miércoles, 5 de julio de 2017

EL MODELO EDUCATIVO.... LA REFORMA PATAS ARRIBA Y LA ESCUELA AL REVÉS

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
 (Ver más abajo otros artículos relativos)
El modelo educativo y el fin del sexenio

Hugo Casanova Cardiel*. La Jornada. Opinión, 9 de julio de 2017.

Hay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.
A menos de un año de las elecciones de 2018 el modelo educativo sigue siendo promovido –al menos una vez por semana– como un nuevo planteamiento pedagógico que promoverá la auténtica revolución de la educación. Y si bien en una etapa temprana de gobierno tales afirmaciones resultarían casi naturales, en el último tramo del sexenio revelan o una pérdida del sentido de la realidad o hasta el inicio de una campaña electoral.
En días recientes ha sido anunciada, con entusiasmo que no deja de sorprender, la reforma a los planes y programas de la educación básica e incluso han sido presentados los equipos de expertos que participaron o lo harán en tales cambios. Además, ha sido ampliamente difundido el acompañamiento (sic) de las academias mexicanas de Ciencias, de la Historia y de la Lengua, ni más ni menos. Sin poner en duda la consistencia y generosidad de tales instituciones, debería recordarse que la política educativa no solamente está desfasada en su temporalidad con respecto del mandato peñanietista, sino que al plantear sucesivas etapas a partir de 2018 (y llegar incluso a 2020) irrumpe de plano en los tiempos del próximo gobierno. En consecuencia, lejos de reflejar una política de largo aliento o un planteamiento de Estado fundado en el diálogo y el consenso social, la programación del nuevo modelo parece estar más vinculado al inicio de un proyecto político que a una mera confusión en el calendario.
Una sucinta revisión de las 216 páginas del Modelo educativo para la educación obligatoria muestra aspectos altamente cuestionables, entre ellos los siguientes:
1) Por su construcción el documento apela mucho más a un tratamiento conceptual del hecho educativo que a su planteamiento estratégico. Es decir, ofrece un discurso referido a las características intrínsecas de los factores de la educación –algunos de ellos plenos de buenas intenciones–, pero que se encuentran muy lejos del contexto de actuación de un gobierno en términos programáticos. Asimismo, al estar prevista su operación fuera de los márgenes del sexenio no hay manera de contrastar su solidez y aplicabilidad. Se trata de una sucesión de declaraciones de imposible valoración fáctica.
2) Uno de los temas recurrentes en las críticas a la política educativa oficial ha sido el de su exigua consulta social. Aunque en su versión última el documento parece responder a dichas críticas refiriendo una larga lista de entidades consultadas, lo cierto es que el resultado es contraproducente, pues el colectivo que encabeza la lista –la Conferencia Nacional de Gobernadores– es deficitario en términos de credibilidad social y no pocos de sus ex integrantes tienen deudas con la justicia nacional e internacional.

3) Por su tono y orientación el documento es de gran ambigüedad: por momentos describe, otras veces diagnostica, otras prescribe y otras más escribe con el tono de un gobierno que ya ha logrado todo lo que se proponía. Todo ello da como resultado un texto que no distingue entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos.
4) Según el documento no existen problemas de resistencia magisterial y aunque hay razones fundadas para pensar que el modelo educativo de 2017 constituyó una respuesta a la inconformidad de los maestros y por supuesto a su movilización, el texto no las menciona. Según el modelo, la educación mexicana es un escenario sin tensiones ni conflictos. Y éstos, cuando mucho, son tratados como retos.
5) En el documento se eluden grandes problemas de la educación como el analfabetismo y el rezago, que son tratados en forma somera y apenas como temas del pasado.
6) El modelo carece de mención alguna al desempeño de quienes toman las decisiones mayores de la educación en México: ¿quiénes son?, ¿cómo llegaron hasta ahí?, ¿con qué atributos pedagógicos cuentan para plantear una ruta para el futuro de la educación nacional?
7) En el modelo educativo las menciones al libro o a las bibliotecas son casi accidentales y se echa de menos una posición institucional hacia ese importante ángulo de la educación.
8) El documento muestra diversos errores de redacción e incluso de ortografía. Una condición incomprensible en un texto con aspiraciones de orientar la educación de un país.
Los tiempos del actual gobierno, tendría que recordarse, están llegando a su término y antes que generar más anuncios de última hora, como el dominio del inglés en todos los niveles, de improvisar reformas al normalismo o de informar sobre la gratuidad de los libros de texto gratuitos (!), habría que iniciar el armado de los libros blancos y rendir cuentas sobre lo efectivamente realizado. Hoy resulta necesario insistir a los servidores públicos que su deber es cerrar con pulcritud y legalidad el encargo que recibieron de la sociedad, alejando la tentación de convertir la educación nacional en un instrumento electoral.
*Investigador y profesor de la UNAM
Programa para kínder, 1º y 2º de primaria, y 1º de secundaria
Presenta la SEP a expertos que harán los nuevos libros de texto
Acompañarán academias mexicanas de Ciencia, Lengua e Historia
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de julio de 2017, p. 32
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó ayer los equipos de especialistas que elaborarán los nuevos libros de texto gratuitos para prescolar, primero y segundo de primaria, y primero de secundaria, que deberán estar en las aulas en el ciclo 2018-2019, último que inaugurará esta administración federal, por lo que el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que estos materiales seguirán siendo gratuitos en todos los niveles de enseñanza.
En la ceremonia, realizada en el salón Iberoamericano de la SEP, destacó que en este proceso también realizarán una labor de acompañamiento las academias mexicanas de la Lengua (AML), de Ciencias (AMC) y de la Historia (AMH), que revisarán los contenidos de los nuevos libros. En el caso de la primera, generará guías de estilo para la redacción de los textos, revisará el uso del lenguaje y elaborará una antología de literatura infantil para primaria.
Nuño aseguró que entre las principales novedades está que los alumnos que egresen de prescolar habrán interactuado con 120 libros. De ellos, accederán a 30 en el primer año, 40 en el segundo y 50 en el tercero, además de que cada estudiante recibirá dos volúmenes: uno informativo y otro de literatura.
Ante expertos de las universidades Pedagógica Nacional (UPN), Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y de editoriales privadas, quienes integran los siete equipos que elaborarán los libros, Nuño informó que también se renovarán los materiales de telesecundaria y de educación indígena, pues destacó que en este último caso estamos cerca de abarcar 60 por ciento de las lenguas que existen en el país.
Reiteró que la SEP rescatará el libro del maestro, se renovarán los libros de texto para alumnos con alguna discapacidad y se elaborarán nuevos materiales digitales que podrán emplearse en la plataforma @prende 2.0.
Sin pilotaje anual
Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, informó que la primera etapa de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos deberá realizarse de agosto de este año a marzo de 2018.
Cuestionado sobre la etapa de pilotaje (prueba) de los nuevos materiales, antes de su distribución masiva a millones de alumnos en el ciclo escolar 2018-2019, señaló: vamos a trabajarlos con los expertos para que estén listos en agosto de 2018, y durante su elaboración se van a estar revisando con los niños.
Al respecto, especialistas que harán los libros indicaron que no serán probados en un ciclo escolar completo, sino conforme se vayan elaborando, es decir, por partes.
María Eugenia Luna Elizarrarás, coordinadora del libro Conocimiento del medio, para primer grado de primaria, explicó que los “avances que se vayan teniendo se irán a probar a las aulas.
En esta oportunidad se podrán corregir las actividades (académicas), una vez que sean puestas a prueba, porque son grados escolares muy importantes. No podemos, por ejemplo, en primero de primaria utilizar textos e imágenes que no sean accesibles a los alumnos”.
Programa para kínder, 1º y 2º de primaria, y 1º de secundaria Presenta la SEP a expertos que harán los nuevos libros de texto "Acompañarán" academias mexicanas de Ciencia, Lengua e Historia Laura Poy Solano Periódico La Jornada Miércoles 5 de julio de 2017, p. 32 La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó ayer los equipos de especialistas que elaborarán los nuevos libros de texto gratuitos para prescolar, primero y segundo de primaria, y primero de secundaria, que deberán estar en las aulas en el ciclo 2018-2019, último que inaugurará esta administración federal, por lo que el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que estos materiales seguirán siendo gratuitos en todos los niveles de enseñanza. En la ceremonia, realizada en el salón Iberoamericano de la SEP, destacó que en este proceso también realizarán una labor de "acompañamiento" las academias mexicanas de la Lengua (AML), de Ciencias (AMC) y de la Historia (AMH), que revisarán los contenidos de los nuevos libros. En el caso de la primera, generará guías de estilo para la redacción de los textos, revisará el uso del lenguaje y elaborará una antología de literatura infantil para primaria. Nuño aseguró que entre las principales novedades está que los alumnos que egresen de prescolar habrán "interactuado" con 120 libros. De ellos, accederán a 30 en el primer año, 40 en el segundo y 50 en el tercero, además de que cada estudiante recibirá dos volúmenes: uno "informativo" y otro de literatura. Ante expertos de las universidades Pedagógica Nacional (UPN), Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y de editoriales privadas, quienes integran los siete equipos que elaborarán los libros, Nuño informó que también se renovarán los materiales de telesecundaria y de educación indígena, pues destacó que en este último caso "estamos cerca de abarcar 60 por ciento de las lenguas que existen en el país". Reiteró que la SEP "rescatará" el libro del maestro, se renovarán los libros de texto para alumnos con alguna discapacidad y se elaborarán nuevos materiales digitales que podrán emplearse en la plataforma @prende 2.0. Sin pilotaje anual Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, informó que la primera etapa de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos deberá realizarse de agosto de este año a marzo de 2018. Cuestionado sobre la etapa de pilotaje (prueba) de los nuevos materiales, antes de su distribución masiva a millones de alumnos en el ciclo escolar 2018-2019, señaló: "vamos a trabajarlos con los expertos para que estén listos en agosto de 2018, y durante su elaboración se van a estar revisando con los niños". Al respecto, especialistas que harán los libros indicaron que no serán probados en un ciclo escolar completo, sino "conforme se vayan elaborando, es decir, por partes". María Eugenia Luna Elizarrarás, coordinadora del libro Conocimiento del medio, para primer grado de primaria, explicó que los “avances que se vayan teniendo se irán a probar a las aulas. En esta oportunidad se podrán corregir las actividades (académicas), una vez que sean puestas a prueba, porque son grados escolares muy importantes. No podemos, por ejemplo, en primero de primaria utilizar textos e imágenes que no sean accesibles a los alumnos”.

La reforma patas arriba y la escuela al revés
Lev M. Velázquez Barriga*. La Jornada. Opinión, 5 de julio de 2017. 
En el libro de Eduardo Galeano Patas arriba: la escuela del mundo al revés se describe un modelo de sociedad y de escuela que rompe con la lógica del sentido común, lleno de antivalores y prácticas opuestas al humanismo, la democracia y la justicia social. Mostrar de manera inversa una realidad cosificada, inhumana, carente de ética, deshonesta, en la que lo más importante no son los seres humanos, sino la ganancia, es tan sólo un recurso didáctico que nos ilustra lo cruda que es la educación en y para el mundo del capitalismo.

Cuando se consulta la versión acabada del Modelo educativo para la educación obligatoria, cuyos planes y programas fueron presentados por Aurelio Nuño hace unos días y publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de junio, nos recuerda la paradoja que evoca Galeano y pareciera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) está planteando la reforma educativa al revés. El esquema contiene una serie de contradicciones que pueden ser leídas de forma opuesta a lo que discursa; de esa manera es posible develar su verdadera esencia.

En el modelo educativo al revés, el gobierno mexicano se propone educar para la libertad, pero impulsa una estrategia de censura propia de las dictaduras políticas, en la que se asesina a los periodistas que luchan por ella; balea y reprime a los estudiantes que la ejercen; encarcela, desaparece y persigue a quienes la buscan; espía a la ciudadanía y a sus opositores; además, amenaza a quienes denuncian las violaciones a la privacidad.

El modelo educativo al revés dice que los alumnos tendrán una formación integral, es decir, el desarrollo pleno de todas sus facultades, por eso propone enseñar menos para aprender más, reduciendo los aprendizajes a las competencias laborales para la sociedad del siglo XXI. Su pedagogía de la rentabilidad concibe al estudiante como capital humano, es decir, en su única dimensión económica y no en la complejidad ecobiosicosocial que lo define. Aun el desarrollo socioemocional está ligado a la transferencia de inteligencias, valores y habilidades de la escuela a los nuevos patrones organizativos empresariales del estilo Oxxo, que para seguir garantizando el éxito demandan empleados con mayor flexibilidad, capacidad para la autorregulación de las relaciones personales en el trabajo y manejo del estrés grupal.

Para ser inclusiva, la escuela al revés tiene que ser excluyente: sólo así niega a los alumnos con discapacidades el derecho a recibir educación y atención especial, confunde terriblemente integración con inclusión. La escuela de la diversidad está patas arriba, reconoce las diferencias, pero fomenta la evaluación estandarizada, de modo que para atender las muchas formas de aprender y de enseñar tiene una sola pedagogía universal que elimina a todas las demás, el enfoque por competencias.
Está tan de cabeza que por poner la escuela al centro deja a los alumnos fuera. El cierre masivo de escuelas multigrado o reconcentración escolar (n. del e. y la supresión del turno verspertino), que ya está en marcha, dejaría sin educación a millones de alumnos de comunidades rurales e indígenas, y a otros tantos los desplazaría de sus lugares de origen. Para crear oportunidades para los más vulnerables oferta becas en vez de escuelas y cierra las que están más cercanas, para que puedan ir a las más lejanas.
Fortalece la educación pública privatizándola; para garantizar que la educación sea gratuita, pide aportaciones económicas a los padres. El presidente de la República dio un gran discurso ejemplificando los beneficios de la autonomía de gestión: cuando falte algún vidrio o haya que arreglar alguna puerta, ya no tendrán que hacer engorrosos trámites burocráticos para que la SEP se haga cargo: ahora tendrán toda la facultad para hacer las cosas por sí mismos y pagar de su bolsillo lo que se necesite. La más innovadora de las propuestas trae dinero del futuro para invertir en el presente, dejando muy claro que eso no es deuda pública, pero hay que pagar intereses a 25 años.
En la reforma educativa al revés los profesores no son profesores, pues no hace falta estudiar esa profesión. Para fortalecer la formación inicial de los maestros se exterminan las normales y se contrata a quienes no tienen formación inicial docente. La escuela al revés profesionaliza al maestro desprofesionalizándolo, premia el individualismo y castiga su antigüedad con la evaluación para el despido, desconoce su experiencia y no le importa su preparación académica. Quizá lo que más puede presumirse en este tema es que busca la calidad de la enseñanza con la precariedad en el trabajo.
En el gobierno también se actúa al revés: el modelo educativo se anuncia al principio y se hace al final; el secretario de Educación cobra como funcionario, pero actúa como candidato; uno de los grandes estatistas de la reforma educativa no supo escribir su propia tesis y el otro no sabe hablar. Los planes y programas de estudio no serán para llevarse a cabo en este sexenio, sino en el otro; no obstante, dejan márgenes estrechos para enderezar la reforma patas arriba durante los próximos 12 años, de suerte que la solución no vendrá desde arriba ni con el cambio de gobierno; sólo será posible si los maestros son capaces de consolidar en cada escuela las contrapropuestas pedagógicas que ya se practican y construyen en varios estados.
*Doctor en pedagogía crítica 
Programa para kínder, 1º y 2º de primaria, y 1º de secundaria
Presenta la SEP a expertos que harán los nuevos libros de texto
"Acompañarán" academias mexicanas de Ciencia, Lengua e Historia
Laura Poy Solano. La Jornada. 5 de julio de 2017, p. 32
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó ayer los equipos de especialistas que elaborarán los nuevos libros de texto gratuitos para prescolar, primero y segundo de primaria, y primero de secundaria, que deberán estar en las aulas en el ciclo 2018-2019, último que inaugurará esta administración federal, por lo que el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que estos materiales seguirán siendo gratuitos en todos los niveles de enseñanza.
En la ceremonia, realizada en el salón Iberoamericano de la SEP, destacó que en este proceso también realizarán una labor de "acompañamiento" las academias mexicanas de la Lengua (AML), de Ciencias (AMC) y de la Historia (AMH), que revisarán los contenidos de los nuevos libros. En el caso de la primera, generará guías de estilo para la redacción de los textos, revisará el uso del lenguaje y elaborará una antología de literatura infantil para primaria.
Nuño aseguró que entre las principales novedades está que los alumnos que egresen de prescolar habrán "interactuado" con 120 libros. De ellos, accederán a 30 en el primer año, 40 en el segundo y 50 en el tercero, además de que cada estudiante recibirá dos volúmenes: uno "informativo" y otro de literatura.
Ante expertos de las universidades Pedagógica Nacional (UPN), Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y de editoriales privadas, quienes integran los siete equipos que elaborarán los libros, Nuño informó que también se renovarán los materiales de telesecundaria y de educación indígena, pues destacó que en este último caso "estamos cerca de abarcar 60 por ciento de las lenguas que existen en el país".
Reiteró que la SEP "rescatará" el libro del maestro, se renovarán los libros de texto para alumnos con alguna discapacidad y se elaborarán nuevos materiales digitales que podrán emplearse en la plataforma @prende 2.0.
Sin pilotaje anual
Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, informó que la primera etapa de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos deberá realizarse de agosto de este año a marzo de 2018.
Cuestionado sobre la etapa de pilotaje (prueba) de los nuevos materiales, antes de su distribución masiva a millones de alumnos en el ciclo escolar 2018-2019, señaló: "vamos a trabajarlos con los expertos para que estén listos en agosto de 2018, y durante su elaboración se van a estar revisando con los niños".
Al respecto, especialistas que harán los libros indicaron que no serán probados en un ciclo escolar completo, sino "conforme se vayan elaborando, es decir, por partes".
María Eugenia Luna Elizarrarás, coordinadora del libro Conocimiento del medio, para primer grado de primaria, explicó que los “avances que se vayan teniendo se irán a probar a las aulas.
En esta oportunidad se podrán corregir las actividades (académicas), una vez que sean puestas a prueba, porque son grados escolares muy importantes. No podemos, por ejemplo, en primero de primaria utilizar textos e imágenes que no sean accesibles a los alumnos”.
Magisterio democrático y ecología política
Víctor M. Toledo. La Jornada. Opinión. 4 de julio de 2017.
La entusiasta recepción que tuvo mi entrega anterior sobre Los civilizionarios: (http://www.jornada.unam.mx/2017/06/ 20/opinion/016a1pol ), expresada no sólo en las cifras de lectores y en su reproducción por las redes sociales, sino en su traducción casi inmediata al inglés:
( http://voicesmotherearth.blogspot.mx/ 2017/06/globalization-of-hope-civilizers.html ), debió haberme obligado a dedicar un segundo ensayo al tema. Sin embargo, un encuentro, probablemente inédito, en torno a las relaciones entre educación, comunidad y ecología, realizado en el campus de la UNAM en Morelia, que reunió a varias decenas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE, sección 18) e investigadores que trabajan en comunidades y educación ambiental, arte y ciencia, me reveló el papel crucial que jugarán, ya están jugando, los profesores democráticos de este país en la transformación civilizatoria, es decir su rol como civilizionarios.
De todas las profesiones existentes en la sociedad, la del maestro es sin duda la de mayor valor, importancia y nobleza, pues de ellos depende en el tiempo largo, la continuidad de la experiencia colectiva, el mantenimiento de la memoria histórica y la recreación de valores supremos. El maestro debe ser (como en varios países del norte de Europa) el profesionista mejor valorado económica, social, e intelectualmente. En México, la batalla por la educación la libran dos corrientes antagónicas que alcanzan a expresarse gremialmente. El SNTE o “sindicato charro” y la CNTE o "magisterio democrático". De los 1.5 millones de profesores que existen en el país, las dos terceras partes continúan militando en el primero, pero cerca de 400 mil docentes militan o simpatizan con la CNTE, especialmente en cuatro estados (Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) donde hay más de 4 millones de alumnos y unas 50 mil escuelas. Con una larga tradición de lucha social que se remonta a la época cardenista, los "maestros democráticos" se oponen a la llamada "reforma educativa" impulsada por el gobierno federal y apoyada por el SNTE y los empresarios, que no es más que un nuevo intento por hacer de la escuela una "fábrica de expertos" dirigidos a cubrir las necesidades de empresas y corporaciones, con suficientes capacidades para adaptarse, pasiva y mansamente, al modelo individualista, mercantil y tecnocrático de la civilización industrial.
Los crispantes conflictos vividos los años pasados entre el gobierno federal y el magisterios democrático, que debieron haberse resuelto mediante un diálogo verdadero en torno a la educación, y que llevó a la CNTE a un estado de movilización permanente (toma de casetas, refinerías, estaciones de servicio, bancos e instituciones gubernamentales; plantones, movilizaciones, bloqueo de carreteras y de aeropuertos, etc.) no exento de excesos, ha impedido a la sociedad mexicana conocer a fondo la propuesta de una Educación Alternativa:
( http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto- de-educacion-alternativa-para-mexico/ ). Como ha sido magistralmente documentado en el libro de L. Hernández Navarro, La novena ola magisterial:
( http://www.jornada.unam.mx/2013/09/ 24/opinion/023a1pol ), el gobierno optó por imponer "a sangre y fuego" su reforma educativa, excluyendo despóticamente al gremio disidente e ignorando por completo las ideas, tesis y planteamientos de su propuesta.
Para sorpresa de los académicos que participamos en el encuentro citado, la propuesta de educación presentada en cinco ponencias por los profesores democráticos de Michoacán, no sólo reveló la existencia de un proyecto teóricamente sólido e innovador en varias dimensiones, sino la integración de las pedagogías más avanzadas en el mundo, incluidos los planteamientos derivados de la ecología política. El magisterio democrático propone una educación que forme egresados con conciencia y "capacidad de construir futuro" a la que llaman una "educación para el buen vivir". Para ello proponen edificar "escuelas integrales" donde se gestan acciones concretas entre la escuela, la comunidad y los maestros cuyo objetivo final es el poder popular. Hoy en Michoacán existen ya 50 "escuelas integrales" donde estudian 5 mil alumnos impulsadas por unos 400 maestros. Igualmente, la sección 18 ha escrito y publicado 45 libros de texto alternativos y distribuido miles de ejemplares por toda la entidad. En cada "escuela integral" se busca construir una "república escolar" dedicada a resolver los problemas comunitarios mediante talleres de ciencia y arte, alimentación sana, proyectos productivos de corte agroecológico, construcción de panaderías, manejo del agua y cooperativas. De ese encuentro surgieron innumerables convergencias. Por ejemplo, el concepto de poder popular empata con la idea ecopolítica de sustentabilidad que a su vez cobra sentido en el "control social del territorio" por comunidades y/o municipios. Los maestros manejan además con soltura conceptos como soberanía alimentaria, economía social y solidaria, manejo integral del agua, senti-pensamiento, cambio climático, el peligro de los transgénicos y la defensa del planeta. En resumen, se abre una ventana de trabajo solidario y militante entre los aguerridos contingentes del magisterio democrático y los investigadores, organizaciones civiles, activistas y comunidades volcados a la ecología política. De ahí saldrán, sin duda, nuevos civilizionarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario