiro voluntario e ingreso de jóvenes académicos).


Varios estudios[8] se han volcado sobre la precarización del trabajo docente,  la reducción del presupuesto, la ruptura del consenso social sobre la educación, la retracción de otros agentes educativos, la ampliación de exigencias educativas. Estos procesos aparecen traducidos y materializados en la desvalorización de la educación, de su espacio de trabajo, de la actividad de los maestros mismos.


En este sentido, se entiende por condiciones de trabajo[9] el conjunto de recursos que posibilita una mejor realización del trabajo educativo, y que incluye tanto la infraestructura de las escuelas, los materiales didácticos disponibles como los servicios de apoyo a los educadores y a la escuela.


 Tal ecuación se realiza, por la adecuada relación entre los fines y los medios; al tiempo que las nuevas exigencias educativas anunciadas por los cambios tecnológicos y sociales del actual momento histórico han sido frecuentemente señaladas por las políticas educativas, no ha ocurrido lo mismo con las condiciones de trabajo de la práctica educativa, que debe agregar nuevas funciones sin el correspondiente soporte práctico.


Esta falta de condiciones adecuadas de trabajo es agravada por la peor de las condiciones sociales de los destinatarios del trabajo educativo y la escuela pública, potencializando los problemas y dilemas con que los profesores se enfrentan para desenvolver su trabajo.


Además,  la disminución salarial implica la limitación del patrón de vida de los maestros, acentuando la tendencia a la acumulación de jornadas de trabajo y en sentimiento de vulnerabilidad  del trabajador docente. Este conjunto de factores genera un grave proceso  de “intensificación del trabajo”[10], por la acumulación y diversificación de funciones y la sobrecarga de jornadas de trabajo, los maestros realizan cada vez más trabajo en casa y no reciben por ello remuneración económica (estas horas de trabajo  del maestro en el hogar  no son reclamadas como “extras” porque han sido desempeñadas en el ámbito domestico).


La intensificación del trabajo alude al incremento del volumen de las labores  producidas manteniendo constante el tiempo de la jornada formal de trabajo, al incremento en el número y tipo de actividades que el profesor desarrolla dentro de una jornada fija de trabajo.


Esta intensificación del trabajo representa una de las formas tangibles por las cuales los “privilegios de trabajo” de los docentes son degradados. Esto tiene varios síntomas, desde el más trivial al más complejo: desde no tener tiempo siquiera para ir al baño, tomar una taza de café, ya no se diga “desayunar”, hasta tener una falta total de tiempo para actualizarse y ya ni hablar de hacer “vida social”.


También los medios de difusión hacen su parte y los argumentos se  repiten con sorprendente facilidad  y sin  ninguna reflexión crítica: no hay dinero para incrementar los salarios, los maestros tienen de todos modos un horario holgado y trabajan poco, están mal preparados y capacitados, no es necesario invertir en la educación, es preferible implementar modalidades a distancia, hay que hacer uso de las TIC’s y de las nuevas tecnologías, se debe llevar a cabo la reforma de planes y programas de estudio basados en las “competencias”, no hace diferencia si el grupo de clase es de 20 o de 60 alumnos, da lo mismo…


De acuerdo con todo lo anterior, hace falta repensar el trabajo docente[11] para reivindicar el proceso de trabajo de los profesores, y también para rescatar la categoría del profesor como trabajador de la educación y de la cultura. ¿Por qué? En primer lugar, hace falta combatir el discurso dominante que ahora ha sustituido el régimen de derechos sociales por una ideología de libertades individuales. La individualización de la relación laboral. Lo individual por encima de lo colectivo.

No podemos abandonar la lógica de los derechos  colectivos, pues han sido centrales en la formación de los maestros y de los niveles de profesionalidad alcanzados, y también porque solamente desde este pensar podemos conservar la idea de la educación como un bien común, de la escuela como formadora de ciudadanos. Sólo desde este principio podremos abordar otras funciones más plenamente sociales, para resistir el embate del pensamiento mercantilista que hace equivalentes “los productos” de las escuelas (cuyo valor es medido en el mercado laboral).

Los maestros[12] tenemos el derecho y el deber de luchar, optar y decidir a ser nosotros mismos y  desmontar ese discurso falso. Ser maestro implica asumir una profesión y enseñar es una profesión que conlleva cierta tarea de quien se compromete con ella, cierta especificidad en su cumplimiento y preparación disciplinaria y pedagógica. Ser maestro, profesor, educador  tiene valor y dignidad. La práctica educativa es algo muy serio, y se debe asumir con responsabilidad, con honradez, con preparación y con gusto.

Es evidente que reconocer la importancia de la profesión docente[13] no significa pensar que es la más importante de todas. Significa reconocer que es fundamental. Y algo más: es indispensable para la vida social. Si la sociedad no reconoce la relevancia del maestro, de su quehacer, mucho menos nos brindará su apoyo. Se hace urgente la lucha por la educación pública en este país. Educación pública,  gratuita, laica y científica con maestros conscientes, bien formados y en permanente capacitación. Con condiciones optimas de trabajo y  salarios dignos y también que los estímulos económicos se integren al salario y  lo más importante: que el maestro sea tratado con dignidad.

La lucha  por  genuinos derechos hace nacer la conciencia, por eso el único camino es la lucha y la unidad en la diversidad de intereses y forma de ser de los maestros y maestras. La lucha por sus derechos: derecho a la libertad de cátedra, derecho a la libre expresión, derecho a la libre reunión, derecho a más y mejores condiciones de trabajo, derecho al tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, derecho a participar de las decisiones que conciernen  y  afecten su ingreso, estabilidad,  permanencia,  promoción y profesionalización de su empleo.


Esta posición de lucha democrática[14] impone tres exigencias:

1.- Jamás transformar o entender  esta lucha como una lucha singular, individual, aislada (aunque en muchos casos pueda haber acosos mezquinos contra tal o cual maestro por motivos personales).

2.- Por lo mismo, estar siempre al lado de sus compañeros, desafiando también a los órganos de su categoría para que presenten un frente común y un buen combate en el mejor de los sentidos.

3.- Tan importante como las otras, y es que ya trae en sí el ejercicio de un derecho, es la de exigir, luchando por su realización… (mejores y más condiciones y relaciones de trabajo que garanticen efectivamente la posibilidad de transformar su realidad  y condición laborales de los maestros).


Finalmente, el proceso de construcción de los sujetos colectivos[15] en el caso de la educación,  pasa por las difíciles condiciones de vida y de trabajo impuestas a los maestros, así se  debe establecer un proceso en el que sujetos diversos pasen a vivir colectivamente condiciones y conflictos  semejantes, generando intereses y situaciones comunes para una gran cantidad de maestros, estos cambios provocarán  una identificación con el trabajo docente, y contribuirán para que los maestros inicien la comprensión de que su trabajo se caracteriza como una labor esencial para la mayoría de la población, y que sus reivindicaciones son justas y que el trabajo docente en general y el del maestro universitario en particular es digno. El trabajo es la acción que dignifica al hombre, porque en él plasma su saber, su imaginación y creatividad.





BIBLIOGRAFÍA.


Aboites, Hugo. “Educación: la paradoja de 2003” en Coalición. Revista de la Sección Mexicana de la Coalición Trilateral en Defensa de la Educación Pública. Año 4, abril de 2003.


Castillo Flores, Ma. de los Ángeles  y Ma. del Carmen Montero Tirado. “Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva”, en Entre Maestros. UPN, vol. 8, núm. 25, verano 2008.


 Fonseca Da Silva, Hugo Leonardo. “La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización del trabajo docente” en Entre Maestros. UPN, México, vol. 8, núm. 25, verano 2008.


Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. México. Siglo XXI, 1994.


Kuenzer, Acacia Zenaida y Andrea del Rocio Caldas. “Trabajo docente: compromiso y apatía” en Entre Maestros. UPN, México,  vol. 8, núm. 25, verano 2008.

Martínez, Deolidia. El riesgo de enseñar. México, Fundación SNTE para la cultura del profesor mexicano, 1991.

Olivares  Alonso, Emir. “Genera inconformidad programa para renovar planta académica” en La Jornada. México, 17 de marzo de 2014, página 33.
Street, Susan. “Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?” en  Entre Maestros. UPN, México, vol. 8, núm. 25, verano 20



[1]  Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. México.Siglo XXI, 1994.
[2] Castillo Flores, Ma. de los Ángeles  y Ma. del Carmen Montero Tirado. “Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva”, en Entre Maestros. UPN, vol. 8, núm. 25, verano 2008.   
[3]  Idem.
[4]  Idem.
[5] Aboites, Hugo. “Educación: la paradoja de 2003” en Coalición. Revista de la Sección Mexicana de la Coalición Trilateral en Defensa de la Educación Pública. Año 4, abril de 2003.
[6] Martínez, Deolidia. El riesgo de enseñar, México, Fundación SNTE para la cultura del profesor mexicano, 1991.
[7] Olivares  Alonso, Emir. “Genera inconformidad programa para renovar planta académica” en La Jornada. México, 17 de marzo de 2014, página 33.
[8] Kuenzer, Acacia Zenaida y Andrea del Rocio Caldas. “Trabajo docente: compromiso y apatía” en Entre Maestros. UPN, México,  vol. 8, núm. 25, verano 2008.
[9] Idem.
[10] Idem.
[11] Street, Susan. “Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?” en  Entre Maestros. UPN, México, vol. 8, núm. 25, verano 2008.
[12]  Freire, Paulo. Op. Cit.
[13]  Freire, Paulo. Idem.
[14]  Freire, Paulo. Idem.
[15] Fonseca Da Silva, Hugo Leonardo. “La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización del trabajo docente” en Entre Maestros. UPN, México, vol. 8, núm. 25, verano 2008.