ENP
5 “José Vasconcelos”
Ponencia
prof. María del Pilar Molina Alvarez
Propuesta
alternativa ante la sociedad del conocimiento.
La política educativa del gobierno mexicano
en particular trata de retomar algunas de esas aportaciones del milagro
educativo sin tomar en cuenta sus diferencias estructurales que hacen imposible
su aplicación mecánica a nuestra realidad de tercer mundo con pobreza con grupos
indígenas, mujeres y niños en desnutrición e insalubridad, con escuela
insuficientes o nulas, con una población gigantesca viviendo en una violencia
extrema que según estudios que se han hecho en Colombia marcan a la población y
complican el aprendizaje requiriendo de tratamientos especializados para acercar
a comunidades completas a un determinado proceso de enseñanza aprendizaje.
Por
otro lado a partir de las firmas de los tratados de libre comercio entre
México, Canadá y EU (TLCAN) se empieza a manejar un doble discurso que plantea
aumentar la matricula estudiantil y racionalizar recursos. Para ello se
instrumentan políticas educativas de calidad y evaluación, en las cuales se
busca que el proceso educativo sea concebido como una empresa que se administre
y produzca resultados con la menor inversión posible en donde los resultados se
miden a través de exámenes estandarizados. El interés de fondo en estas
políticas es el recurso económico y no la calidad educativa y sus
requerimientos.
Existe sin
embargo el problema real de millones de jóvenes sin educación y profesores sin
o con poco trabajo, esto es tenemos un bono demográfico por el que tenemos que
luchar todos. Las políticas educativas implementadas impactan negativamente a
ambos sectores pues se da primacía a las ganancias millonarias por exámenes
(COMIPEMS), cursos de educación continua o diplomados en el caso de profesores
dando lugar con esto a cobros por los derechos a los avances en información e
innovación educativa (“que pocas veces lo son, pues los mismos profesores se
capacitan entre ellos”). Por tanto la educación se convierte en una empresa comercial
que enriquece económicamente, pero no logra integrar esa riqueza y producción al
sistema educativo, no crea reales sociedades del conocimiento que aporten e
integren a las comunidades a procesos de conocimiento, productivos, políticos,
educativos, culturales o tecnológicos, dejando a los grupos estudiantes y
profesores igualmente desatendidos.
El enfoque político de la educación es discriminatorio
y manipulador pues tiene una reducida perspectiva con centro en el
enriquecimiento empresarial cayendo también en un doble discurso pues separa la
educación y el trabajo que son un derecho, y una obligación de una política de
gobierno.
Consideramos
importante por tanto incluir a pedagogos conocedores de la realidad
latinoamericana que es diferente a la de europea o estadounidense. Retomar la
socio pedagogía de Paulo Freire será de suma importancia, pues implica
replantear el proceso educativo como un acto político, un acto de conocimiento
viable en la capacidad creativa y transformadora del hombre; necesitamos por
tanto de hombres y mujeres que asuman un papel creativo y pensante ante su
realidad.
Es
necesario reconocer que los países del
tercer mundo afrontamos realidades de pobreza, exclusión y explotación que son
una constante, en la cual el aprendizaje es un proceso de cambio que va de lo
individual a lo colectivo o social y político; en el que las personas se
distinguen por su mayor o menor experiencia (en conocer o ignorar algo), es
observar que toda la vida tenemos la capacidad de aprender, observar o ver,
hablar, reflexionar y actuar, tanto individual como colectivamente
(estudiantes, padres, profesores, administrativos, autoridades y políticos).
Todo ello implica el tomar conciencia de que
podemos modificar nuestro mundo haciendo que sea más humano, justo sin
explotados ni explotadores.
Proyectar
la educación en México
Requiere de conocer el modo como se ha venido
trabajando en México, así como en otras partes del mundo con un modelo
educativo occidental que gira en torno al constructivismo pero que es viable y
exitoso en países con poblaciones pequeñas como Finlandia y Singapur que
cuentan con cinco millones y medio de habitantes con trabajo, seguridad social,
equidad en representatividad de grupos étnicos y mujeres en sus cámaras
legislativas. El éxito en estos pequeños países ha tenido una base ética y
moral altamente eficiente que valora la honestidad, la confianza y la
flexibilidad, que lleva solo a los mejores al gobierno. El compromiso en estos
lugares es construir sociedades multirraciales y multiétnicas contribuyendo al
desarrollo académico, con la colaboración de padres, grupos comunitarios,
colegas y escuela, donde el talento se identifica, se nutre y se le da
continuidad. En educación estos países hablan de que el alimento es educación
una comida al día y los alumnos participan en su preparación, además se habla
de un sistema educativo basado en el constructivismo pero se habla de pasar de
un modelo de transmisión al de construcción del conocimiento, de motivar el
interés tanto de profesores como de estudiantes para examinar e investigar las
innovaciones y explorar como pueden adaptarse a su realidad. 1, 2, 3
En México nuestra población llega casi a los
ciento doce millones y medio de habitantes la mitad de nuestra población tiene
condiciones de pobreza, inseguridad laboral, inestabilidad social, violencia, e
inequidad representativa de grupos étnicos y mujeres en las cámaras
legislativas.
En
el aspecto educativo se plantean métodos de tipo constructivista; sin embargo
estos son adaptaciones incompletas ya que su realidad anteriormente descrita
impide que el estudiante como el docente se consoliden y se desarrollen. La
investigación y la multidisciplina es un tema utópico frente a las dobles o
triples jornadas de labores en contrataciones por hora en diversas
instituciones, llevando con esto una vida más o menos digna aunque sin
seguridad laboral (situación tanto de jóvenes como de adultos y ancianos) que reduce
la convivencia familiar y las posibilidades de afianzar y expandir el conocimiento.4
En México se
carece de articulación y fundamentos entre los organismos que coordinan la
educación superior (CONPES, SEP, CONACyT, ANUIES, FIMPES, etc.) en los cuales desde
2006 se manejan el discurso de llegar al 40% de docentes con tiempos completos
sin embargo en la realidad el profesorado esta laborando en su mayoría en
contrataciones anuales por horas o por honorarios y las plazas se otorgan de
modo incondicional (por autoridades quienes violan reglas o estatutos). Otro
grave problema es que las unidades de información están desvinculadas de las de
planeación e investigación, por tanto como dijimos la coordinación es
inexistente y con nulos resultados. 5,6
Solo se pretende injertar modelos externos e
incompletos como si fueran la solución, siendo que sin infraestructura ni
mantenimiento esto se deja al abandono como esta en la actualidad, pues tanto
escuelas como equipos en cómputo están en abandono por falta de presupuesto (a
menos que lo pague el alumno, privatizando así la educación). Observando que la
imposición es la constante de los sistemas opresores que deciden la dirección
del mundo y de los oprimidos.
Estos
modelos impositivos unidireccionales “recrean la cultura del silencio” que restringe
el derecho de libre expresión, marginando a la población por “inculta, pobre, o
analfabeta” sin embargo esto es discriminación debido a que todos conocemos
algo e ignoramos algo implica reconocer que el conocimiento es una capacidad
que dura toda la vida, que nos transforma a nosotros y también a nuestro mundo.
La mayoría de nuestra población esta obligada a la actividad física (trabajo
técnico) desligada del trabajo reflexivo o crítico acto mental se desconoce, no
se práctica es considerado poco importante.
Se deberá rescatar la idea de que cuerpo y
mente son una totalidad que integran nuestras capacidades, que ayudan a anular el tabulador mental
(superior-inferior) que es aprendido y enseñado por occidente. Reconocer
conciencia, humanidad y voluntad de cambio personal y colectivo implicara en la
práctica asumir una postura de curiosidad (preguntar, indagar y buscar),
creando formas de expresión, de pensamiento y lenguaje desde los oprimidos que
despierte la conciencia en sus semejantes.
Se trata de acabar con una visión focalista o
deformada y estrecha de los problemas y ampliar una visión que incluya dramatizaciones
de hechos vívidos para reconocer carencias hablar, escribir y permitir por
medio de la expresividad desarrollar la conciencia política.
Pues el acto de conocer es un proceso que
implica una situación de dialogo donde el “nosotros pensamos” es lo que me
permite pensar es lo que permite a cada individuo (conocer a nivel reflexivo su
experiencia y la de otros) lo que permite conocer la realidad colectiva en
términos críticos. Obteniendo una dirección construida de modo colectivo donde
la participación sea efectiva y nos permita la expresión, así como el análisis
reflexivo crítico, y el aterrizaje en prácticas que mejoren nuestra realidad
personal, física, mental, emocional, social, educativa, económica y política.
Esto significa aprender a pensar
correctamente sobre nuestra práctica en el trabajo, en la vida diaria, pues no
se estudia solo en la escuela. Estudiar es asumir una actitud seria y atenta
frente a un problema, es crear, recrear, reflexionar, también es reconocer que
fuera de la escuela hay saber que está hecho de experiencia y que por mucho
tiempo ha sido desdeñada pero que tiene que ser punto de partida de un
conocimiento más riguroso por parte de la población universitaria y de los
individuos en general que tratan de reconocer la integridad o totalidad de sus
capacidades. 7, 8
En está tarea se implica también al constructivismo
pues es construir a partir de la experiencia de nuestra realidad, de la forma
de estar siendo seres humanos como seres sociales, históricos, hacedores,
transformadores; que no solo saben sino que saben que saben, que solo con
unidad, disciplina, trabajo y constancia dando lugar a la creación de una
sociedad participativa y abierta al conocimiento. 9, 10
Bibliografía
1 Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High
Results 118 © OECD 2010 Strong Performers and Successful Reformers in
Education: Lessons from PISA for the United States
teady.http://www.oecde.org/pisa products/46581035.pdf enero 2013
2 Educación en
Singapur http://www. Oecd.org/pisa/48758240.pdf enero 2013
3 Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High
Results 118 © OECD 2010 Strong Performers and Successful Reformers in
Education: Lessons from PISA for the United States
teady.http://www.oecde.org/pisa products/46581035.pdf enero 2013
4 Bindé Jérôme. Hacia las sociedades del
conocimiento: informe mundial de la UNESCO 1; 2005 pp. 7, 10, 21, 25, 36, 37, 49, 50,
57.
5,
6 Magdalena Fresan Orozco y otros. La educación superior en el S.XXI. Líneas
estratégicas de desarrollo. México 2000 Ed. ANUIES pp. 97, 104, 105, 111, 139,
207, 209, 223, 234, 262, 263, 268.
7 Euronews learning world - Aulas sin paredes
http://www.youtube.com/watch?v=DsR4RYQ-D1E
8 Esperanza y educacion: Rebuilding education François Taddei http://www.youtube.com/watch?v=1IP5oD68R7U
9 Andere Eduardo. Finlandia. El éxito en pisa y más
allá. México 2010 Ed. Jano
pp. 260, 261
10
Freire Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México 1984
XXI siglo veintiuno editores.
pp.16,17,18,25,26,27,30,32,35,38,39,40,44,45,51,53,57,59,61,62,62,67,68,72,77,79,80,81,88,91,137,141,143,147,149,150,
154,155,156,164
No hay comentarios:
Publicar un comentario