EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
PONENCIAS DEL SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
REALIZADO EL JUEVES 27 DE AGOSTO DE 2015, AUDITORIO HO CHI MINH, FACULTAD DE ECONOMÍA UNAM, DE LAS 10 A LAS 19 HRS.
GLOBALIZACIÓN Y SU PAPEL EN LA PRIVATIZACIÓN
Y MERCANTILIZACÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Citlalli
Hernández Oliva*
Introducción.
La
globalización neoliberal se ha encargado de transformar a la educación superior
en una simple cuestión de oferta y demanda y a visualizarla como una “nueva
industria”. Esta fuerte tendencia está asociada a la llamada economía del
conocimiento en la cual el valor
comercial de este nivel educativo toma impulso en concordancia con el
desarrollo de las nuevas tecnologías. Los grandes inversionistas saben que en
la era del conocimiento, la propiedad intelectual les asegura el poder. De aquí
que exista un embate permanente contra la educación universitaria de carácter
público de todo el mundo para su apropiación, que proviene tanto del mundo
empresarial como de los organismos internacionales.
De
tal suerte que avanzar hacia la construcción de un supermercado educativo
mundial es una meta más de la globalización, como lo hace con la salud y otros
bienes y servicios comunes y estratégicos de la humanidad. Estamos presenciando
la creación de un mercado de la
educación y de una educación para el mercado, al visualizar al sector
educativo de nivel superior como un nicho comercial que, no sólo ofrece
oportunidades de negocio a los grandes empresarios, sino además les asegura
determinar el contenido de los programas de estudio y definir el perfil educativo
en función de sus necesidades de calificación de la fuerza de trabajo.
*
Profesora
Titular de la Universidad Pedagógica Nacional y Premio INAP 2000.
La
educación superior pública está siendo trastocada por los procesos de
globalización de diversas maneras. Fundamentalmente incide en los procesos de
privatización y en el impulso de prácticas de mercado o que siguen lógicas
mercantiles, como el aumento de cuotas e inscripciones, la venta
transfronteriza de servicios educativos, la expansión de la educación virtual a
distancia y la introducción de criterios mercantiles en la enseñanza y la
investigación así como en la organización y conducción de las Instituciones de
Educación Superior (IES).
La economía del
conocimiento y el mercado mundial de educación superior
Todas
las sociedades a lo largo de la historia, le han otorgado un lugar clave al
conocimiento. Sin embargo, en la etapa actual de la globalización capitalista, el
conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
adquieren una centralidad singular en los procesos económicos, lo que hace de
los gastos en educación superior, ciencia y tecnología el ámbito esencial para
la definición y disputa por el liderazgo económico mundial.
Esto
se traduce en que la dinámica privatizadora y de despojo que acarrea la
globalización en la construcción del mercado total, se extiende de manera
vertiginosa a las áreas del conocimiento y el intelecto colectivos para sus
fines de acumulación. Así, la educación
superior se constituye en un nuevo ámbito de expansión de los capitales.
De
aquí surge el concepto de economía o
sociedad del conocimiento, eufemismo para explicar la nueva realidad
mundial de subordinación del conocimiento y la ciencia al capital. Dicho con
otras palabras, la globalización conduce a la producción de conocimiento con
fines económicos y de ganancia, acabando con el fin social y de desarrollo
humano que le era inherente. El conocimiento, tanto el teórico como el
empírico, es ya hoy una mercancía.
A
través de la propiedad intelectual (patentes, diseños, productos, programas de
estudio, acervos, archivos, etc.), el conocimiento pasa del dominio público a
manos de las corporaciones y empresas gigantes, quienes patentan el
conocimiento milenario de los pueblos y se adjudican su descubrimiento y
desarrollo. Surgen nuevos interesados en el negocio educativo que lograron
conformar el “mercado de la educación superior”, como los proveedores
transfronterizos de programas educativos y de capacitación, las compañías
privadas de medios de comunicación, nuevas redes y consorcios internacionales y
servicios transfronterizos de certificación de la calidad.
Como
consecuencia, las grandes empresas y los países desarrollados fundan su poderío
en las inversiones en investigación y desarrollo tecnológico, jugando el rol de
productores y exportadores netos de conocimiento. Mientras que los países periféricos
o globalizados, juegan un papel pasivo, al aceptar y aplicar tal conocimiento,
obedeciendo a las reglas de la nueva división internacional del trabajo
impuestas por los primeros. En respaldo a esta realidad, los organismos
internacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos y el Fondo Monetario Internacional, han recomendado a los
países subdesarrollados que su estrategia educativa se enfoque a educación
básica ya que la educación superior es, para sus estructuras productivas y
mercados laborales, de baja prioridad.
La dinámica
privatizadora del sector social.
La
estrategia neoliberal para abrir los servicios como la educación, la salud y
seguridad social al mercado, se acompañó del planteamiento según el cual el
bienestar social es una responsabilidad individual que no debe recaer en el
Estado sino en los particulares. El Banco Mundial transmite esta ideología en
su Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1996, al exponer que los gobiernos
deben fomentar una mayor responsabilidad personal en lugar de garantizar
bienestar a la población.
En
México, los gobiernos neoliberales han hecho suya esta propuesta pues han
replegado su actividad en los sistemas de educación y bienestar social mediante
el recorte y recomposición de su financiamiento para que sean los usuarios
quienes paguen progresivamente por ellos. De tal suerte que se les prepara para
llevarlas, como a las otras entidades públicas, a su deterioro creciente, lo
que orilla al reclamo popular para su privatización y mercantilización.
Esta
estrategia política forma parte de las reformas estructurales de segunda
generación que, a lo largo de la década de los noventa del siglo XX y en la
primera del siglo XXI, va logrando que los derechos a la educación y la salud
se transformen en servicios privados y elitistas. El descarrilamiento de las
conquistas sociales y el aseguramiento del mercado como principal proveedor de
estos servicios se traducen en su mercantilización y privatización progresivas.
En
cumplimiento a lo que el Banco Mundial advertía, el bienestar y los servicios
públicos están dejando de ser responsabilidad pública para convertirse en
responsabilidad individual y en productos mercantiles sujetos a las leyes del
mercado, revelando que los servicios públicos como la educación y salud se
ofertarán en función de la solvencia económica individual y no de las
necesidades sociales y los derechos de la población.
La escalada comercial
en la educación superior.
Desde
la década de los noventa del siglo pasado, la educación superior en México vive
una dinámica que la conduce por los linderos mercantiles de manera acelerada a
través de los dos mecanismos principales ya mencionados: la privatización y la
mercantilización, ambos relacionados pero no equivalentes.
Por
privatización[1],
nos referimos tanto al incremento del número de instituciones privadas que
ofrecen este servicio y que da lugar a la expansión acelerada de la matrícula
de educación superior en el sector privado, esto es, la privatización de la
oferta de educación superior, como a la creciente y paulatina sustitución del
subsidio público por fondos de origen privado mediante cuotas de inscripción y
cobro de colegiaturas. La privatización también se expresa transfiriendo o
concesionando al sector privado el manejo y operación de algunas actividades,
tales como librerías, cafeterías, comedores, limpieza, vigilancia, exámenes de
admisión, talleres de computación, etcétera. Esta última sería una
privatización parcial o incompleta, pero que promete la total privatización.
Por mercantilización, aludimos a las políticas
encaminadas a la conducción y orientación de las instituciones de educación
superior en función de las relaciones de mercado, esto es, se les sujeta a la
lógica e intereses del mercado a través de la compra-venta de productos
universitarios. Estas políticas son las de evaluación, competencia y rendición
de cuentas, tanto de las instituciones como de los académicos, proyectos y
programas educativos, a partir de estándares de calidad fijados por el mercado
y en función del mercado. De tal suerte que se condiciona el financiamiento
estatal (cada vez más escaso) a esquemas productivistas y resultados
“comercialmente comprobables”, así como a la adopción de esquemas educativos
basados en normas de competencia laboral. Lo cual significa rediseñar una educación superior para el mercado, a
la vez que se está construyendo –mediante la privatización de la oferta
educativa- un mercado de la educación
superior, ambos muy convenientes para los proyectos del gran capital en la
construcción del mercado global.
El
avance de la privatización de la educación superior y su conversión de bien
público en servicio privado comercial se consolida con los acuerdos
comerciales. Así, en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios (GATS), que surge de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en
1994, la educación y el conocimiento son considerados susceptibles de
privatizarse y sustraerse del patrimonio común, para su comercialización. En
nuestro continente llevamos la delantera en cuanto a la escalada comercial en
la educación, pues ya el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en 1992 incluye a la educación como mercancía y objeto de intercambio
comercial.
El
TLCAN asegura la completa liberalización del comercio y las inversiones en los
servicios como la educación, a las grandes corporaciones fundamentalmente
estadounidenses y canadienses. Incluso, los llamados derechos de propiedad es
una aceptación de que pueden apropiarse de los recursos de la naturaleza y el
conocimiento colectivo, al patentar plantas, semillas y animales. La
biopiratería que vienen realizando las empresas transnacionales adquiere
patente de corso con estos tratados de libre despojo y el espacio geográfico
adquiere hoy la categoría de fuerza productiva estratégica.
Conclusión
En México, desde mediados de los noventa del
siglo pasado estamos viviendo de manera acelerada una dinámica privatizadora y
mercantilizadora de la educación superior. Sin embargo, lo verdaderamente
trágico para el país no es la privatización de la educación superior en sí,
sino la entrega de este sector estratégico, base patrimonial del país, a
intereses mercantiles y rapaces, que no ven en la educación y el conocimiento
más que fuentes de jugosos negocios y objetos de rapiña internacional en la
competencia mundial por el control del mercado total, poniendo en riesgo la
esencia misma de la universidad pública
[1] Para la conceptualización de privatización y mercantilización, nos
hemos basado en Imanol Ordorika (2002,noviembre 11, La Jornada)
[1] Para la conceptualización de privatización y mercantilización, nos
hemos basado en Imanol Ordorika (2002,noviembre 11, La Jornada)
SINDICATO
ÚNICO DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO
ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
En
defensa de la educación pública, por la abrogación de las reformas
empresariales en la educación y por la democracia sindical
TEMA 2 : CONDICIONES DE TRABAJO Y DE
INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EM MÉXICO. IMPACTO DE
LA APLICACIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.
ANTECEDENTES
Las reformas estructurales que se han venido impulsando
por la clase gobernante en el país en los dos años anteriores son: la reforma
laboral, la reforma energética, la reforma de pensiones, la reforma hacendaria,
la reforma de telecomunicaciones, la reforma financiera, la reforma educativa y
ya se anuncia la reforma en el sector salud.
Desde los años ochenta, el país y
nuestro sistema educativo se han sometido a profundas transformaciones buscando
adecuarse a las circuntancias externas impuestas por las políticas de
globalización que imponen los paìses que centralizan el capital en el mundo y
sus agencias como el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Desarrrollo.
El
neoliberalismo como contexto
Las caracterìsticas que lo
distinguen:
a). Una revolución conservadora
b).
Transferir toda propiedad pública a manos privadas
c).
Eliminación de todo control sobre el mercado
d).
Subordinación del estado-nación al capital
e).
Desmantelamiento del estado de bienestar
f).
Caída de los mercados internos, niveles
de vida, soberanía nacional y los pactos
sociales
g). El
estado como promotor de negocios privados
h). Incremento de tasas impositivas
i). Eliminación de subsidios
j). Abandono
y catástrofe de los servicios públicos
(educación, salud, transporte)
k). Disminución del gasto
público
l). Desmantelamiento y
privatización del sector paraestatal, más de 1150 empresas entregadas a la
iniciativa privada: TELMEX, INIVISIÓN, FERRONALES, FERTIMEX, CFE, PEMEX,
m). Apertura comercial,
libre circulación de capitales
n). Desaparición de derechos laborales y sindicales
Qué
es una reforma educativa
Toda reforma denota acción y efecto de
modificar o reformarse. el otro, lo educativo, se refiere a la educación o al
proceso de socialización de las personas. así se colige que toda reforma educativa, tiene que ver con la
modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo a través de
transformar:
•
La metodología didáctica,
•
La formación del
profesorado,
•
Los materiales didácticos,
•
La formación del
profesorado,
•
Los materiales didácticos,
·
La gestión para el
funcionamiento de los centros educativos,
•
La adaptación de la infraestructura física
•
El cambio de planes y
programas de estudio,
•
De los contenidos,
•
De enfoques didácticos,
•
De la evaluación de los
aprendizajes
•
Así como una serie de
estímulos a los docentes. quienes desde
las aulas la llevarán a desarrollo pleno
Estos
serían los mínimos aspectos que debería contener una reforma educativa.
QUE ES ENTONCES LA REFORMA EDUCATIVA PEÑISTA ?
Cuando
las reformas constitucionales y las adecuaciones a leyes y funciones subrayan:
·
La aplicación de manera retroactiva de la ley en
perjuicio de quienes laboran actualmente
en
nuestro subsistema.,
·
La derogación de todos los
derechos adquiridos,
·
Las autoridades educativas
pueden anular derechos sin necesidad de declaración judicial,
·
Otorgar facultades al
Secretario de Educación Federal (SEP), para estar por encima
soberanía de los estados de la república para autorizar a los
gobernadores lineamientos
sobre el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
servicio
profesional
·
Permitir al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y
autorizar, por encima de la
soberanía de los estados, lineamientos a todo tipo de
autoridades educativas y
organismos descentralizados para la evaluación respecto al
ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio,
·
La no participación sindical
en los procesos de observación de las evaluaciones,
·
Sustituye los tribunales laborales por
tribunales administrativos en casos de
conflicto
respecto al ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
servicio educativo,
·
Desaparecen los
nombramientos de base para quienes ya los tienen y para los de nuevo
ingreso.
·
Se establece como causal de separación sin
responsabilidad de las autoridades la
negativa a participar en los
procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel
académico,
·
Crea la figura de contrato
por tiempo fijo de naturaleza eventual, en sustitución de los
nombramientos
de base,
·
Se establece como causal de separación sin
responsabilidad gubernamental obtener
resultados
insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios
unilaterales,
·
Los dos puntos anteriores no
toman en cuenta el derecho a la reinstalación en el empleo o
de indemnización con pago de salarios caídos
en caso de separación injustificada. (
Tomado de Las 12 razones por las que se movilizan los
maestros de Manuel Fuentes
Muñiz, 39
de agosto de 2013.)
El Artículo Tercero Constitucional apareció
por vez primera en la Constitución Juarista de 1857 y las reformas a lo sumo
mencionaban el cambio de rumbo como en 1934 con Cárdenas cuando la transformó
en socialista después otorgaba obligatoriedad de los diferentes niveles y se
asumía el estado como el único elaborador
de planes y programas de DE estudios educación básica y normal pero ahora
reformar la educación es evaluar a los profesores para garantizar calidad
cuando la evaluación por sí misma no nos lleva a ella y menos con las
respuestas autoritarias que ha intentado
darle al pueblo de México, el secretario de educación pública federal, que
denota su total desprecio a los miles de profesores que sí nos hemos formado en
escuelas públicas y atendido a quienes no han tenido otra opción que asistir a
ellas y han encontrado en sus profesores solidaridad y comprensión de clase
social. Con base en todo lo anterior, la actual
podemos considerarla como una reforma educativa? O está más emparentada con la
reforma laboral? o estaremos de acuerdo con el Dr. Pedro Flores-Crespo,
Director de la Revista Mexicana de la Investigación Educativa en la Editorial
del número 59 de 2013, cuando menciona que “… las críticas de que
esta reforma deja de lado diversos aspectos como el curricular o escolar.
Por lo anterior, el pasado 19 de los corrientes convocamos a los
subsistemas autónomos, federales y estatales al PRIMER FORO DE ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN TORNO
A LAS IMPLICACIONES DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE
GUERRERO, mismo
que se declaró por:
1. Rechazar
la reforma educativa actual por afectar las relaciones sindicales, laborales y
de seguridad social de los trabajadores involucrados en los subsistemas de
educación media superior.
2.
En lo inmediato iniciaremos
por paros y cambios de actividad hasta por 48 horas hasta llegar a la huelga
nacional.
3. Tenemos
que utilizar distintas estrategias para
persuadir a nuestros compañeros para defender nuestra planta laboral.
4. Pegar
mantas en todos los centros de trabajo en rechazo de las reformas estructurales
y la educativa.
5.
Sensibilizar a nuestras
poblaciones así como a padres de familia
y estudiantes del porqué de nuestra lucha en contra de las reformas
estructurales y específicamente a la educativa.
6.
Organizar plantones de fin
de semana en las plazas públicas utilizando mantas, ploters, trípticos, carteles, volantes para informar a
la población sobre nuestra lucha.
7.
Intensificar la información
por todos los medios a los compañeros maestros y administrativos y otros
sindicatos de los subsistemas de media
superior . Realización de foros regionales sobre la reforma educativa e
insistir en la presentación con vida de los 43.
8.
Participar en todas las
marchas regionales, estatales y nacionales que
convoca la Asamblea Nacional Representativa (ANR) y del SUTCOBACH.
9.
Desobediencia civil y
pacífica pero movilizada ante las autoridades estatales y federales contra
todas las medidas de la reforma educativa.
10. Participar
en todos los paros y la huelga nacional en las fechas que determine la ANR.
11. Seguir
la lucha jurídica, política, y sobre todo, la social contra esta política
neoliberal.
12. Buscar
el fortalecimiento de la unidad en la acción de los trabajadores y las alianzas con las diversas organizaciones
estatales y nacionales contra las
reformas estructurales.
Chilpancingo,
Gro., 27 de agosto de 2015.
TACTICA
Y ESTRATEGIA PARA EL PERIODO
Rodolfo
Bernal Alvarado
Sección
9 Democrática CNTE-SNTE
El
pasado 24 de junio, para sorpresa de muchos, el magisterio del área
metropolitana se manifestó en las calles de manera masiva.
Miles
de profesores recorrieron las avenidas principales de la ciudad de México para
manifestar su inconformidad en relación a la reforma educativa que lejos de
aliviar el rezago de nuestros educandos, esta encaminada a minar las
condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
Los
puntos que sustentan el rechazo son de todos conocidos. Puntos que durante
largas jornadas de lucha la CNTE a defendido de manera por demás combativa.
Es
aquí donde cabe la necesidad de reflexionar detenidamente … ¿por que es que
hasta ahora el magisterio capitalino da muestras masivas de inconformidad?
Debemos
asumir que durante la más reciente jornada de lucha de la CNTE el Distrito
Federal y el Valle de México fueron actores testimoniales.
¿Cual
es el resorte que catapulta a los miles de maestros que el miércoles 24
salieron a manifestarse, justo cuando las secciones que estaban en paro
indefinido, lo levantaban? ¿Por qué si
las agresiones al magisterio son compartidas a nivel nacional, es hasta ahora
que el área metropolitana camina por las calles?.
¿Debemos
pensar que los argumentos de nuestros dirigentes y activistas ahora si ha sido
lo suficientemente convincentes?, o ¿que es precisamente el gobierno quien se
ha convertido en el principal promotor de este singular levantamiento de voces?
Intento
explicarme. Desde mi punto de vista, los días 20 y 21 de junio fueron
fundamentales. Esos días los maestros palparon la realidad. La evaluación
dolosa va en serio. Lo que considerábamos
una amenaza, hoy es un hecho. Nos alcanzó nuevamente la mano de los
intereses de quienes controlan el sistema económico, y esperar a que otros
presenten las batallas por nosotros no es suficiente ni correcto.
No
son descartables, desde luego, los esfuerzos de la dirigencia y de los
activistas, pero sostengo que poderoso detonador ha sido la amenaza cumplida.
Tiempo
es entonces de hacer una evaluación puntual de la jornada del miércoles 24. No
solo en términos cuantitativos sino, sobre todo, cualitativos.
Valoremos
si no es que la abundante participación es solo coyuntural.
Valoremos
si es una participación convencida, o solo una manifestación de frustración y
temor.
De
cualquier manera quienes aquí estamos debemos salir con la idea clara de que el
conflicto no se va a solucionar con dos o tres marchas. Que estamos por iniciar
una jornada de larga duración. Que el enemigo esta unificado y decidido a
acabar con nuestros derechos laborales. Que ante ello debemos presentar un
frente unificado y sin fisuras. Reconocer que el Pleno de Representantes es
nuestra máxima instancia de organización y decisión política. Que cada centro
de trabajo debe convertirse en célula organizativa y caja de resonancia de los
acuerdos que en esta instancia se tomen.
Cabe una interrogante más para urgente discusión…
¿por que salir hasta ahora y no cuando la CNTE ha convocado?
Las
demandas del movimiento magisterial han sufrido una serie de transformaciones
que al revisarlas difícilmente podemos hablar de avances sustanciales, o en los
logros alcanzados.
Probablemente
tendríamos que hablar de retrocesos, o en el mejor de los casos de
estancamiento.
Históricamente
las demandas mas recurrentes habrían sido por aumento salarial y democracia
sindical.
Llegamos
a exigir, como consigna desde luego, el 100% de aumento al salario y la
democratización de las instancias sindicales.
En
el aspecto laboral, la exigencia mas sentida era la doble plaza y basificación
a interinatos. Pocas, muy pocas veces se hablaba de despidos que no tuvieran
color político.
En
1989 la CNTE tuvo su etapa de mayor esplendor. Logramos sostener un paro
caracterizado como nacional e indefinido que abarcó del 17 de abril hasta la
segunda semana de mayo. En el aspecto sindical, se obtuvo el reconocimiento
oficial a la hasta entonces Comisión Ejecutiva de la Sección 22; el Comité
Ejecutivo Seccional de la Sección 9; una Comisión Ejecutiva paritaria para la
Sección 10; Comité Ejecutivo Seccional para la Sección 7; Congresos
Extraordinarios para las Secciones 14 y 18, etc. En el aspecto salarial, se
logró romper el tope que durante muchos años el Estado había mantenido como
barrera infranqueable: 14% directo al salario más prestaciones que según las autoridades
Representaba
un aumento global de 25% .
26
años después, basta revisar nuestros pliegos de demandas para iniciar un
balance verdaderamente serio en relación a la ruta del movimiento y si es que
los resultados obtenidos son los que se esperaban.
Hoy
los ejes centrales de nuestras demandas son las formas de contratación y
conservación del empleo. El aumento salarial y la democracia sindical han
pasado a un segundo plano. Es decir, hemos pasado de la ofensiva a la
defensiva.
Hoy,
como en 1989, el Estado está al ataque respondiendo puntualmente a las
exigencias que el pensamiento económico neoclásico-neoliberal le dicta.
36
años de férrea resistencia de la CNTE le ha desgastado. Cierto es que en la más
reciente jornada de lucha, maestros de 28 estados del país se sumaron a las
movilizaciones que la oposición magisterial convocó, pero hasta el momento no
hemos podido dar el golpe contundente que nos permita declararnos vencedores.
Triunfos
locales, desde luego que los hay, pero hace falta mucho aún.
En
el Distrito Federal, al menos, se requiere homogenizar para hegemonizar. Es
decir, se debe cubrir el amplio espectro multicolor del pensamiento de los
maestros del área metropolitana, para de esta manera confluir en acciones que
den resultados hegemónicos. Para ser claros, se debe hacer un intenso trabajo
en la base que permita desarrollar conciencia de clase, para tener clara la
identidad del enemigo. Dejar a un lado
el individualismo y hacer propios los conflictos para resolverlos de una manera
colectiva y organizada. Que la consigna de UNIDOSY ORGANIZADOS, VENCEREMOS, sea
una realidad.
Agosto
de 2015
Sección
9 Democrática CNTE-SNTE
LA EDUCACIÓN PARTICULAR EN MÉXICO: UNA
VISIÓN PARTICUALAR, BASADO EN ELTEXTO DE Dra. Valentina Torres Septién
Universidad Iberoamericana.
PRESENTA: GRUPO ACADÉMICO INDEPENDIENTE
LA EDUACIÓN EN MÉXICO ES CONSTITUCIONALMENTE UN BIEN PÚBLICO, QUE POR LA ALTA DEMANDA A NIVEL MEDIO SUPERIOR AMPLIA SUS OPORTUNIDAES A LOS ASPECTOS PARTICULARES, ES DECIR, SE OTORGAN CONCESIONES A GRUPOS O INDIVIDUOS PARA OTORGAR DUCACIÓN, SIN EMBARGO SE HA DESVITUADO ESTA SITUACIÓN, AGRADO TAL, QUE QUINES SON DUEÑOS DE ESCUELAS PARTICULARES INTENTAN DIRIGIR CON SUS POLÍTICAS O IDEAS EMPRESARIALES LA EDUCACIÓN Y SUS VERTIENTES, ES EN ESE SENTIDO QUE SE EXPONEN LOS CASOS REALES DE LA EDUCACIÓN PARTICULAR O PRIVADA.
La educación privada en México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes.
Si bien desde los albores del siglo XVI existió en la Nueva España la preocupación por educar, no fue sino hasta principios del XVII cuando esta actividad fue normada por el gremio de maestros y por el Ayuntamiento, de modo que las escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la corona española.
A partir de la expedición de la Cortes de Cádiz en 1812 la vigilancia sobre la educación quedó en manos del Ayuntamiento. Esta misma distribución de la responsabilidad educativa se continuó en las constituciones estatales del México independiente promulgadas entre 1824 y 1827, lo que supone, por tanto, una larga tradición e vigilancia sobre todos los aspectos de la vida educativa, incluyendo a las escuelas particulares, cuyos dueños y clientela se encargaban de cubrir los gastos.
La exigencia de que la Iglesia participara en la educación como parte del proyecto de instrucción pública fue una idea permanente en los inicios del siglo XIX, que se dejó ver en los planes y reglamentos de la época. Se especificaron los límites de la educación particular en el "Reglamento General de Instrucción Pública" expedido por las Cortes Españolas el 29 de junio de 1821, el cual tuvo gran influencia sobre los planes educativos del México independiente. Las escuelas particulares gozaron de una libertad condicionada, ya que desde un principio se les fijaron ciertas restricciones. En el proyecto del reglamento general de instrucción pública de 1823 se decía que "todo ciudadano tiene facultad de formar establecimientos particulares de instrucción en todas las artes y ciencias, y para todas las profesiones, pero el Estado se reservaba la autoridad de supervisar y asegurarse de que los maestros de estas escuelas tuvieran las aptitudes y preparación necesarias para la enseñanza".
Efectivamente la libertad educativa consistía entonces en que los maestros de las escuelas particulares no tuvieran que ser examinados, lo que sí sucedía con los maestros del Ayuntamiento, aunque el Estado se encargaba de que los maestros particulares observaran "las reglas de la buena policía " pusieran "la mayor vigilancia para que las máximas y doctrinas que enseñen sean conformes a la Constitución Política de la Nación, a la sana moral". Desde entonces no hubo duda de que el Estado velaría porque la educación se ajustara a lo que éste consideraba "buena policía", y a los principios emanados de la Constitución y calificaría la pertinencia de los maestros según los límites fijados en la ley. Las reformas llevadas a cabo por Valentín Gómez Farías en 1833 reiteraban la obligación que tenía la Iglesia para abrir escuelas de primeras letras en parroquias y casas de religiosos haciendo hincapié en que tenían que ser gratuitas, razón por la cual formaban parte del sistema público de educación.
El concepto de educación particular empieza a adquirir sentido más por razones de pertenencia a un estrato social determinado que sólo por cuestiones ideológicas. Los maestros particulares, que daban clases de baile, música o dibujo a domicilio - y que siempre habían existido- así como los ayos, dedicados a la educación de niños de la aristocracia dentro de sus propios hogares, hacia 1830 empiezan a abrir escuelas reforzadas con la llegada de maestros franceses para un alumnado capaz de sostenerlas, sin recibir ningún subsidio del gobierno. Estos establecimientos se consideraron entonces como escuelas privadas, en tanto que las de la Compañía Lancasteriana y las de los conventos y parroquias eran gratuitas y por lo tanto públicas. Esta distinción económica no las excluía de la vigilancia del Estado, en el sentido de que no podían enseñar nada contrario a la moral ni a las reglas del gobierno.La paulatina pero creciente secularización que se fue operando en consonancia con las ideas liberales del siglo XIX minó el consenso católico, es decir, se redujeron los espacios del culto, y se amplió el terreno de la vida secular. A partir de ese momento, existió de parte de quienes defendían ideas distintas, la necesidad de crear generaciones nuevas que reprodujeran y defendieran los diferentes puntos de vista. Desde tiempos de la República Restaurada, la escuela católica se traduce como escuela privada, en oposición fortísima a la de gobierno y a las políticas apoyadas por el positivismo y la indiferencia religiosa del Ayuntamiento. Estas escuelas estaban inmersas dentro de una cultura que privilegiaba el conocimiento de la doctrina cristiana como único medio de asegurar la sobrevivencia moral de la sociedad, y como único medio de normar las relaciones dentro de la familia. La escuela particular en México adquirió desde entonces el sentido que tiene actualmente, de ser una opción a la escuela estatal, donde las políticas oficiales pueden ser cuestionadas y aún combatidas. La escuela católica surgió como un lugar donde se rechazaron las leyes de Reforma, donde se criticaron violentamente las políticas anticlericales del gobierno, pero sobre todo como un espacio donde podrían reproducirse los valores y las tradiciones católicas.
El año de l9l4 marcó una fecha definitiva en cuanto a la vida de los colegios particulares, fundamentalmente los católicos. Fue sin duda su año más difícil durante la etapa revolucionaria. Diferentes facciones, algunas anticlericales, acusaron a los religiosos, no sin razón, de apoyar al régimen de Victoriano Huerta, por lo que intensificaron la persecución de sacerdotes y montaron una campaña en contra de las escuelas que éstos dirigían; la lucha fue enconada, por lo que muchos planteles cerraron durante algunos años o desaparecieron definitivamente. Hay quienes aseguran que en ese año "todos los colegios sufrieron la clausura de sus actividades a mano militar".
Cuando la revolución armada llegó a su fin, el país entró en un período de reconstrucción que no sería fácil. Al quedar Venustiano Carranza como jefe supremo de la nación convocó el l4 de septiembre de 1916 al Congreso Constituyente donde presentó un proyecto de Constitución que mantenía muchos de los principios liberales de la anterior Carta Magna de 1857. El proyecto, de tendencia conservadora, no agradó a la mayoría parlamentaria, a la que pertenecía el nuevo sector liberal triunfante en la lucha revolucionaria, el cual más que un cambio en el aspecto de organización política, buscaba una transformación económica y social.
LA ÉTICA CRÍTICA COMO FUNDAMENTO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN
Este trabajo tiene como propósito
presentar algunas reflexiones en torno
a la situación actual de la educación en México y, a partir de ello, proponer
la consideración de un paradigma ético alternativo que sirva de orientación
para la construcción de una propuesta alternativa de educación.
La educación debemos entenderla
como el proceso mediante el cual se promueve el desarrollo integral humano.
Considerando que el hombre es multidimensional, las necesidades básicas de
aprendizaje, en tanto necesidades de desarrollo, deben plantearse en función de
esta característica fundamental de los sujetos, reconociendo sus dimensiones
biológicas, psicológicas, sociales, antropológicas, comunicativas, ecológicas,
etc.
Por otro lado, la educación debe
entenderse como el proceso mediante el cual los sujetos logran comprender los
obstáculos que impiden su desarrollo pleno. Una educación auténtica es una
educación para la concientización, para la formación de la conciencia crítica.
Esto significa reconocer la existencia de grupos sociales que ven limitadas sus
expectativas de desarrollo por ser víctimas de la explotación por parte de las
élites que detentan el poder.
La
educación, vista desde la hegemonía,
es entendida como una actividad dirigida a mantener la estructura social
declases y de poder. Por lo tanto, desde de los excluidos sociales educar significa rescatar a los
sujetos de la ideologización de la que son víctimas por parte de los aparatos
ideológicos del estado que están al servicio de la oligarquía.
En
México, y en la mayor parte de los
países de América Latina, la política
educativa sigue dominada por el “capital humano” y los estados nacionales aun
no renuncian a la obligación de proveer educación para todos, aunque empieza a
proponerse y discutirse la elección individual como mecanismo para combatir la
pobreza, por ejemplo cuando se insiste en cobrar directamente al alumno (o a su
familia) la educación superior o cuando se propugna por sistemas “mixtos” de
sostenimiento de las instituciones educativas públicas, sobre todo las
universidades.
Otro
escenario de divulgación de la elección como centro de la acción educativa
contra la pobreza es la insistencia en una educación adecuada al mercado, sin
referencia a la necesaria formación del sujeto en áreas no propicias en el
mercado pero necesarias al país, lo cual significa abandonar la idea de educar
para la realización de la persona.
Con la
base en estas premisas es que surge la necesidad de ofrecer educación
alternativa desde actores sociales no estatales, independientes, para formar
actores emergentes capaces de preparar y realizar el cambio social. Lo anterior
implica construir un proyecto alternativo encaminado a concientizar, emancipar
o, incluso, para organizar la lucha contra - hegemónica.
La
evidencia disponible muestra que en forma mayoritaria los pobres carecen de
educación o la disponible es deficiente. Sabemos también que la educación
deficiente se acentúa en las zonas pobres, aunque existan casos de educación
excelente en dichas zonas. Esto nos lleva a considerar la orientación de la
política educativa, principalmente gubernamental.
Es
necesario analizar las medidas político - prácticas puestas en juego por el
Estado responsable de la educación nacional para atenuar las deficiencias
educativas, independientemente de su efecto demostrable en la disminución de la
pobreza, es evidente el desinterés por los grupos marginados.
En
resumen, la política educativa en México, tristemente, está encaminada a mantener a los grupos
hegemónicos en el poder. Como antaño,
conviene tener un pueblo iletrado, ignorante e ideologizado. Por eso la
educación no se transforma en su estructura, sólo se dan pseudoreformas que
nunca trastocan, los intereses de los grupos enquistados en la burocracia
político-administrativa de la educación.
Tristemente,
en los últimos años, la brecha entre los ricos y los pobres se hace mayor y por
ende la pirámide social guarda una correspondencia con la pirámide educativa.
Está demostrado que solamente
alcanzan los niveles educativos
superiores aquellos sujetos que poseen mejores condiciones socioeconómicas,
mientras que los pobres sólo aspiran a los menores índices de escolaridad o son
analfabetos.
De esta
forma los discursos de igualdad de oportunidades, de equidad resultan vanos ya
que nuestras calles están repletas de personas excluidas por el sistema
educativo, niños, niñas y, sobre todo, jóvenes. Así, los excluidos sociales son
los excluidos educativos.
Ante esta
situación imperante en nuestro país se proyecta
una gran contradicción entre el modelo de educación que propone la clase
hegemónica y a la aspiran los grupos excluidos del desarrollo. Así se
configuran dos paradigmas, o modelos interpretativos de la realidad: el
paradigma ético del poder y paradigma
ético-crítico de los pobres. El primero tiene carácter justificatorio y el segundo tiene carácter
crítico.
La ética
estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo
se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Aquí
se intenta poner en evidencia que la construcción
de la ética, o más bien de los modelos éticos, está permeada por la visión del
mundo, la ideología y el mundo de significaciones de sus creadores, por lo que
no existe en ellos neutralidad ideológica.
Plantear
esta diferenciación entre los dos sistemas éticos implica contribuir a
desmitificar las pretensiones universalistas o humanistas abstractas de ciertas
morales concretas. Así lo pretende el poder con su modelo ético al establecer
códigos de valores, normas o ideales de validez universal.
Implica
además, asumir una actitud denunciatoria de las prácticas éticas del poder que
no consideran los factores sociales de la realización moral: relaciones
económicas, estructura política y social y superestructura ideológica de la
sociedad.
“Reducir
la moral a un aspecto puramente subjetivo, interior, dejando fuera de ella su
lado objetivo, externo, que se manifiesta sobre todo, en su naturaleza
histórico-social, significaría amputar la propia realidad moral. Hacerlo,
además, en nombre de una neutralidad
ideológica y moral, no sólo obstruiría el conocimiento de esa realidad, sino que contribuiría a justificar –con su
silencio o amputación- cierta moral” (Sánchez,1999,
Pág. 9)
Los
intelectuales orgánicos de los grupos en el poder han desarrollado históricamente
su contribución a esta arquitectónica categorial del sistema ético
justificatorio y se han apoyado en los
aparatos ideológicos de los estados nacionales para su reproducción y
socialización (escuela, iglesia, mass media, etc.).
Por el
lado de los excluidos también se ha trabajado en el sentido de la construcción
de una ética de los pobres, valiosos intentos
de personas y grupos se ha desarrollado en la historia de la humanidad
lo que se ha traducido en el desarrollo de movimientos de resistencia, organizaciones alternas, lucha política,
desarrollo de propuestas alternativas de reflexión y acción, todo ello con el
objeto de abrir nuevas rutas a la comprensión social y la práctica política con
una perspectiva de transformación.
El
paradigma ético emergente es el que se opone a toda manifestación
discriminatoria de raza, género, condición económica o preferencia sexual en
donde especialmente los pobres resultan ser
las víctimas. Por eso debemos trabajar en su construcción ya que como
dice Freire, (1997, Pág. 19), “no
podemos asumirnos como sujetos de la
búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos
históricos, transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos
éticos”
Algunas
de las especificidades del antagonismo entre los grupos hegemónicos encabezados
por el imperio y los grupos de excluidos sociales en el sistema-mundo se
manifiestan como: poder-exclusión, enajenación e ideologización-desarrollo de
la conciencia crítica y dominación-liberación. Estas especificidades se
constituyen en las categorías que conforman dos paradigmas antagónicos: El
paradigma ético del poder y el paradigma ético de los excluidos.
Como es de suponerse, la ideología que promueve el poder es la del
individualismo, la del libre mercado, la del hombre como mercancía, la del
determinismo social que defiende el mantenimiento del status quo social. Al
respecto Paulo Freire (1997) afirma que la ideología fatalista, inmovilizadora
que anima el discurso neoliberal está presente e insiste en convencernos de que
nada podemos hacer contra la realidad social, que de histórica y cultural, pasa
a ser o a tomarse “casi natural”.
Mientras
que para el paradigma dominante las categorías que le dan sustento son:
exclusión, dominación, egocentrismo, pragmatismo, vejación, cosificación,
enajenación, ideologización, desesperación, despersonalización, sujeto
corporal y praxis individual. Para el paradigma ético-crítico serían:inclusión, liberación, alteridad, humanismo, dignidad
humana, identidad, desarrollo de la conciencia moral, esperanza, identidad, sujeto
ético-corporal y praxis individual y comunitaria.
Hoy día
existe la necesidad de denunciar que la ciencia y la filosofía no son
neutrales, que por siglos el discurso del poder pregonaba la
ideología de la falsa neutralidad ideológica. Debemos tener claro que la
ciencias, en las que se encuentra la educación, y la filosofía, especialmente
la ética, no se explican sino propugnan por la búsqueda de la emancipación de
las personas, debido a que en la dinámica capitalista está ocurriendo justamente lo contrario ya que las que las
leyes del comercio definen el destino de hombres y mujeres, dejando como única
voluntad la de los mercados o la del capital.
Bajo
estas premisas se debe plantear una reforma educativa en el Nivel Medio Superior, que considere a
los grupos históricamente excluidos del desarrollo, que ponga en el centro al
estudiante como ser humano, en una sociedad dominada por la racional
instrumental. Con la consideración que el escenario actual se configura como
aldea global teniendo como sustento una
política económica de carácter neoliberal y globalizador, lo que a su vez crea
otro tipo de globalización, la de la pobreza
que da como resultado una grave polarización del mundo ya que existe por
un lado, un pequeño grupo de personas que detenta el poder económico, político
y social a escala planetaria y por otro lado, un gran ejército de pobres diseminados
por el mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Altusser,
Louis. La filosofía como arma de la revolución. Edit. Cuadernos del pasado y
presente, México, 1968.
2.
Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la
exclusión, Editorial Trotta. México,
2002, p. 73.
3.
Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI, México 1997.
4.
González Casanova, Pablo. Diálogo para el proyecto nacional. Palabras de
principio. Periódico “La Jornada, México 28 de noviembre del 2004.
5.
Henssen, J. Teoría del conocimiento. Grupo Editorial Tomo, S.A de C.V. México,
2003.
6.
Lárez R. Ronald. Nicaragua: Dictadura, Revolución, Neoliberalismo y
Educación, Ediciones Los heraldos
negros, Venezuela, 1998.
7.
Lárez, Ronald. La globalización y el Modelo Universitario en América Latina en
Revista Encrucijada Educativa Memoria del V Congreso Internacional de Pedagogía
Latinoamericana y caribeña., Vol. 3, Ediciones Los Heraldo negros, Venezuela,
1998. 9. Sánchez Vázquez Adolfo. Ética. Editorial Crítica. Barcelona, España,
1999.
10.
Murillo, José Luis. Ética critica y liberación, Ediciones CEIDE, México, 2009.
ALGUNAS
NOTAS DE LA EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN
DEL ESTADO DE MORELOS 2008-2015
El
2008, el histórico estado de Morelos, en el que Marco Antonio Adame Castillo
colocó la alfombra roja para el escenario de la firma de la Alianza por la
Calidad de la Educación (ACE), como regalo a los maestros en su día, el 15
de mayo del 2008, Elba Esther Gordillo
Morales, lideresa del SNTE, Josefina Vázquez Mota, Secretaria de Educación y
Felipe Calderón, Presidente de la República, plasmaron su firma en el documento
que contemplaba 5 ejes: Modernización de los centros escolares.
Profesionalización de los maestros y autoridades educativas, Bienestar y desarrollo
integral de los alumnos, Formación integral de los alumnos para la vida y el
trabajo. Evaluar para mejorar.
A pesar de que los maestros, nos manifestamos
a través de multitudinarias marchas en contra de la alianza y que fuimos punta
de lanza a nivel nacional, enseguida nos secundaron varios estados de la república,
donde contamos con el apoyo y respaldo de padres de familia, académicos,
investigadores, organizaciones nacionales e internacionales, etc. padeciendo el
despidos de varios compañeros,
represiones de todos los niveles del
gobierno, como los ocurridos el 7 de octubre en el kilómetro 80, carretera
federal, al día siguiente el 8 en la carretera del poblado de Amayuca y el
tercero, día 9 en Xoxocotla. No pudimos detener la aplicación de este
devastador programa.
Rafael Ochoa
Guzmán (Secretario de la sección 19 en ese tiempo) en un entrevista, “Negó que la ACE sólo implique el asunto de
las plazas, ya que es “un impulso de una revolución educativa a fondo”, que
tiene que ver con mejor infraestructura educativa, mejor equipamiento con
tecnología de punta y el establecimiento de un sistema nacional de formación,
actualización y superación profesional para los maestros”.
A 7 años cumplidos recientemente, la ruina de la educación está llevándose a
cabo en las escuelas del país, en todos los niveles de educación básica:
preescolar, primaria, secundaria en sus tres modalidades, los tentáculos de aquel nefasto programa _
aunque líderes del SNTE, autoridades educativas canturreaban bondades de la
ACE_ hoy nos alcanzan demoledoramente, a pesar de que estábamos
consientes los maestros que protestábamos, desde mi trabajo docente,
puntualizaré, sólo algún punto que quizá
fue más notorio, ya que se trataba, de un documento que era para revertir negativamente esos cinco puntos, en el caso de la modernización de los
centros escolares, se impulsan los Consejos de Participación Social cuya
función era de buscar recursos para mejorar las condiciones de la escuela de
sus hijos, ahora bien, actualmente
existe un manual de mantenimiento escolar denominado “cuidemos nuestra escuela”
, elaborado por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa
(INIFED), que determina varias
actividades que realizarán los padres de familia otorgándole obligaciones, como
son: cuidado de áreas verdes, reparación del mobiliario, puertas, ventanas,
energía eléctrica, etc. En el caso de la profesionalización, se direccionó
hacia el resultado de sus alumnos del examen de ENLACE, llamar a los maestros
a tomar cursos al vapor con personal sin
preparación, con respecto al bienestar de los alumnos, en el caso de las
escuelas primarias se creó el programa de desayunos escolares, con productos en
su mayoría echados a perder, en cuanto a la formación integral de los alumnos
en primarias se fomentó la enseñanza del idioma inglés y evaluar para mejorar, solo
era desprender la hebra de hilo de la madeja para que hoy en día, se sustituya el Trabajo
Docente por el Servicio Profesional Docente, para estos cambios letales
tuvieron injerencia las propuestas de la
OCDE y la Organización de Mexicanos
Primero.
El
día 25 de febrero alrededor de las 11
de la mañana, en la sede oficial de Los
Pinos, se hace el anuncio por parte del
Gobierno de Peña Nieto, sobre la Promulgación de la Reforma Educativa para su
publicación en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de febrero del 2013,
siendo la primera reforma estructural impuesta por el gobierno Peñista, como
uno de los tantos compromisos nacionales e internacionales.
Después
de casi 98 años de que fue promulgada nuestra Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos emanada de la gesta heroica revolucionaria de 1910, el gobierno peñista,
la cámara de diputados, senadores y partidos políticos, le dan el fuetazo a uno
de los pilares básicos que nos dan
sostenimiento al pueblo de México como Nación soberana, considerando que
la educación es la garantía principal de nuestra libertad, por lo tanto, la
afrenta de que fuimos objeto los mexicanos
con la modificación a los artículos 3° y 73° de la Carta Magna, la
destrucción de la educación pública afecta directamente a sus
verdaderos actores, a los alumnos, a los padres de familia, a los
trabajadores en servicio así como a los
de nuevo ingreso, esta lesiva reforma
educativa afecta además a las generaciones futuras.
A
partir del ciclo escolar 2013-2014 se
implementa en las escuelas de nivel
básico, la ruta de mejora
educativa, solo fue el inicio de los
efectos destructivos de la reforma educativa a la educación, dado que los
maestros de los niveles educativos, fuimos convocados en diferentes
sedes asignadas, para realizar las actividades de la Ruta de
Mejora Escolar a través de los Consejos Técnicos Escolares, La SEP “ emprende
un conjunto de acciones orientadas a atender tres prioridades educativas que
permitirán fortalecer a la escuela en el cumplimiento de su misión: garantizar
una serie de condiciones que permitan una normalidad mínima en las tareas
escolares, la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y
abatir desde la propia escuela el rezago educativo”. Por ello, durante el ciclo escolar, las
actividades giraron en torno a los siguientes
Rasgos de la normalidad mínima:
TACTICA Y ESTRATEGIA PARA EL PERIODO
Rodolfo
Bernal Alvarado
Sección
9 Democrática CNTE-SNTE
ALGUNAS NOTAS DE LA EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS 2008-2015
1
|
Nuestra
escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en
el calendario escolar.
|
2
|
Todos los
grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar.
|
3
|
Todos los
maestros inician puntualmente sus actividades.
|
4
|
Todos los
alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
|
5
|
Todos los
materiales están a disposición de cada
estudiante y
se usan sistemáticamente.
|
6
|
Todo el
tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
|
7
|
Las
actividades en las aulas logran que todos los
alumnos
participen activamente en el trabajo de la clase.
|
8
|
Todos los
alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas
de acuerdo con su grado educativo.
|
Como
resultado de las anteriores acciones que
tendríamos que realizar los
maestros, durante el ciclo escolar, derivaría
la evaluación que considera 5 dimensiones y una puntuación final, dependiendo el cumplimiento de dichas
acciones.
A
partir del presente ciclo escolar la ruta de mejora del 2015-2016, inicia con
el balance de las acciones realizadas en
el ciclo escolar anterior, es decir, si los alumnos tuvieron rezago educativo,
me corresponde realizar acciones para abatir ese rezago, y la deserción
escolar, sin importar que los alumnos provengan de contextos familiares de
extrema pobreza, y debido a ello no puedan asistir con regularidad a la
escuela, en todo caso yo soy la que debo
solucionar el problema.
Además que durante el ciclo escolar
tengo que considerar objetivos y metas en la planeación de la clase, enfocadas
a las siguientes prioridades: la mejora de los aprendizajes, la prevención del
rezago educativo y alto al abandono escolar así como el funcionamiento regular de la escuela.
¿Dónde queda la autonomía si todo viene
dictaminado en las estrategias globales de mejora escolar?
Esto trae como consecuencia lo
siguiente, aplicado en el rubro del desempeño docente, establecido en la Ley
del Servicio Profesional Docente a partir del pasado ciclo escolar ya fueron
tomados en cuenta por los directivos, y consideraron las siguientes sugerencias:
DOCUMENTOS PARA EVALUAR AL DOCENTE
10. Para iniciar el llenado del Informe de
cumplimiento de responsabilidades profesionales, debe contar con la siguiente
información relativa al o los docentes que se le hayan asignado para evaluar:
◊ Listas de asistencia del Consejo Técnico
Escolar.
◊ Actas del Consejo Técnico Escolar.
◊ Instrumentos de seguimiento (si existen) a
los acuerdos del Consejo Técnico Escolar.
◊ Registros de asistencia del personal
docente (listas, cuaderno de firmas, tarjetas de checado u otro mecanismo que
se utilice en la escuela).
◊ Comprobantes de incidencias del docente a
evaluar.
◊ Registros, comprobantes o constancias del
docente que den cuenta de la formación adquirida durante el ciclo escolar más
reciente
◊ Registro de asistencia de los padres de
familia.
◊ Citatorios del docente a padres de familia.
◊ Registros, comprobantes o constancias del
docente que den cuenta de la formación adquirida durante el ciclo escolar más
reciente.
El presente informe es parte de los
instrumentos de la evaluación del desempeño para docentes en servicio.
El propósito es identificar el grado de
cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente relacionadas
con la Participación en el trabajo escolar,
el Cumplimiento de la Normalidad Mínima y el Desarrollo Profesional.
Este informe es de carácter primordial para
el proceso de la evaluación del desempeño docente, por lo cual es necesario que
usted responda cada pregunta conforme el desempeño que ha observado del docente
en su centro escolar durante el ciclo escolar 2014-2015.
Los datos que proporcione deben basarse en
información confiable y evidencias, ya que estas pueden ser requeridas por la
autoridad educativa.
Se le sugiere consultar nuevamente la Guía técnica para responder con mayor facilidad cada Informe.
Se le sugiere consultar nuevamente la Guía técnica para responder con mayor facilidad cada Informe.
Es necesario que usted cuente con documentos
que den cuenta del desempeño del docente en cuanto a responsabilidades
profesionales.
Algunos
insumos pueden ser:
- Listas de asistencia del Consejo Técnico Escolar.
- Actas del Consejo Técnico Escolar.
- Bitácoras del Consejo Técnico Escolar.
- Registros de asistencia del personal docente (listas, cuaderno de firmas, tarjetas de
- Actas del Consejo Técnico Escolar.
- Bitácoras del Consejo Técnico Escolar.
- Registros de asistencia del personal docente (listas, cuaderno de firmas, tarjetas de
checado u otro
mecanismo que se utilice en la escuela).
- Registros, comprobantes o constancias del docente que den cuenta de la formación
- Registros, comprobantes o constancias del docente que den cuenta de la formación
profesional
adquirida durante el ciclo escolar más reciente.
- Registro de asistencia de los padres de familia a la escuela.
- Citatorios o avisos del docente a padres de familia.
- Registro de asistencia de los padres de familia a la escuela.
- Citatorios o avisos del docente a padres de familia.
De los compañeros que fueron
seleccionados de forma aleatoria que
oscilaban entre los 6 y 20 años de servicio, la experiencia que tuvieron fue de
coraje y frustración, porque los datos que les solicitaron de sus alumnos no
estaba a su alcance, debido al periodo vacacional, la fecha propuesta era el 15
de julio, fecha límite para subir a una plataforma las evidencias, algunos con
el ánimo de no perder su primera
oportunidad de reprobar, intentaron subirlas,
con la novedad de que la mayoría no tenía acceso porque sus datos personales
no eran compatibles, la coordinación estatal hizo mal su trabajo, de
modo que postergaron la fecha hasta
agosto 15 y nuevamente tienen hasta
el 18 de septiembre para subir evidencias
En cuanto a la experiencia
de los maestros que aspiraban a una promoción de subdirección, dirección o
supervisión, el examen fue realizado durante 8 horas con un descanso breve,
varios, al termino del examen, presentaron problemas de salud como: náuseas,
dolores de cabeza, mareos, presión baja, etc. Otro de los problemas que
tuvieron los compañeros, es que si se equivocaban al oprimir algún botón que no fuera el que deberían usar, el
sistema los sacaba y se tenían que retirar porque nada se podía hacer.
En el entendido que varios compañeros desean
incrementar horas, han asistido a presentar su
examen, al aprobarlo y obtener
resultados “idóneos”, les asignan horas, pero a condición que deben renunciar a
su clave o claves o plaza, rompiendo con la estabilidad laboral, el contrato
colectivo y la plaza base, anulando el régimen por el cual fuimos contratados
de acuerdo a la Ley Federal del los Trabajadores al Servicio del Estado y por
ende se incorporan a la Ley de Servicio Profesional Docente, que por cierto
establece que habrá estándares de
desempeño para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia.
A todo esto, sólo podemos concluir una vez más los
maestros, que al gobierno no le interesa la educación y que cada día adelgaza con diversas acciones, el gasto social a la educación
pública pretendiendo el exterminio de la misma como un derecho social. Además,
El Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos en contubernio con los
fantasmas de la Sección XIX del SNTE, siguen realizando corruptelas con las
plazas, horas y promociones, si hoy en día siguen actuando de manera
arbitraria, ¿Qué esperamos que
hagan por la permanencia?
Durante el ciclo escolar 2015-2016 sólo un tercio
de los docentes serán evaluados alrededor de 306 mil 74 maestros —de un total
aproximado de 918 mil 222— presentará los exámenes, ya que los mecanismos de
evaluación se tendrán listos en el mes de septiembre, después de que la
Secretaría de Educación Pública (SEP) defina los perfiles bajo los que serán
evaluados… Se espera que sea hasta 2018 cuando se les aplique esta prueba a la
totalidad de los docentes en el país…(sic) adelantó Schmelkes Del Valle.
Preparémonos para detener el exterminio de la educación pública
a través de la lucha organizada.
DIMENSIONES
|
TEMAS
|
|||||||||
I. CONOCIMIENTO DEL ALUMNO Y SU
PROCESO DE APRENDIZAJE
|
Estilos de aprendizaje
|
Artículo primero del acuerdo 592
|
Plan de estudios 2011,
Estándares curriculares
|
Diversificación y contextualización curricular
|
||||||
II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
|
Competencias docentes frente a la
reforma educativa
|
Manejo de las TIC como competencia
didáctica
|
Rasgos del perfil del profesional de
la educación
|
Técnicas e instrumentos de evaluación
para el aprendizaje
|
||||||
III. PROFESIONALIZACIÓN Y
FORMACIÓN PARA APOYAR A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE
|
Compresión lectora
|
Estrategias de lectura
|
Prácticas de lectura
|
Secuencias lógicas
|
||||||
IV. RESPONSABILIDAD LEGAL Y ÉTICA
PARA EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS
|
Perfiles de egreso de educación normal
|
Competencias sociales y emocionales
del maestro
|
Principios y códigos de la práctica
educativa
|
Actitudes éticas y valores del docente
|
||||||
V. PARTICIPACIÓN EN EL
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
|
Trabajo colaborativo en la
Construcción de comunidades
|
La participación social
|
Escuela inclusiva
|
Prevención de la violencia escolar
|
||||||
ANEXOS
2.1 El programa de Promoción en la Función consta
de 7 niveles de incentivos de
carácter económico que tienen una vigencia de hasta
4 años para cada uno; se
otorgan de manera objetiva, equitativa y
transparente, con respeto irrestricto a la
LGSPD y al presente Programa.
Niveles de incentivo y vigencia
Niveles 1 2 3 4 5 6
7 Confirmación
Vigencia 4 años 4
años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años
Niveles y porcentajes de los Incentivos
Niveles 1 2
3 4 5 6
7
Porcentaje acumulado del
Incentivo 35% 65% 95% 120% 140% 160% 180%
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS
DOCENTES
El
docente de preescolar, primaria y secundaria presentará cuatro trabajos
elaborados por cuatro alumnos diferentes como evidencia de su enseñanza.
Para
seleccionar y enviar sus evidencias, el docente debe considerar lo siguiente:
1.
Distribución por campo formativo: De
Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático para los niveles de preescolar
y primaria, y en el caso de secundaria la asignatura que el docente imparte.
2.
Tipos de evidencias que se pueden
enviar, descritos más adelante.
3.
Características de los trabajos
desarrollados por los alumnos, descritas más adelante.
4.
Formato que las evidencias deben tener
para ser subidas a la plataforma de evaluación.
1.
Distribución de las evidencias
Preescolar
Dos evidencias de
Lenguaje y Comunicación
|
Dos evidencias de
Pensamiento Matemático
|
-De
un alumno de alto desempeño
|
-De
un alumno de alto desempeño
|
-De
un alumno de bajo desempeño
|
-De
un alumno de bajo desempeño
|
Misma
situación de aprendizaje
|
Misma
situación de aprendizaje
|
Primaria
Dos evidencias de
Lenguaje y Comunicación
|
Dos evidencias de
Pensamiento Matemático
|
-De
un alumno de alto desempeño
|
-De
un alumno de alto desempeño
|
-De
un alumno de bajo desempeño
|
-De
un alumno de bajo desempeño
|
Misma
situación de aprendizaje
|
Misma
situación de aprendizaje
|
Secundaria
Dos evidencias de
la asignatura que imparte
|
-De
dos alumnos de alto desempeño
|
-De
dos alumnos de bajo desempeño
|
Misma
situación de aprendizaje
|
2. Tipos de trabajos desarrollados por los alumnos
Las evidencias podrán ser distintos
trabajos desarrollados por los alumnos, calificados o con notas hechas por el
docente. Los tipos de trabajos que se pueden presentar son los siguientes:
o
Textos: proyectos, ensayos,
narraciones, composiciones y resúmenes.
o
Ejercicios con tablas, gráficas, mapas
y problemas matemáticos.
o
Reportes, bitácoras y protocolos de
prácticas de laboratorio.
o
Dibujos y esquemas.
o
Exámenes.
3.
Características de desarrollo de los trabajos de los alumnos
Los trabajos de los alumnos que se presenten como
evidencia de enseñanza, remitirán al docente a la descripción de su
intervención y de los resultados obtenidos con ella.
Campo
formativo: Lenguaje y comunicación
· Trabajos
producidos por los alumnos individualmente.
· Preferentemente
productos del desarrollo de proyectos.
· Que
den cuenta de las habilidades comunicativas de los alumnos.
· Que
den cuenta de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.
Campo
formativo: Pensamiento matemático
· Trabajos
producidos por los alumnos individualmente
· Donde
se identifiquen nociones matemáticas: número, espacio, forma y medida.
· Que
den cuenta de procesos de razonamiento matemático: argumentaciones,
explicaciones, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos.
4.Formato
Las
evidencias se subirán a la plataforma digital y estarán acompañadas de una
descripción y contextualización a partir de los siguientes elementos:
a.
Datos de la evidencia.
o
Campo formativo o asignatura.
o
Aprendizaje esperado.
o
Título de la evidencia (que describa
de manera general el trabajo)
o
Nivel de desempeño del alumno del cual
presenta la evidencia.
b. Formato de la evidencia
La extensión
recomendada para las evidencias y el formato digital para ser subida a la
plataforma se presenta en el siguiente cuadro.
Tipos de evidencia
|
Extensión por evidencia
|
Formato en la plataforma
|
Textos:
proyectos, ensayos, narraciones, composiciones y resúmenes.
|
Máximo 3 cuartillas
|
PDF, JPG, PNG con
150 DPI.
|
Ejercicios con
tablas, gráficas, mapas y problemas matemáticos.
|
Máximo 2 cuartillas
|
PDF, JPG con 150 DPI
|
Reportes,
bitácoras y protocolos de prácticas de laboratorio.
|
Máximo 3 cuartillas
|
PDF, JPG con 150 DPI
|
Dibujos y esquemas.
|
Máximo 2 cuartillas
|
PDF, JPG con 150 DPI
|
Exámenes.
|
Máximo 2 cuartillas
|
PDF, JPG con 150 DPI
|
Evaluación del Desempeño Docente. Ciclo
Escolar 2015-2016 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES DE PREESCOLAR,
PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Dimensión 1
|
Un docente que
conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
|
Dimensión 2
|
Un docente que
organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica
pertinente.
|
Dimensión 3
|
Un docente que se
reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos
en su aprendizaje.
|
Dimensión 4
|
Un docente que
asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para
el bienestar de los alumnos.
|
Dimensión 5
|
Un docente que
participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con
la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad.
|
PREGUNTAS
DE LA EVALUACIÓN
Preguntas 1 a 10: datos personales (Nombre, CURP, escuela, años de servicio en la escuela, años
de antigüedad, nombre del director, años de servicio del director, CURP del director.)
Preguntas 11, 12, 13. Pregunta de la comunicación con los
padres y alumnos.
Preguntas
14, 15, 16. Cuidados de los espacios con la comunidad escolar.
Preguntas
17, a 25. Consejos técnicos escolares.
Preguntas
26, 27, 28. Normalidad mínima. (Puntualidad y permanencia en el aula)
Pregunta
29. Faltas justificadas y no justificadas.
Preguntas
30, 31, 32. Materiales con los alumnos.
Preguntas
33. Comunicación entre pares.
Pregunta
34. Nuevos conocimientos.
Pregunta
35. Ofertas formativas.
Pregunta
36. C. T. E. para su aprendizaje y desarrollo profesional.
Pregunta
37. Evidencias de las prácticas docentes.
Pregunta
38. Evaluaciones de los alumnos (mejorar los procesos de enseñanza)
Periódico La Jornada Domingo 1º de febrero de 2015, p. 16
Periódico La Unión de Morelos,
septiembre de 2008
Periódico la Jornada FEB/14/2015
SINDICATO
ÚNICO DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO
ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
En
defensa de la educación pública, por la abrogación de las reformas empresariales
en la educación y por la democracia sindical
TEMA 2 : CONDICIONES DE TRABAJO Y DE
INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EM MÉXICO. IMPACTO DE
LA APLICACIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.
ANTECEDENTES
Las reformas estructurales que se han
venido impulsando por la clase gobernante en el país en los dos años anteriores
son: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma de pensiones, la
reforma hacendaria, la reforma de telecomunicaciones, la reforma financiera,la
reforma educativa y ya se anuncia la reforma para el campo.
Desde los
años ochenta, el país y nuestro sistema educativo se han sometido a profundas
transformaciones buscando adecuarse a las circuntancias externas impuestas por
las políticas de globalización que imponen los paìses que centralizan el
capital en el mundo y sus agencias como
el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Internacional de Desarrrollo. En los tiempos del arranque del neoliberalismo se
enmarcan las polìticas educativas de la revoluciòn educativa Delamadrista,
posteriormente la modernizaciòn educativa Salinista y evidentemente, la reforma
educativa que actualmente se está echando a andar.
El neoliberalismo como contexto
Las
caracterìsticas que lo distinguen:
a). Una revolución conservadora
b). Transferir toda propiedad pública a manos privadas
c). Eliminación de todo control sobre el mercado
d). Subordinación del estado-nación al capital
SINDICATO
ÚNICO DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO
ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
e). Desmantelamiento
del estado de bienestar
f). Caída de los mercados internos, niveles de vida, soberanía nacional y los pactos sociales
g). El estado como promotor de negocios privados
h). Incremento de tasas impositivas
i). Eliminación de subsidios
j). Abandono
y catástrofe de los servicios públicos (educación, salud, transporte)
k). Disminución del gasto
público
l). Desmantelamiento y
privatización del sector paraestatal, más de 1150 empresas entregadas a la
iniciativa privada: TELMEX, INIVISIÓN, FERRONALES, FERTIMEX, CFE, PEMEX,
m). Apertura comercial,
libre circulación de capitales
n). Desaparición de derechos
laborales y sindicales
LA REFORMA EDUCATIVA QUE NO LO ES
Qué es una reforma educativa
Toda reforma denota
acción y efecto de modificar o reformarse. el otro, lo educativo, se refiere a
la educación o al proceso de socialización de las personas. así se colige que
toda reforma educativa, tiene que ver
con la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo através
de transformar:
• La
metodología didáctica,
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
• La
formación del profesorado,
• Los
materiales didácticos,
• La
formación del profesorado,
• Los
materiales didácticos,
·
La gestión para el funcionamiento
de los centros educativos,
• La adaptación de la infraestructura física
• El
cambio de planes y programas de estudio,
• De los contenidos,
• De
enfoques didácticos,
• De
la evaluación de los aprendizajes
• Así
como una serie de estímulos a los
docentes. quienes desde las aulas la llevarán a desarrollo pleno
Estos
serían los mínimos aspectos que debería contener una reforma educativa.
En
el nivel media superior en el país ,en el
año escolar 2008-2009, se inició con la operación de la reforma educativa vigente contando con los principales retos:
A. Aseguramiento
de la cobertura, la calidad y la equidad del servicio,
B.
Responder a las exigencias del mundo actual.
C. Atender las características propias de la población adolescente
El planteamiento central de
esta reforma implica:
·
Atender
los retos que enfrenta la EMS mediante la integración de un Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB)
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
·
El
SNB se estructura mediante la definición de un perfil del egresado,
·
Organizado
a partir de competencias que
conforman un marco curricular común.
La
reforma 2008 acentúa:
·
Un énfasis en
habilidades y conocimientos básicos o competencias,
·
Una definición de los elementos de formación
básica comunes a todos los programas
del subsistema,
·
Flexibilidad y enriquecimiento del currículo escolar,
·
La
eliminación de secuencias de cursos
rígidas,
·
Otorga
énfasis en la transversalidad en las
prácticas educativas,
·
Programas y prácticas
docentes centradas en el aprendizaje,
·
Estrategias
de enseñanza dinámicas y
·
Otorga acompañamiento de programas de tutorías fortalecidos.
Los profesores del COBACH- GRO.,
asumieron la reforma educativa 2008 porque planteaba una reforma curricular y
psicopedagógica desagregada en los
niveles de concreción del qué, dónde y cómo enseñar y del qué, dónde y cómo evaluar, en ella a los docentes se les
reconocía que su experiencia era parte de
su formación profesional.
ENTONCES, LA
REFORMA EDUCATIVA PEÑISTA LO ES?
Cuando las reformas constitucionales y
las adecuaciones a leyes y funciones subrayan:
·
La
aplicación de manera retroactiva de la
ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en
nuestro subsistema.,
·
La
derogación de todos los derechos adquiridos,
·
Las
autoridades educativas pueden anular derechos sin necesidad de declaración
judicial,
·
Otorgar
facultades al Secretario de Educación Federal (SEP), para estar por encima de
la
soberanía de los estados de la
república para autorizar a los gobernadores lineamientos sobre
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
el ingreso, la promoción, el reconocimiento
y la permanencia en el servicio profesional
·
Permitir
al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y
autorizar,
por encima de la soberanía de los
estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas
y organismos descentralizados para la
evaluación respecto al ingreso, la
promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el
servicio,
·
Facultar a la SEP y al INEE, para efectos
administrativos, para interpretar unilateralmente la
ley,
·
La
no participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones,
·
Sustituye los tribunales laborales por
tribunales administrativos en casos de
conflicto respecto al ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio
educativo,
·
Desaparecen
los nombramientos de base para quienes ya los tienen y paralos de nuevo
ingreso.
·
Se establece como causal de separación sin
responsabilidad de las autoridades la negativa a
participar en los procesos de
evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico,
·
Crea
la figura de contrato por tiempo fijo de naturaleza eventual, en sustitución de
los
nombramientos de base,
·
Se establece como causal de separación sin
responsabilidad gubernamental obtener
resultados insuficientes en el tercer
proceso de evaluación con base en criterios unilaterales,
·
Los
dos puntos anteriores no toman en cuenta el derecho a la reinstalación en el
empleo o de
indemnización con pago de
salarios caídos en caso de separación injustificada. ( Tomado de
Las 12 razones por las que se movilizan los maestros de Manuel
Fuentes Muñiz, 39 de
agosto de
2013.)
El Artículo Tercero
Constitucional apareció por vez primera en la Constitución Juarista de 1857 y
las reformas a lo sumo mencionaban el cambio de rumbo como en 1934 con Cárdenas
cuando la transformó en socialista después otorgaba obligatoriedad de los
diferentes niveles y se asumía el
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
estado
como el único elaborador de planes y programas de educación básica y normal
pero ahora reformar la educación es evaluar a los profesores para garantizar
calidad cuando la evaluación por sí misma no nos lleva a ella y menos con las
respuestas autoritarias que ha intentado
darle al pueblo
de
México, el secretario de educación pública federal, que denota su total
desprecio a los miles de profesores que sí nos hemos formado en escuelas públicas
y atendido a quienes no han tenido otra
opción
que asistir a ellas y han encontrado en sus profesores solidaridad y
comprensión de clase social.
Con base en todo lo anterior, la actual podemos considerarla como una
reforma educativa? O está más emparentada con la reforma laboral? o estaremos
de acuerdo con el Dr. Pedro
Flores-Crespo, Director de la Revista Mexicana de la Investigación Educativa en
la Editorial del número 59 de 2013, cuando menciona que “… las críticas de que
esta reforma deja de lado diversos aspectos como el curricular o escolar.
LOS
PROFESORES: LOS GRANDES OLVIDADOS
Durante
las dos últimas semanas del mes pasado, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) revisó los amparos que habían interpuesto profesores relativas
a las afectaciones que la reforma
educativa hace a sus derechos laborales
y sindicales y concretamente a su promoción y permanencia en el trabajo
docente. La respuesta no era difícil de esperar: la reforma es constitucional y
legal y, refleja un derecho del pueblo de México a tener una educación de
calidad y los maestros están obligados a demostrar que poseen las competencias profesionales para dicho
ejercicio. Lo mismo pasó con los amparos en contra de la ley del ISSSTE(2009) y
la Ley Federal del Trabajo (2012).
Sin
embargo, los dictados de la SCJN sólo ratifican el contubernio entre el Poder
Ejecutivo y el Judicial en contra de los profesores así como de las
organizaciones de Mexicanos Primero, Milenio, las asociaciones fantasmas de
padres de familia y la farsa de la SEP al aparentar la suspensión dela
evaluación docente sólo para exponer al escarnio público a quienes son sus profesores y debería de estar
obligada éticamente a defender.Pero no, al contrario se juega con el destino
laboral de miles
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
de
profesores, que gran parte de su vida, la han dejado al servicio de los niños y
adolescentes peroéstos tampoco están a salvo pues la reforma educativa a casi
la mitad del presente sexenio no aparece por ningún lado.
En concreto,
las afectaciones de esta llamada reforma educativa a los trabajadores
Académicos de El Colegio de Bachilleres:
Son
la no:
- Aceptación de las propuestas sindicales para personal de nuevo ingreso y de incremento de horas.
- Publicación bilateral de las convocatorias de basificación y recategorizaciòn.
- Revisión bilateral de las plantillas docentes por el semestre.
- Elaboración de los horarios conjuntamente.
- Autorización de las becas para realizar estudios posgrado y becas comisión para ese mismo fin..
- Aceptación de descargar académicas a los profesores por diferentes conceptos.
- Agilización de los pagos por jubilación o retiro.
- Aceptación de la propuesta del 50% de la carga horaria a favor de un familiar directo.
En suma, el desconocimiento del Contrato
Colectivo de Trabajo pactado entre la Dirección General y la Dirigencia del
Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de
Guerrero, que tendrá vigencia hasta el 31 de enero del 2016.
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Por lo anterior, el pasado 19 de los corrientes
convocamos a los subsistemas autónomos, federales y estatales al PRIMER FORO
DE ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN TORNO A LAS IMPLICACIONES DE LA
REFORMA EDUCATIVA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE GUERRERO, mismo que se declaró por:
13. Rechazar
la reforma educativa actual por afectar las relaciones sindicales, laborales y
de seguridad social de los trabajadores involucrados en los subsistemas de
educación media superior.
14. Se
está de acuerdo en que no se ha logrado construir las condiciones a efecto de parar labores en
los planteles al inicio del semestre pero se continuará en ese sentido hasta
llegar a la huelga nacional. En lo inmediato iniciaremos por paros y cambios de
actividad hasta por 48 horas.
15. Aprovechar
a nuestro favor la información que presente el gobierno sobre este tema.
16. Debemos
de rescatar el liderazgo que en los distintos órdenes habían logrado tener los
profesores.
17. Tenemos
que utilizar distintas estrategias para
persuadir a nuestros compañeros para defender nuestra planta laboral.
18. Pegar
mantas en todos los centros de trabajo en rechazo de las reformas estructurales
y la educativa.
19. Sensibilizar
a nuestras poblaciones así como a padres
de familia y estudiantes del porqué de nuestra lucha en contra de las reformas
estructurales y específicamente a la educativa.
20. Organizar
plantones de fin de semana en las plazas públicas utilizando mantas,
ploters, trípticos, carteles, volantes
para informar a la población sobre nuestra lucha.
21. Intensificar
la información por todos los medios a los compañeros maestros y administrativos
y otros sindicatos de los subsistemas de
media superior .
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ACADÉMICOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
22. Realización
de foros regionales sobre la reforma educativa e insistir en la presentación con vida de los 43.
23. Participar en todas las marchas regionales,
estatales y nacionales que convoca la
Asamblea Nacional Representativa (ANR) y del SUTCOBACH.
24. Buscar
el fortalecimiento de la unidad en la acción de los trabajadores y las alianzas con las diversas organizaciones
estatales y nacionales contra las
reformas estructurales.
25. Desobediencia
civil y pacífica pero movilizada ante las autoridades estatales y federales
contra todas las medidas de la reforma educativa.
26. Participar
en todos los paros y la huelga nacional en las fechas que determine la ANR.
27. Seguir
la lucha jurídica, política, y sobre todo, la social contra esta política
neoliberal.
Chilpancingo, Gro., 27 de agosto de
2015.
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP
CONALEP, organismo público descentralizado, creado en 1978 con el propósito de formar técnicos profesionales, es una institución federalizada que consta de 306 planteles situados en las principales ciudades y zonas industriales del país y dos organismos descentralizados en Oaxaca y el D.F con 8 Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST), con modalidad escolarizada y duración de tres años. En el D.F. el sistema tiene una matrícula promedio de Ca. 40 mil estudiantes en los dos últimos años (2013-2014) y 2 160 profesores aproximadamente.
Imparte 47 carreras agrupadas en 7 áreas de
formación ocupacional: Producción y Transformación; Mantenimiento e
Instalación; Tecnología y Transporte; Salud; Electricidad y Electrónica;
Contaduría y Administración; y Turismo. El CONALEP prepara para el trabajo y
además habilita para acceder a la educación superior. En su oferta educativa
incorpora los adelantos tecnológicos y científicos de la sociedad del
conocimiento y atiende los requerimientos del aparato productivo.
Los Profesionales Técnicos y Profesionales
Técnicos Bachiller que forma el CONALEP cursan programas reconocidos por su
calidad y basados en el Modelo Mexicano de Formación Dual, por lo que son
altamente valorados y competitivos en el mercado laboral.
La estructura curricular de las carreras
está integrada por los núcleos de Formación Básica y Formación Profesional y se
complementan con la Formación Propedéutica de carácter opcional. Los estudios
de Profesional Técnico Bachiller se cursan en seis semestres, con 35 horas de
clase a la semana, en horarios matutino y vespertino, según corresponda.
En el rubro específico de la Educación
Media Superior, la educación profesional técnica ocupa un lugar fundamental, en
virtud de que ofrece a sus egresados una alternativa inmediata para trabajar en
actividades industriales y de servicios, lo cual hace diferente su naturaleza
al dedicar mayor tiempo curricular que los demás subsistemas de la educación
media superior a la formación en un área específica del conocimiento orientado
al trabajo (especialización).
La evaluación se realiza por competencias y
los módulos deben acreditarse semestralmente de acuerdo con el plan de estudios
de la carrera elegida. Al concluir los estudios se obtiene: Título
Profesional, Cédula Profesional y
Certificado de Bachillerato.
En 1994 el Colegio adopta el modelo de
Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC) e inicia su integración a la educación de
nivel de bachillerato opcional, proceso que aún no termina. Cifras de junio
2014 indican que a nivel nacional, con 308 planteles en el periodo 2011-2014 este proceso es del
46% y en el Distrito Federal de un total de 27 planteles sólo se han
incorporado 10 que representan el 37% en el mismo período.
Como Centro de Evaluación de Competencias
Laborales en 1998 impulsa la evaluación en el ámbito de las Normas Técnicas de
Competencia Laboral (NTCL) y una Reforma Académica de Educación y Capacitación
Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC) en 2003 que tiene como efecto
la integración de la educación básica al nivel medio superior.
En este marco, en 2006 se crea el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012, así como para dar cumplimiento a los acuerdos
secretariales que regulan el Sistema Nacional de Bachillerato, la Subsecretaría
de Educación Media Superior implanta la
Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (RIEMS). Esta Reforma
se trabaja en cuatro líneas de acción:
• Marco
Curricular Común. Basado en competencias y definición del perfil del egresado
en términos desempeños terminales.
• Mecanismos
de gestión. Formación y actualización de la planta docente:
- Profesionalización
de la gestión escolar acceso a la dirección escolar por concurso y evaluación
periódica del desempeño
- Sistema
de evaluación integral (Aprendizaje, programas, docentes, instalaciones y
equipamiento
- Portabilidad
de la certificación de grados y
asignaturas escolares entre subsistemas y escuelas
- Orientación
educativa (tutorías)
- Definición
de estándares para equipamiento de planteles
• Definición
y regulación de modalidades de oferta: presencial, virtual, intensiva, mixta,…
• Certificación
nacional de estudios, complementaria a la emitida por cada escuela 1
En el año 2008 se reorienta el Modelo
educativo, como respuesta a la demanda de formación de personal calificado y
reconocido en el sector productivo, es decir mano de obra barata y calificada
para el sector empresarial. En este contexto se promulga la Reforma Laboral en
noviembre de 2012, que facilita los procesos productivos del capital en
detrimento de las condiciones laborales, formas de contratación y de asociación
de los trabajadores y la mal llamada Reforma Educativa -el proceso de la RIEMS es el sustento que
alimenta esta Reforma.
Consideramos que la reforma educativa está
encaminada a dejar sin derechos laborales a los trabajadores de la educación,
despedirlos antes de que reúnan los requisitos para pensionarse en cualquiera de sus modalidades.
Para los trabajadores de nuevo ingreso las posibilidades de llegar a
pensionarse son prácticamente nulas o casi inalcanzables, pero en caso de que
algún día lo logren, tendrán que laborar 45 años o más de forma continua, con
una pensión garantizada de dos salarios
mínimos si cotizan al ISSSTE y un salario mínimo si cotizan al IMSS. La reforma
educativa no hace mención a temas pedagógicos, didácticos, epistemológicos ni
filosóficos; a los gobernantes y a los grupos de poder no les interesan los
contenidos y formas de los planes y programas de estudio. Es, antes que nada,
un viraje de carácter político, administrativo, financiero e ideológico con el
cual el Ejecutivo Federal pretende recuperar el control del SNTE (el sindicato
más numeroso de América Latina) y privatizar la educación.
Por otra parte, con las arbitrarias
evaluaciones el INEE y la SEP separan
gradualmente a los profesores con mayor antigüedad, experiencia y conocimientos
docentes, para engrosar las filas del magisterio con individuos sometidos
controlados, sumisos, incondicionales y temerosos de opinar y actuar de manera
diferente a la de sus patrones y dirigentes. El recurso de reformar la
constitución por encima de los derechos de las mayorías para beneficio de una
minoría del 1% de la población (caso mexicano) de tal modo que las violaciones
a los derechos humanos, el desprestigio del estado mexicano, la falta de
credibilidad en las instituciones y el deterioro y destrucción del tejido
social. Por lo expuesto, concluimos que el nuestro no es un estado democrático
ni de derecho.
Ahora bien, cómo se refleja y se impone en
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica esta reforma
administrativa, laboral y educativa: En el año 2012 conseguimos nuestro
Registro Sindical y Toma de Nota (6032-12)
como Sindicato Único de Trabajadores Docentes CONALEP (SUTDCONALEP) y emplazamos a huelga en marzo del 2013 por
la firma de nuestro primer Contrato Colectivo de Trabajo.
1 Temas estratégicos 12 La Reforma de la
Educación Media Superior. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República
2014.
Después de 35 años de intimidaciones,
hostigamiento, contratos por tiempo y obra determinada, violencia y despidos
contra compañeros (as) que trataban de
conseguir mejores condiciones de vida académica, profesional, familiar por fin
logramos, después de una huelga de tres días nuestro primer Contrato Colectivo
de Trabajo en junio de 2013.
El Decreto de creación del CONALEP planteó
un modelo de contratación de docentes con un máximo de 20 horas/semana/mes; el
máximo de contratación era por medio tiempo; el objetivo era que los maestros,
continuaran laborando en su campo profesional.
Esta situación cambió drásticamente, debido
a las modificaciones en el sistema educativo. Ahora, muchos de estos docentes
no cuentan con más ingresos para subsistir que los que reciben por dar clases
en esta institución; los modelos de contratación –desiguales e injustos- siguen
siendo los mismos. Los docentes que laboramos en CONALEP, alrededor de 2 160,
estamos comprometidos con la calidad educativa, por ello, nos capacitamos
constantemente para acompañar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
más de 40 mil estudiantes, que le permitan adquirir y desarrollar las
competencias en los ámbitos personal, académico y profesional. Somos pioneros
en la Certificación de Competencias Docentes ya que nos incorporamos al
Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS) y que
contempla el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y
profesionales, presentes en el Modelo Académico del CONALEP.
A los trabajadores académicos no nos
validan y dan reconocimiento al nivel académico de maestría o doctorado ya que
los datos que presenta el CONALEP no corresponden a la realidad. Muchos
profesores (as) no tienen la categoría del grado académico mostrado; nos pagan
las horas de clase frente a grupo, sin considerar las horas que empleamos en actividades de orientación,
tutorías, preceptorías, carpeta de evidencias, preparación de clases, registro
de calificaciones, actividades culturales y deportivas, y ahora se nos impone,
violando la Ley Federal del Trabajo y nuevamente nuestro CCT, una
reglamentación para la operación de las academias, en la que agregan y suman
actividades que, nos advierten son honoríficas y no se recibirá remuneración económica
alguna.
Para ilustrar lo antes mencionado, por
ejemplo, mientras el profesor de la categoría más alta en el CONALEP recibe
$8,229.00 mensuales y tiene como prestaciones una compensación semestral a la
que denominan “Estímulo por desempeño” misma que no excede los 3,000 pesos; una
gratificación anual, y Seguridad Social en el ISSSTE y algunas otras
contempladas en el CCT. El profesor de igual categoría en otro subsistema del
tipo medio superior recibe $15,006.00 y tiene como prestaciones, además de las
antes mencionadas, despensas, prima de antigüedad, compensación fija,
compensación por productividad y actuación, ayuda para anteojos y ortopedia,
ayuda para el festival del día de las madres y del niño, ayuda en libros por
día del maestro, ayuda para tesis, ayuda para titulación, capacitación, tiempos
extras, canastilla maternal, reposición de vacaciones por parto, estímulos, por
jubilación, estímulo al desempeño docente, horas de descarga, vacaciones, 40
días de aguinaldo, entre otras. Esta diferencia se acentúa porque CONALEP-DF y
Oaxaca, sólo reciben recursos del gobierno federal, no así del gobierno
estatal.
Al aplicarse la Reforma Integral de la
Educación Media Superior, se estableció que los docentes del CONALEP debemos
cumplir con las mismas obligaciones en cuanto a perfiles o formación
profesional que los docentes de otros subsistemas de la Educación Media
Superior. Sin embargo, a pesar de que los requisitos impuestos para ambos
fueran exactamente los mismos, los maestros del CONALEP seguimos sin recibir
los mismos beneficios salariales ni prestaciones, esto debido a una falta de
homologación en las condiciones laborales de los docentes del CONALEP con los
de los demás subsistemas de nivel medio superior. Adicionalmente, se puede
apreciar en la siguiente Tabla la situación irregular de rezago académico
propiciado por la misma institución.
Nivel académico de docentes adscritos Ciclo
Escolar 1/14-15
GRADO CANTIDAD IRREGULAR PORCENTAJE OBSERVACIONES
DOCTORADO
TITULADO 1 (0.04%) Irrelevante
NO TITULADO
MAESTRÍA
TITULADOS 110 (5.08%) No
aplica
PASANTES 15 (0.69%) 5.81 No aplica
LICENCIATURA
TITULADOS 1 152 (53.23%)
PASANTES 535 (24.72%) 535 24.72
TÉCNICO 311 (14.37%) 311
14.37
BACHILLERATO 31 (
1.43%) 31
1.43
OTROS 9 (
0.41%) 9
0.41
TOTAL 2 164 886
40.93 = 41
Tabla 1. Elaboración propia. Datos UOD-DF 2
Es importante la cuantificación de datos en
relación con el nivel académico de docentes adscritos en el Ciclo Escolar
1/14-15 ya que de un total de 2 164, sólo tenemos un doctor, 110 maestros
titulados y 15 pasantes de maestría que representan todos sólo el 5.81%. La
mayor parte de profesores 1 152 (53.23
%) tienen licenciatura en diversas
disciplinas. Un total de 886 profesores están en una situación irregular, desde
la óptica de la institución CONALEP, pasantes, truncos, técnicos y con
bachillerato terminado e incompleto, es decir el 41.0 % y en el marco de La Ley
General del Servicio Profesional Docente no se ajustan a los perfiles
impuestos; debido a esta situación, al interior de los Planteles se generan las
siguientes problemáticas:
• El
ingreso de profesores del SPD con 15,18 y 20 horas definitivas violenta el
derecho de preferencia, antigüedad y ascenso de los trabajadores académicos,
como se establece en el Artículo 154 de la LFT y las Cláusulas 7, 8 y 10 de
nuestro CCT.
• Aplicación
de perfiles, sin considerar perfiles equivalentes y perfiles por experiencia
• Reducción
de cargas horarias
• Horarios
discontínuos y con incremento de “horas muertas”
• Intimidación
y hostigamiento para estos(as) compañeros (as)
• Incremento
de estrés para docentes debido a la incertidumbre e inseguridad en el empleo
2 Nivel Académico Docentes Adscritos a la
Unidad de Operación Desconcentrada D.F. Ciclo Escolar 1/14-15
Por otro lado, pero en vinculación con este
sombrío panorama, está el desconocimiento, primero, de un Convenio firmado por
el CONALEP y el Sindicato en mayo de
2014 bajo el marco legal de la STPS y que permitiría la creación de un Sistema
de Profesionalización basado en un Programa de Productividad y Capacitación para
el Trabajo Decente y abrir un período de profesionalización y capacitación para
los 886 compañeros que, además, tienen (tenemos) un soporte legal, de acuerdo
con el Artículo 153 A y B dela LFT.
Segundo, el Colegio es indiferente y actúa
al margen de la Ley no reconociendo el proceso de conformación de las
Comisiones Mixtas, especialmente de las Comisiones de Reglamento Interno y de
Capacitación según establece el Artículo 153 E y F de la LFT.
En el inicio del semestre 1/15-16 se nos
trata de imponer un Reglamento para la Operación de las Academias en el que se
asegura que la participación como miembro de una Academia será honorífica por
lo que no tendrá compensación económica alguna, siendo parte de las actividades
académicas del personal docente. Sin embargo, el Artículo 5º. Constitucional
establece: “Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena
por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones
I y II del artículo 123”. CONALEP
viola de manera sistemática
nuestra Carta Magna al declarar sin
retribución las actividades desempeñadas. Todo trabajo realizado debe de ser
remunerado o el trabajador, en su defecto,
no está obligado
a realizarlo sin responsabilidad para el mismo; las actividades que se
salgan del horario o de la misma Ley de Educación no son obligatorias para el
personal académico. 3
Las mismas Preceptorías no podrían ser
impartidas dentro de clase ya que la Ley General de Educación, reformada en el
2013, dice que ningún profesor podrá hacer otra actividad dentro de su horario
de clase que no sea el impartir la sesión,
de lo contrario incurre en una irregularidad legal. Se agrega –a través
de este Reglamento- una mayor carga de trabajo; se piensa que el incremento de trabajo, el mayor número de
actividades para el docente, como por
encanto elevará la calidad educativa.
Las
condiciones de trabajo entre docentes del CONALEP y de docentes de otros subsistemas
del sistema de educación media superior deben ser homologadas y la situación de
seguridad social de los primeros debe ser resuelta.
La realidad en nuestros planteles, refleja una política claramente definida de
la Dirección de CONALEP: actuar al margen del estado de derecho vigente, no
reconocer la relación bilateral con nuestro sindicato, vulneración constante de
nuestro CCT e imposición de la Ley del Servicio Profesional Docente:
• No
se respeta la bilateralidad generada por la personalidad jurídica de nuestro
sindicato, establecida en la
Declaratoria segunda de nuestro contrato Colectivo de Trabajo
• Aplicación
unilateral de la normatividad de la institución, en el conocimiento que está en
proceso de creación el Reglamento Interno de Trabajo
• Imposición
de la Ley General del Servicio Profesional Docente de manera arbitraria y fuera de nuestro marco legal, asignando horas base a
profesores supuestamente evaluados y
disminuyendo horas a
docentes con mayor
antigüedad laboral y sindical
• Implementación
ilegal del ingreso de nuevos profesores vulnerando la cláusula 7 de ingreso y
permanencia de nuestro CCT
• Sigue
el hostigamiento y la intimidación de
Directores y JP Formación Técnica en distintos planteles hacia delegados y docentes
• Desinterés,
apatía e indiferencia en el proceso de creación del Sistema de
Profesionalización, mediante un Programa de Productividad y Empleo Digno
• Infraestructura
limitada, insuficiente y en condiciones precarias
• Equipo
y maquinaria antigua y obsoleta
• Talleres,
laboratorios, aulas con equipos, herramientas y materiales insuficientes
• Bibliotecas
con materiales bibliográficos precarios y atrasados
• Canchas
deportivas limitadas y espacios lúdicos inexistentes
• Nuestra
lucha es por un sindicato democrático, transparente y de rendición de cuentas
• Nuestra
lucha es parte de la construcción de puentes con los sindicatos democráticos de
la educación
• Nuestra
lucha es por la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente
• Nuestra
lucha es por el respeto irrestricto del CONALEP a nuestro CCT
• Exhortamos
a la Secretaria de Educación Pública a homologar las condiciones de trabajo de
los docentes de las instituciones de Educación Media Superior. Asimismo,
modificar el modelo de contratación del docente del CONALEP, estableciendo la
modalidad de contratación por tiempo completo y cambiar el Decreto de Creación
del Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP) para reconocer al
docente como trabajador con plenos derechos.
• Exhortamos
a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Educación
Pública y al CONALEP a transparentar el uso y destino de los recursos liberados
en el periodo 2011–2012.
Nuestro compromiso como profesores en los
aciagos tiempos actuales que vive nuestro país y específicamente la
educación, es seguir nuestra lucha por
mejores condiciones académicas, profesionales y familiares, porque nos importa
la educación libre, democrática y crítica, no como una matrícula o estadística
de reprobación, deserción y eficiencia terminal sino como parte un proceso de enseñanza-aprendizaje con los
jóvenes en proceso de ser y hacer, de aprender a aprender, en camino de
construir sueños y realidades distintas, porque tenemos el derecho inalienable
a ser felices en comunidades colectivas.
3
Reglamento para la Operación de las Academias. Dirección de Conalep 17
Junio 2015
SUTDCONALEP - Movimiento Democrático de
Acción Sindical
27 de Agosto de 2015
ANEXO 1
Las más recientes cifras estimadas
oficiales públicas sobre la eficiencia terminal de la educación media superior
en México, correspondientes al ciclo escolar 2011-2012 es de 61.8%, con un
mínimo de 49.3% en el Distrito Federal y un máximo de 73.1% en Puebla. La tasa
de eficiencia terminal es más elevada entre las mujeres (66.8%) que entre los
hombres (57.0%), con un mínimo de 44.7% entre los varones del Distrito Federal
y un máximo de 78.5% entre las mujeres de Puebla.
La eficiencia terminal oficial del Colegio
para la generación 2008-2011 era de 46.1%, y de la generación 2009- 2012 fue de
46.4%.6 Sin embargo, entre los planteles del Sistema existe un amplio rango de variabilidad con
respecto a ambas generaciones.
Con respecto de los 118 planteles con tasas
de eficiencia terminal inferiores al 50% para la generación 2010- 2013, las
entidades federativas más críticas en cuanto al número de planteles en esta
situación son: el Estado de México (28 planteles), el Distrito Federal (24
planteles), Michoacán (9 planteles) y Sonora (8 planteles).
El porcentaje de Planteles con eficiencia
terminal estimada inferior al 50% en el Distrito Federal, de un total de 27 es
del 88.9, esto es 24 Planteles y en el Estado de México, de un total de 39 es
del 71.8, esto es 28 Planteles.
En relación con las tres principales causas
aducidas por los exalumnos para explicar por qué abandonaron sus estudios
(%), la respuesta más alta de
explicación fue la reprobación de materias y el Reglamento Escolar, con el
39.8%; enseguida el turno asignado, con el 12.% y en tercer lugar el gusto por
la carrera elegida y el no pago de la inscripción.
La reprobación de módulos se relaciona con
que el alumno haya entendido el contenido de los mismos en clase, y que haya
confirmado su conocimiento mediante su tiempo dedicado el estudio. De los
alumnos que reprueban módulos, la primera causa señalada por ellos mismos es la
falta de comprensión de los contenidos (49.7%), pero una proporción
significativa tampoco aclara sus dudas con sus profesores (22.12%), seguido por
el hecho de que no dedican tiempo suficiente a estudiar (12.05%).
Cuatro de cada diez exalumnos (41.8%)
informaron que dedicaron un máximo de 30 minutos al día al estudio; el 24%, más
de 30 minutos y como máximo una hora; y dos de cada diez (19.1%) revelaron que
no estudiaban fuera de las horas de clase. 15.1% de los exalumnos aseveraron
estudiar más de una hora diaria.
Docentes
Por su parte, en una encuesta aplicada a
una muestra de 4,141 docentes durante el mes de marzo 2013, sobre las causas de
la reprobación y abandono escolares, éstos concuerdan con los alumnos en que la
causa principal del abandono escolar es la reprobación (49.50%) Sin embargo,
señalan como la segunda causa más frecuente la falta de interés de los
exalumnos por el estudio (13.11%), problemas familiares (7.34%) y desafección
por la carrera (7.24%). Para los docentes, estas últimas razones se evidencian
en la inasistencia de los alumnos a clase, puesto que el 65.11% de los docentes
encuestados manifestó que los alumnos que se dieron de baja faltaron a clases
más de 10 días durante el semestre, el 18.84% de los entrevistados indicó que
no asistieron entre 7 y 9 días, mientras que el 10.41% indicó que faltaron
entre 4 y 6 días.
Las razones del abandono escolar,
(considerando el 52.2% en promedio de
tres generaciones -2008-2013), según
personal directivo se refieren a problemas económicos para solventar sus gastos
escolares, (11.0%), la decisión de
trabajar (5.6%) y el gusto por la carrera (5.8%).
Para el Distrito Federal hay explicaciones
distintas, pues permite al Colegio comenzar a dimensionar el efecto negativo de
la práctica de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación
Media Superior (COMIPEMS) de asignar al CONALEP alumnos que no habían incluido
a la institución entre sus preferencias para estudiar en el nivel medio
superior. Si se pudiera disminuir la incidencia de este factor, la tasa de
eficiencia terminal del Distrito Federal se incrementaría de manera
significativa y se acercaría a la tasa oficial de la educación media superior
en esa entidad.
Al analizar la información por género, en
la generación 2008-2011se encuentra que solamente 39.6% de los reprobadores
eran mujeres, y 60.4% eran hombres; el 27.2% de los que optan por trabajar eran
mujeres y el 72.8% hombres; el 26.9% de los que tuvieron problemas de
disciplina eran mujeres, y 73.1% hombres. Como se muestra en la siguiente
Tabla, las proporciones de género son muy similares para cada uno de las causas
para las tres generaciones.
Datos generales del abandono escolar
• La
tasa de eficiencia terminal del Colegio es baja comparada con las tasas
oficiales de la SEP para el nivel medio superior. La cifra oficial de la SEP
para la generación 2009-2012 era de 61.8% para el nivel medio superior,
mientras que la de CONALEP fue de 46.4%.
•
La tasa de eficiencia terminal de nivel medio superior varía marcadamente entre
entidades federativas, siendo consistentemente más baja en el Distrito Federal
(49.3% para la generación 2011-2012, y estimado en 50.1% para la generación
2010-2013).
•
La tasa de eficiencia terminal también varía marcadamente entre Colegios
Estatales y planteles CONALEP. Las entidades federativas en las cuales más de
la mitad de sus planteles no alcanzan una tasa de eficiencia terminal del 50%
para la generación 2010-2013 son: Colima, Zacatecas, Distrito Federal, Estado
de México, Michoacán, Campeche, Durango, Chihuahua, San Luís Potosí y Sonora.
• Para
esta misma generación, las entidades federativas en las cuales hay 33 planteles
que no alcanzan una eficiencia terminal del 40% son: Estado de México, Distrito
Federal, Michoacán, Sonora y Durango.
Hay planteles del Sistema CONALEP cuyas
tasas de eficiencia terminal son superiores a las tasas oficiales de la SEP
para el bachillerato tanto de la generación 2009-2012 como de la tasa estimada
para la generación 2010-2013. 4
4 “Reuniones Regionales. CONALEP. Unidad de
Operación Desconcentrada para el Distrito Federal. Mayo 2014.
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL
COLEGIO DE BACHILLERES
LA REFORMA EDUCATIVA Y SUS
IMPLICACIONES LABORALES Y PEDAGÓGICAS.
Introducción:
El gobierno actual ha
logrado promover e implantar una serie de reformas: energética, laboral,
ISSSTE, Seguro Social y la educativa con el objetivo de que el capital privado
invada sectores que pertenecían al
estado –explotación y exploración de pozos petroleros-, además de crear
las condiciones legales para disminuir prestaciones sociales y laborales y
otras series de medidias para profundizar las ganancias del capital a consta
del trabajo.
En particular, la reforma
educativa se dirige a disminuir las prestaciones de los docentes, desaparecer
la estabilidad laboral, acotar el papel de los sindicatos y promover un mayor
desarrollo del capital privado en la educación en detrimento de la pública. La
estrategía para implantarla, es usar los medios masivos de información para
denostar la actividad docente y el papel de los sindicatos activos
políticamente con ello permitir las comdiciones políticas y sociales para
cambiar las leyes a gusto de la oligarquía nacional e internacional. Claro,
nunca se menciona en estas informaciones las malas políticas educativas
propuestas por las autoridades ni los desvíos millonarios de los funcionarios
de las diferentes instituciones educativas, para ellos sólo hay un responsable
y es el trabajador (administrativo y académico) este es un breve recuento de la
política seguida por el grupo en el
poder, bajo este esquema de reformas pasemos a lo que sucede en el
Colegio de Bachilleres.
Por otra parte, la
evaluación docente se ha utilizado como una bandera, por parte de las autoridades,
de mejora del sistema de educación media superior, aunque sus objetivos
planteados en las leyes secundarias y las formas en como han realizado dichos
propuestas van más bien dirigidas al control del sector docente y la
precariedad del trabajo en las instituciones del nivel medio
El Colegio de Bachilleres
El Colegio de Bachilleres
se crea por Decreto Presidencial en 1973 como Organismo Descentralizado del
Estado con marco jurídico y patrimonio propios, además de regular las
relaciones laborales, entre el Colegio y sus trabajadores, en el marco del
Apartado B del Artículo 123 Constitucional.
A lo largo de su proceso de
formación y consolidación ingresaron trabajadores administrativos y docentes
que lucharon arduamente para construir un sindicato independiente que algunos
momentos fue muy combativo ayudo a construir una institución fuerte. Esto
permitió un reconocimiento social a su labor que entre los jóvenes solicitaban
su incorporación al Colegio, pero con las medidas adoptadas por las
autoridades, ellas tienen el ingreso, promoción y permanencia, que han pasado
por la institución han llevado a un deterioro de la imagen pública y a un
empobrecimiento del nivel educativo.
El 10 de Julio de 1976 se
funda el SINTCB en Asamblea General en
los cinco planteles que hasta ese entonces existían en el Colegio, producto del
ascenso del sindicalismo independiente que comenzaba a repuntar como
alternativa de lucha en contra de los charros y el gobierno; es hasta Marzo de
1977 que, después de una prolongada huelga de tres meses, el SINTCB logra la
titularidad de la representación de los trabajadores venciendo en el recuento a
dos sindicatos, uno promovido por las autoridades, SINATRACB, y otro por la
FSTSE, el SUTAMACB. A pesar de esta victoria, ante las amenazas de gobernación,
encabezada por Jesús Reyes Heroles, se tuvo que aceptar la imposición de unas
Condiciones Generales de Trabajo, firmadas por los charros del SUTAMACB, y
nuestra inclusión en el Apartado B.
Muchas cosas han sucedido
desde esa etapa, logramos nuestro cambio al Apartado A después de la
Jurisprudencia 01/96, que definía que las relaciones laborales de los
organismos descentralizados debían estar regidas por el Apartado A, firmando
nuestro primer Contrato Colectivo de Trabajo en Noviembre de 1999.
De 1999 a 2009, se
estallaron seis huelgas que tuvieron diferente duración, las de 2005 y 2009
fueron de más de 40 días, en las que el factor común, en casi todas ellas, eran
las violaciones al Contrato Colectivo.
Hay que señalar que en
2008, con la implementación de la RIEMS (Reforma Integral de Educación Media
Superior), se modificó el calendario de ingreso de aspirantes en el Colegio
pasando de ser semestral a anual y con ello se modificó la relación laboral del
personal académico, pues al cambiar el calendario desaparecían por un semestre
los grupos que anteriormente se venían cubriendo y éstos aparecían al
siguiente, habiendo discontinuidad en su atención, lo que llevó a las
autoridades a cambiar los nombramientos que señalaban los grupos que el
profesor tenía de base por nombramientos por horas, generando una movilidad
permanente en los docentes, e incluso la modificación en sus horarios y
perfiles.
Es en este tenor que en el
Colegio de Bachilleres la modificación total de la currícula, producto del
acuerdo interinstitucional para imponer la RIEMS (Reforma Integral de la
Educación Media Superior) con base a los acuerdos 442, 444 y 446, responde a
los lineamientos de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo
Económico), que considera la educación como una mercancía sujeta a estándares
de calidad y trajo como consecuencia modificaciones en dos dimensiones,
igualmente importantes, en la Institución: la dimensión pedagógica, reflejada
en los cambios drásticos de las materias científicas a través de la reducción
de la carga horaria y la ampliación y creación en otras materias orientadas a
la formación para el trabajo, y en la dimensión laboral, la reestructuración de
la planta docente modificando el profesiograma, flexibilizando las relaciones
laborales.
En las últimas
administraciones desde Roberto Romo hasta Sylvia Salazar promovieron cambios en
la currícula que han disminuido el nivel académico del Colegio conduciendo a
que los estudiantes ocupen los últimos lugares en la prueba Planea, y
utilizando el presupuesto para obras en algunas ocasiones sin un objetivo claro
Es 2009 cuando se reforma
la currícula de manera sustancial, reduciendo los contenidos programáticos en
todas las materias, asumiendo literalmente las orientaciones de los organismos
financieros internacionales y sus intelectuales orgánicos en el sentido de que
deben desaparecer de las currículas todo contenido irrelevante y preparar a los
educandos para la vida y el trabajo. La reducción de estos contenidos se vio
reflejada en la carga horaria en todas las materias, incluyendo las
experimentales y exactas que de cuatro horas semanales pasaron a tres y las
materias de ciencias sociales de tres horas a dos, así como la desaparición de
filosofía y otras materias del área social. Esta decisión se fundamentó en el
acuerdo 442 de la SEP, en el cuál se crea el MCC (Marco Común Curricular) y
representó la prueba piloto en la educación media superior para experimentar
sus nuevas orientaciones. Sin embargo, los resultaron fueron desastrosos para la
institución, tanto a nivel pedagógico como laboral, ya que al reducir la carga
horaria en las materias, muchos profesores se vieron obligados a impartir otras
que no correspondían a su perfil, capacitándolos para ello en sólo quince días;
fue así que profesores de Química impartieron Bilogía, los Físicos geografía y
los matemáticos informática. Este galimatías repercutió en toda una generación
de jóvenes que al egresar del Colegio se vieron imposibilitados para continuar
sus estudios a nivel superior.
Los cambios de horario que
significó esta reforma violentaron de manera grave nuestro CCT, dimensión
laboral, y fue así que se emplazó a huelga al Colegio exigiendo su reparación
y, paralelamente, se denuncia la significación de la reforma y cómo repercute
en los jóvenes. Desafortunadamente nos vimos obligados a levantar la huelga sin
resultados positivos, aunque se frenó el intento de la autoridad de desaparecer
el puesto de intendencia del tabulador, siendo un duro golpe para todos los
trabajadores.
Este fue el preámbulo para
la aprobación de la Reforma Educativa y las Leyes Reglamentarias, que en el CB
pasaron de manera casi tersa por la política impulsada por el Comité Ejecutivo,
que se había comprometido con la patronal a no realizar ninguna huelga durante
esa gestión, por lo que la resistencia recayó en la oposición, quienes
impulsamos por la vía jurídica el amparo ante las afectaciones laborales que
implicaba concretamente la LGSPD y por la vía política el estrechamiento de los
lazos de solidaridad con los compañeros de la CNTE y SUTIEMS. Sin embargo, como es de todos conocido, la
SCJN avaló las contrarreformas y los amparos fueron desechados.
Resulta obvio el que la
directora actual instrumentara la misma política utilizada por el gobierno para
aplicar las reformas a través de denigrar al personal docente, destruyendo la
experiencia en formación docente que había logrado la institución con el
funcionamiento de un departamento creado para dicha tarea, pero sin proponer
acción alguna para resolver los problemas actuales. Su misión ha sido la
someter al Colegio a la ley del servicio profesional docente, dejando la
formación de profesores a instancias ajenas a la institución, desconociendo el
régimen jurídico del Colegio e introduciendo la evaluación docente
instrumentada por el INEE.
En esta coyuntura era de
esperarse que la ofensiva patronal continuara y emitió una convocatoria pública
y abierta para aspirantes a ingresar al servicio docente en abril de 2014, en
franca violación a los procedimientos establecidos y pactados en nuestro CCT,
por lo que nos vimos obligados a emplazar nuevamente a huelga por violaciones. Durante
este proceso y ante la posibilidad del estallamiento, la directora general
decidió dar por finalizado el semestre un mes antes de lo que marcaba el calendario
oficial, y ante esto, los alumnos, por vez primera, se movilizaron contra el
recorte del semestre, sin embargo la autoridad culpó al sindicato por su
emplazamiento, creando confusión entre
ellos y la versión de las autoridades prevaleció sobre la nuestra, es decir, no
fuimos lo suficientemente capaces de cambiar en los planteles la percepción de
los muchachos en el sentido de que era culpa del sindicato el recorte del
semestre. Esta situación llevó a que no
estallara la huelga por una diferencia de 30 votos, con negativas consecuencias
para los docentes.
Con esta derrota, derivada
del mayoriteo de la corriente hegemónica en el CGH, se decidió la firma de un
Convenio avalando la propuesta de las autoridades que modifica en la práctica nuestro
Contrato Colectivo, restringiendo el derecho de los docentes a incrementar
horas, Cláusula 80; modifica el tabulador académico a consecuencia de la
Convocatoria, Cláusula 46; desaparece la Comisión Mixta de Horarios,
Trasparencia y Equidad, Cláusula 92, al aceptarse la creación de una Comisión
transitoria encargada de analizar las inconformidades planteadas por los
profesores; la admisión implícita de una doble reglamentación con la aceptación
de convocatoria, Apartado A y B, y, lo más surrealista, el compromiso de que
por la vía de la conciliación se resuelvan los casos individuales de los
profesores que demandaron en Conciliación y Arbitraje a las autoridades por la
reducción de su carga horaria de manera ilegal.
Posteriormente, se emiten
dos nuevas convocatorias, fundamentadas en la LGSPD, para promoción, que son
violatorias a las relaciones laborales contenidas en el CCT, la primera Convocatoria está
relacionada con el cambio de categoría académica, y debe corresponder
necesariamente con el contenido de la Cláusula 79 de nuestro Contrato Colectivo
de Trabajo que a la letra dice: "Requisitos para la promoción Académica.
El Colegio fijará los requisitos a cubrir para acceder a las diversas
categorías académicas existentes en la institución", es decir, la promoción se debe entender como el derecho que tiene el
profesor de acceder a las diversas categorías académicas existentes en la
institución y éstas deben corresponder al tabulador respectivo, Cláusula 46,
pero la citada convocatoria hace caso omiso de esta Cláusula e introduce nuevas
categorías que no fueron pactadas con el SINTCB.
Las categorías establecidas
en el tabulador incluyen las CBIV A y CBIV B sin que estas sean consideradas en
la Convocatoria y, en cambio, aparece una nueva de Profesor de Carrera,
violando con ello, no sólo la Cláusula 46, sino el derecho de los profesores a
la promoción que a la fecha cuentan con la categoría CBIV A y que no aceptan
incorporarse como profesores de carrera, que además la aceptación de esta nueva
categoría tiene un carácter optativo plasmados en los diversos Convenios
que desde noviembre de 2007 ha venido
pactando el SINTCB con las autoridades.
La otra convocatoria fue
aún más agresiva, pues violentó de manera flagrante la Cláusula 80 del Contrato
Colectivo que establece el derecho a solicitar incremento de horas y el
procedimiento a aplicar para su designación. Sin embargo, las autoridades
emiten una convocatoria a todas luces ilegal al fijar un tope máximo de grupos
(¿dónde quedó el argumento de que ya no existen grupos sino horas?) y
estableció requisitos que no corresponden a lo pactado en dicha Cláusula.
Pero lo más dramático se
presentó cuando se fijaron los requisitos, que nada tienen en común con los que
se venían aplicando desde 1999 y respetaban los derechos adquiridos por el
personal docente, con finalidad de poner la mayor cantidad de obstáculos para
que los profesores no pudieran promoverse
o incrementar horas.
Como ejemplos baste señalar
que se exigió la especialidad o diplomado en competencias docentes para
educación media superior para efectos de promoción a cambio de categoría
académica, cuando en anteriores ocasiones no se exigía como requisito por
existir convenios que lo respaldaban y no era obligatorio cursar la
especialidad o diplomado para acceder a la promoción o estímulos.
El absurdo más grande de
los requisitos es la exigencia de contar con un índice de aprobación y
retención superior a la media del plantel, como se señala en el requisito 5,
pues esto conduce a situaciones bastante graves: Primero, este requisito es una
invitación abierta a convertirse en profesor “barco”, ya que no tiene ninguna consideración objetiva sobre la “calidad”
de la educación impartida y la educación se vuelve una simulación al acreditar
a todos loa alumnos aunque no asistan a clases.
En los momentos actuales,
los profesores que se presentaron a la evaluación para promoción les pretenden
conculcar su definitividad, aunque la autoridad argumenta que es sólo un problema
administrativo, al exigirles la firma de una propuesta donde las horas y
categoría obtenida en la evaluación son no definitivas y contiene un inicio y
término del nombramiento (agosto-diciembre).
Sumado a lo anterior, la
designación de 1546 profesores para la evaluación de desempeño ha generado gran
inquietud entre la planta docente, pues además de ser una evaluación punitiva
no establece de manera clara el procedimiento, los indicadores y parámetros que
se utilizaran para la valoración. Esta situación llevó a la Coordinadora a
explorar diferentes caminos para enfrentar el proceso, siendo la vía legal una
de las acciones emprendidas.
Al convocar al tercer
encuentro académico del CB, la coordinadora propuso este camino y el Comité
Ejecutivo, ante el temor de ser rebasado, lo retomó y llamó a los profesores a
ampararse a través de nuestro sindicato, amparo que estaría a cargo del Doctor
Manuel Fuentes, quien lo promovió ante el 8vo. Tribunal Administrativo que se
declaró incompetente y lo trasladó al 9no.Tribunal en Materia de Trabajo, el
cual lo desechó al declararlo improcedente. Por otro lado, algunos compañeros,
43, promovieron con otro abogado, Uriel Islas quien ha apoyado jurídicamente a
la CINTCB, quien logró la suspensión
provisional y posteriormente la definitiva, del procedimiento fijado para la
evaluación al desempeño.
Los académicos del Colegio
de Bachilleres nos oponemos a una evaluación docente punitiva realizada por una
institución ajena al quehacer educativo de nuestra institución, ya que esa
institución no puede identificar los problemas de formación docente que puedan
tener los profesores del Colegio dado que la responsable de la formación es el
mismo Colegio de Bachilleres. A lo largo de cuatro décadas, el personal
académico del Colegio se ha formado con base en tradiciones educativas que han
permeado el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo el conductismo, la
teoría crítica, el constructivismo, el aprendizaje social, las competencias
educativas, esta se dio como producto de la RIEMS, los profesores sin haber
asimilado el proceso el Plan de estudios se ha modificado otra vez con base en
las competencias.
En la ley de
profesionalización docente se contempla que cada institución educativa bajo el
régimen de está ley puede aportar elementos para realizar una evaluación al
personal docente de dichas instituciones. En este caso, el Colegio de
Bachilleres debió haber convocado a su personal docente para proponer
indicadores y parámetros para su evaluación, pero no lo hizo así, ante este vacío
los docentes tenemos la posibilidad de crear los instrumentos evaluativos e
imponerlos a las autoridades en ese proceso, pero siempre dentro del marco
normativo en que nació el Colegio, como Organismo descentralizado con marco
jurídico y patrimonio propios, sometidos a las reglas del Apartado A del
Artículo 123 y su Ley reglamentaria, LFT, en estricto apego a lo pactado
bilateralmente en el Contrato Colectivo de Trabajo..
Sabemos que es difícil
enfrentar este proceso de devastación a la educación pública de manera aislada,
por ello consideramos necesario que todos los sectores de educación articulen
sus luchas y sus demandas en defensa de los derechos conquistados por los
trabajadores y la derogación de las contrarreformas impulsadas por Peña Nieto y
los empresarios.
¡¡Por la unidad del
sector educativo!!
¡¡Por la solidaridad con
los compañeros de la Sección 22 de Oaxaca¡¡
¡¡Contra la
militarización del país!!
¡¡Porque vivos se los
llevaron, vivos los queremos!!
FRATERNALMENTE
CINTCB
LA EDUCACIÓN PARTICULAR EN MÉXICO: UNA VISIÓN PARTICUALAR, BASADO EN ELTEXTO DE Dra. Valentina Torres Septién Universidad Iberoamericana
LA EDUCACIÓN PARTICULAR EN MÉXICO: UNA VISIÓN PARTICUALAR, BASADO EN ELTEXTO DE Dra. Valentina Torres Septién Universidad Iberoamericana
La educación privada en México se inicia
desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la
educación individual de niños, niñas y jóvenes.
Si
bien desde los albores del siglo XVI existió en la Nueva España la preocupación
por educar, no fue sino hasta principios del XVII cuando esta actividad fue
normada por el gremio de maestros y por el Ayuntamiento, de modo que las
escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la corona
española.
A partir de la expedición de la Cortes de
Cádiz en 1812 la vigilancia sobre la educación quedó en manos del Ayuntamiento.
Esta misma distribución de la responsabilidad educativa se continuó en las
constituciones estatales del México independiente promulgadas entre 1824 y
1827, lo que supone, por tanto, una larga tradición e vigilancia sobre todos
los aspectos de la vida educativa, incluyendo a las escuelas particulares,
cuyos dueños y clientela se encargaban de cubrir los gastos.
La exigencia de que la Iglesia participara
en la educación como parte del proyecto de instrucción pública fue una idea
permanente en los inicios del siglo XIX, que se dejó ver en los planes y
reglamentos de la época. Se especificaron los límites de la educación
particular en el "Reglamento General de Instrucción Pública" expedido
por las Cortes Españolas el 29 de junio de 1821, el cual tuvo gran influencia
sobre los planes educativos del México independiente. Las escuelas particulares gozaron de una libertad condicionada, ya
que desde un principio se les fijaron ciertas restricciones. En el proyecto del
reglamento general de instrucción pública de 1823 se decía que "todo ciudadano
tiene facultad de formar establecimientos particulares de instrucción en todas
las artes y ciencias, y para todas las profesiones, pero el Estado se reservaba
la autoridad de supervisar y asegurarse de que los maestros de estas escuelas
tuvieran las aptitudes y preparación necesarias para la enseñanza".
Efectivamente
la libertad educativa consistía entonces en que los maestros de las escuelas
particulares no tuvieran que ser examinados, lo que sí sucedía con los maestros
del Ayuntamiento, aunque el Estado se encargaba de que los maestros
particulares observaran "las reglas de la buena policía " pusieran
"la mayor vigilancia para que las máximas y doctrinas que enseñen sean
conformes a la Constitución Política de la Nación, a la sana moral". Desde
entonces no hubo duda de que el Estado velaría porque la educación se ajustara
a lo que éste consideraba "buena policía", y a los principios
emanados de la Constitución y calificaría la pertinencia de los maestros según
los límites fijados en la ley. Las reformas llevadas a cabo por Valentín Gómez
Farías en 1833 reiteraban la obligación que tenía la Iglesia para abrir
escuelas de primeras letras en parroquias y casas de religiosos haciendo
hincapié en que tenían que ser gratuitas, razón por la cual formaban parte del
sistema público de educación.
El
concepto de educación particular empieza a adquirir sentido más por razones de
pertenencia a un estrato social determinado que sólo por cuestiones
ideológicas. Los maestros particulares, que daban clases de baile, música o
dibujo a domicilio - y que siempre habían existido- así como los ayos,
dedicados a la educación de niños de la aristocracia dentro de sus propios
hogares, hacia 1830 empiezan a abrir escuelas reforzadas con la llegada de
maestros franceses para un alumnado capaz de sostenerlas, sin recibir ningún
subsidio del gobierno. Estos establecimientos se consideraron entonces como
escuelas privadas, en tanto que las de la Compañía Lancasteriana y las de los
conventos y parroquias eran gratuitas y por lo tanto públicas. Esta distinción
económica no las excluía de la vigilancia del Estado, en el sentido de que no
podían enseñar nada contrario a la moral ni a las reglas del gobierno.
La paulatina pero creciente secularización
que se fue operando en consonancia con las ideas liberales del siglo XIX minó
el consenso católico, es decir, se redujeron los espacios del culto, y se
amplió el terreno de la vida secular. A partir de ese momento, existió de parte
de quienes defendían ideas distintas, la necesidad de crear generaciones nuevas
que reprodujeran y defendieran los diferentes puntos de vista. Desde tiempos de
la República Restaurada, la escuela católica se traduce como escuela privada,
en oposición fortísima a la de gobierno y a las políticas apoyadas por el positivismo
y la indiferencia religiosa del Ayuntamiento. Estas escuelas estaban inmersas
dentro de una cultura que privilegiaba el conocimiento de la doctrina cristiana
como único medio de asegurar la sobrevivencia moral de la sociedad, y como
único medio de normar las relaciones dentro de la familia. La escuela particular en México adquirió desde entonces el sentido
que tiene actualmente, de ser una opción a la escuela estatal, donde las
políticas oficiales pueden ser cuestionadas y aún combatidas. La escuela
católica surgió como un lugar donde se rechazaron las leyes de Reforma, donde
se criticaron violentamente las políticas anticlericales del gobierno, pero
sobre todo como un espacio donde podrían reproducirse los valores y las
tradiciones católicas.
El año de l9l4 marcó una fecha definitiva
en cuanto a la vida de los colegios particulares, fundamentalmente los
católicos. Fue sin duda su año más difícil durante la etapa revolucionaria.
Diferentes facciones, algunas anticlericales, acusaron a los religiosos, no sin
razón, de apoyar al régimen de Victoriano Huerta, por lo que intensificaron la
persecución de sacerdotes y montaron una campaña en contra de las escuelas que
éstos dirigían; la lucha fue enconada, por lo que muchos planteles cerraron
durante algunos años o desaparecieron definitivamente. Hay quienes aseguran que
en ese año "todos los colegios sufrieron la clausura de sus actividades a
mano militar".
Cuando la revolución armada llegó a su fin,
el país entró en un período de reconstrucción que no sería fácil. Al quedar
Venustiano Carranza como jefe supremo de la nación convocó el l4 de septiembre
de 1916 al Congreso Constituyente donde presentó un proyecto de Constitución
que mantenía muchos de los principios liberales de la anterior Carta Magna de
1857. El proyecto, de tendencia conservadora, no agradó a la mayoría
parlamentaria, a la que pertenecía el nuevo sector liberal triunfante en la
lucha revolucionaria, el cual más que un cambio en el aspecto de organización
política, buscaba una transformación económica y social.
En materia de educación, el proyecto
carrancista proclamaba que la enseñanza sería laica en establecimientos
oficiales, y gratuita la primaria elemental y superior impartida en ellos. Este artículo sostenía el laicismo sólo para
las escuelas dependientes del gobierno; las instituciones particulares quedaban
en entera libertad de acción y el Estado no tenía derecho de intervenir en las
políticas educativas de éstas. La redacción del artículo educativo, tal y como
lo proponía Carranza, favorecía sin duda a los católicos y a sus escuelas, pues
les permitía buenos espacios para su funcionamiento. Este era el texto de dicho
artículo:
Habrá plena libertad de enseñanza, pero
será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación y
gratuita la enseñanza primaria y elemental que se imparta en los mismos
establecimientos.
Sin embargo, la iniciativa no fue aceptada
por el Constituyente, que buscaba un cambio sustancial sobre todo en lo
relativo a cuestiones religiosas; por consiguiente, optó por el proyecto de la
comisión encargada de la redacción del artículo tercero. Esta propuso extender
el laicismo a las escuelas particulares de educación primaria, así como
prohibir a miembros de asociaciones religiosas establecer, dirigir o impartir
enseñanza en los colegios. La nueva reglamentación propuesta recogía algunas de
las disposiciones ya puestas en práctica en artículos constitucionales previos
y en decretos estatales anteriores; con ella el Estado adquiriría control político
e ideológico sobre la educación al tiempo que limitaba la acción del clero en
la materia.
En la Constitución de 1917 el Estado
ratificó el compromiso de otorgar educación primaria a todos los niños
mexicanos, y de esta forma refrendó su papel como rector absoluto y proveedor
de la educación. Sin embargo, continuaba abierta la posibilidad negociada de la
existencia de escuelas particulares.
Las protestas en contra del artículo
tercero fueron inmediatas. Se formaron asociaciones y organismos que tuvieron como
fin luchar por conseguir un control ideológico que contrarrestara al del
Estado. La literatura de la época en contra del artículo tercero es muy
abundante. Intelectuales católicos y conservadores se abocaron a la publicación
de numerosos ensayos, artículos y todo tipo de impresos para refutar la
ilicitud del ordenamiento. Con este fin se esgrimieron varios argumentos, desde
los de carácter legal hasta los religiosos. Obviamente, los primeros en
protestar fueron los miembros del clero. 19 días después de promulgada la
Constitución, desde el exilio, y a través del arzobispo de México, José Mora y
del Río, y de los obispos de Michoacán, Durango, Sinaloa, Tulancingo, Campeche,
Chiapas, Yucatán, Tamaulipas, Aguascalientes, Saltillo, Querétaro, y Sonora manifestaron
su protesta "ante los pueblos civilizados de la tierra" y exhortaron
a la lucha por la libertad de la enseñanza primaria, secundaria y profesional.
Rechazaron la autoridad ilimitada del Estado en la educación y consideraron que
su participación debía restringirse a comprobar la suficiencia y eficiencia de
los maestros, sin atacar las creencias religiosas.
La organización más importante que se
constituyó con el fin de impugnar el artículo 3º. fue la Unión Nacional de
Padres de Familia, que reconocía "obediencia absoluta a las autoridades
eclesiásticas", con quienes mantuvo ligas muy estrechas aunque no
manifiestas; posteriormente defendería una postura mucho más radical que
aquéllas. La Unión se convertiría entonces en la abanderada de la defensa de
los "derechos" de los colegios particulares, sobre todo de los
católicos.
En los años del maximato (1928 - 1934) las
ideas socialistas cundieron entre varios sectores. El tema educativo siguió
siendo motivo de gran efervescencia ideológica y la idea de implantar un
socialismo educativo se topó con un grupo contestatario que lucharía
denodadamente en contra de esta disposición que finalmente se formalizó
modificando el artículo 3º. en 1934, mismo que implantó la educación
socialista. . Otro problema de igual magnitud fue la idea de ofrecer un curso
de educación sexual en las escuelas, idea que enojó sobre todo a padres de
familia que la consideraban "innecesaria y peligrosa", y cuestionaron
la capacidad del Estado para impartirla. El asunto llegó a tales extremos que
provocó la renuncia del Secretario de Educación, Narciso Bassols. Tanto el socialismo
educativo como la educación sexual se entendieron como acciones del gobierno
para terminar con la tradición, con la Iglesia católica y con el derecho de
educar de los padres de familia. Este proceso tuvo implicaciones sociales y
religiosas que conmovieron profundamente la vida, tanto de las escuelas
particulares, como del ámbito cotidiano.
La postura de los católicos fue la de no
ceder ante las presiones del Estado, por lo que aun en los años de la
persecución más terrible abrieron grupos que trabajaron sin autorización legal.
Estos grupos fueron células educativas que continuaron con su tradición
religiosa y se negaron a poner en práctica los programas y principios
socialistas. Recibieron varios nombres como "grupos escolares
clandestinos", "escuelas hogar", "centros hogar" y
"operación escuela". Según un cálculo de la época en 1935 unos 25 000
niños del Distrito Federal recibieron educación en estos grupos.
A partir de 1938 - 40 se inició una etapa
de reconciliación que favoreció al sistema privado de educación; en estos años
se inició el período que se conoce como de "unidad nacional". La
Iglesia prefirió mantener buenas relaciones y aceptar los logros que hasta
entonces había obtenido, en lugar de sostener una lucha desgastante y estéril.
No así la Unión Nacional de Padres de Familia, más radical o menos política que
la misma Iglesia, quien mantuvo una posición combativa en todo momento y que
enfocó todas sus baterías para lograr la modificación del artículo 3º., misma
que se logró en diciembre de 1946, y cuya redacción está vigente hasta la
fecha.
El crecimiento de la población escolar
rebasó para entonces la posibilidad estatal de cubrir la demanda educativa. Por
ello, era lógico que el Estado impulsara el funcionamiento de las escuelas
sostenidas por particulares, las cuales proliferaron en las grandes ciudades.
La iniciativa privada accedió a cooperar con la educación siempre y cuando se
llegara a un acuerdo con los grupos religiosos y se respetara el derecho de los
padres de familia para elegir el tipo de educación que recibirían sus hijos.
Hacia finales de la década de los sesenta
el Estado era ya la fuerza hegemónica en la educación tras otro
"pacto"no explícito con las instituciones educativas y la Iglesia. El
presidente Adolfo López Mateos en 1958 anuncio la puesta en marcha de una
reforma escolar que culminaría con lo que se conoce como "Plan de once
años", primer esfuerzo de planificación educativa en México para
incorporar a todos los niños mexicanos a la escuela. El punto culminante de
este Plan fue la idea de editar y distribuir libros de texto para todos los
niños de la primaria, con el objeto de hacerla más democrática y que fuera
efectivamente gratuita. El texto gratuito se convirtió en obligatorio, y la
discusión que esto provocó alcanzó niveles alarmantes, sobre todo en las
escuelas particulares.
La Unión Nacional de Padres de Familia
encabezó la oposición a esta iniciativa, a la que se unieron otros grupos
afines. Los particulares no lograron alterar las posturas y decisiones
gubernamentales al respecto, ya que el Estado mexicano logró imponer su uso
obligatorio, mediante una posición de tolerancia con los particulares, de
manera que fue posible el que se le utilizara como texto complementario. en las
escuelas particulares, muchas de las cuales lo tenían pero no lo utilizaban.
Los cambios que se dieron en la Iglesia
postconciliar tuvieron importantes repercusiones en el campo de la educación
católica, al abrirse a posiciones más democráticas. La Iglesia reafirmaba su
misión específica de promover la educación cristiana entre todos sus fieles.
Consideraba su "incuestionable derecho de abrir escuelas precisamente en
cuanto que es servidora de todos los hombres".
En efecto, algunos sectores de la Iglesia
como los jesuitas, siguieron considerando prioritaria a la escuela, pero no
como había funcionado hasta entonces. Se manifestó la necesidad de una
"renovación total y profunda" para dejar de "perpetuar y
consolidar estructuras injustas". Se pretendía por el contrario, que la
educación católica fuera uno de los mejores medios para transformarlas. Esto
llevó a un cuestionamiento muy serio sobre la función de las escuelas
confesionales, y del papel que estas jugaban como reproductoras de un sistema
social injusto.
Los años que van desde la parición de los
libros de texto gratuito hasta su reforma en 1973 coinciden con el periodo
conocido como del "desarrollo estabilizador" caracterizado por un
acelerado crecimiento de la economía, baja inflación y una gran estabilidad
económica, basándose en los sectores agropecuario, industrial y turístico. El
presidente Gustavo Díaz Ordaz enfrentó los problemas provocados por la política
del "palo y la torta" la cual venía ejerciendo la represión
institucionalizada que desembocó en el penoso movimiento estudiantil del 68. El
sistema educativo era uno de los más deteriorados al final del movimiento. La
reforma educativa fue, una de las demandas que se hicieron al gobierno, misma
que puso en práctica Luis Echeverría entre cuyas objetivos estaba el de
trasformar la economía, las artes y la cultura a través de la modernización de
las mentalidades. En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación que en su
artículo quinto estipulaba que el Estado conservaba el derecho de autorizar a
los particulares la facultad de impartir educación; para este momento ya no
hubo impugnaciones de la Iglesia, sino más bien alababa los esfuerzos de las
autoridades educativas de los últimos años. Aunque la Iglesia siguió
considerando prioritaria a la escuela, manifestó la necesidad de una "renovación
total y profunda" que hiciera posible una sociedad menos desigual.
Como resultado de la reforma educativa, en
l973 vieron la luz nuevas versiones del libro de texto gratuito que volvieron a
suscitar el debate. Esta vez no se cuestionó su existencia. El tenor de la
discusión se centró en los contenidos de algunos volúmenes de ciencias sociales
y ciencias naturales. Lo que preocupó en gran medida a la UNPF y a los padres
de familia fueron algunas posturas que contenían "una ideología tendenciosa,
socializante... tendiente a desembocar en un comunismo ateo". En cuanto a
la educación sexual se manifestaron en contra de que el sexo se viera
únicamente a través del prisma biológico y no se considerara el aspecto moral. En la praxis el Episcopado consideró más
importante realizar una labor callada más efectiva y realizó dos jornadas de
educación sexual, que finalmente no impactaron en los textos.
La etapa que va hasta finales de los
ochenta es una época de relativa calma y consolidación de otro tipo particular
de escuelas. Desde fines del siglo XIX se fundaron algunas escuelas para
extranjeros como el Colegio Americano en 1888, Colegio Alemán en 1892 y hacia
mediados del siglo XX otros como el Liceo Franco Mexicano, El Colegio
Israelita, los españoles fundados a raíz de la Guerra Civil Española como el
Luis Vives, el colegio Madrid y más recientemente el Liceo Mexicano Japonés, y
el Lancaster School.
Cada una de estas instituciones tiene
características propias y cada una de ellas es digna de una historia. Ciertamente
tienen en común características similares: la mayoría de estos colegios se
crearon con la intención de perpetuar valores de la comunidad que representan,
a la vez que de aglutinar a la comunidad en torno de un grupo con una lengua y
objetivos propios. El contenido de cada colegio se apega estrictamente, y en
ocasiones sobrepasa, a las exigencias de las instituciones educativas
mexicanas. La disciplina también puede ser similar. No obstante, cada una
transmite a sus alumnos una concepción propia de la vida.
Algunos de ellos como el Colegio Americano
tuvo una influencia decisiva en la educación particular mexicana a partir de la
década de los treinta en que se formaron un gran número de escuelas
"americanas" y bilingües en el país. Ante la demanda escolar de
escuelas bilingües, egresados del colegio o antiguos profesores decidieron
abrir escuelas, haciendo hincapié en el idioma extranjero y poniendo en
práctica los programas de Estados Unidos. Sus colegiaturas son de las más altas
del país y educan a sectores privilegiados de la sociedad.
La mayoría de estas escuelas se declaran
instituciones no lucrativas, laicas y mixtas. En general, su metodología tiene
fundamentos similares. Siguen los dos programas de estudios, el de español y el
de inglés, utilizan libros de texto en español complementarios de los libros de
texto gratuitos, y para el inglés emplean textos importados de Estados Unidos
que son cambiados periódicamente de acuerdo con la evolución de los programas
de ese país - entre tres y cinco años -. En algunos casos pertenecen a
organizaciones educativas estadounidenses que los guían, como el Departamento
de la Escuelas del Estado de Texas o tienen nexos con las escuelas públicas de
Carmel, California o la Universidad de Alabama.
Uno de los primeros planteles creados por
refugiados españoles fue el Instituto Hispano-Mexicano, Juan Ruiz de Alarcón
(1939), que se creó con fondos mexicanos proporcionados por el gobierno de
Lázaro Cárdenas y fue un caso excepcional en que el Estado ayudó a un colegio
particular. Otros colegios españoles de larga vida son el Instituto Luis Vives,
y el Colegio Madrid en la ciudad de México, pero también existieron otros en
Córdoba, Ver., Tampico, Tamps., Torreón, Coah., que también abrieron gracias a
la colaboración de diferentes organismos de ayuda a los refugiados. Los
emigrados españoles estuvieron orgullosos de sus instituciones educativas. Sin
embargo, las primera generaciones egresadas de esas escuelas entraron en
conflictos internos "la de estar y no estar, la de ser y no ser mexicanos:
la de ser y no ser españoles" . Con el paso de los años se fueron
asimilando sin problema, sobre todo al convivir con los mexicanos que también
ingresaron a esas escuelas atraídos por su sistema liberal y su alto rango académico.
En 1927 se fundó el Colegio Israelita de
México con un programa que hacía hincapié en el idioma y la literatura idish,
además del de la SEP. Fue la primera institución educativa de la comunidad
ashkenzí que impartía cursos en idish, hebreo e inglés. El Colegio Hebreo
Tarbut fue fundado en 1942 por la Organización Sionista de México, que no
comulgaba con las ideas de los fundadores del Israelita. A raíz de la Segunda
Guerra Mundial y del holocausto se fundaron otros colegios: la Escuela
Israelita Yavné, el Colegio Hebreo Monte Sinaí, el Instituto Albert Einstein,
el Taller Educativo Montessori Beit Hevaladin y el Centro Educativo Maguen
David que muestran la pluralidad de posturas de este pueblo. Debido a su
cultura y creencias religiosas hacia dentro de su comunidad es difícil creer
que sus alumnos se integren a la sociedad donde residen. En general la
comunidad judía envía a sus hijos a realizar estudios superiores, a Israel,
Europa o los Estados Unidos.
Existen también escuelas para sectas
protestantes como los mormones y una gran variedad de otras que muestran
modelos particulares muy específicos como las Montessori, las activas,
etcétera.
La educación privada o particular es un
conjunto heterogéneo de escuelas, que comparadas con el total nacional, nunca
más del 10% del total, han ejercido una influencia considerable sobre todo en
la formación de ciertos sectores sociales. Esto se hizo patente en la labor
desempeñada por la escuela católica que sin duda logró, cuando menos hasta la
década de los setenta, mantener a través de sus colegio la cultura, la
tradición y los valores de la Iglesia católica.
Enclavadas en un sistema impuesto por el
Estado, su gran diferencia fue la posibilidad de desempeñarse con bastante
autonomía en sus principios, valores, métodos y funcionamiento, sobre todo en
cuanto a la enseñanza de la religión a pesar de la legislación adversa y las
constantes restricciones impuestas. Encontramos en ellas características
particulares motivadas por diversos factores, sobre todo de índole económica e
ideológica que les adjudicaron ciertas ventajas si las comparamos con los
planteles pertenecientes al sistema oficial. Las escuelas privadas se
distinguieron, sobre todo las dirigidas a los sectores económicos
privilegiados, por desarrollar métodos educativos autónomos, en ocasiones
comunes a un grupo de ellas, en otras enteramente propios.
Si bien la educación particular, tal y como
se entiende en la actualidad, ha sido un fenómeno constante y de desarrollo
sostenido, no se puede afirmar que sus condiciones no hayan variado.
A la fecha encontramos otros grupos que
retomaron el interés por transmitir los mismos valores cristianos, que han
vuelto sus ojos hacia la más tradicional de las posturas católicas, y que han
ocupado el lugar dejado por los institutos religiosos en la educación: los
principales son los Legionarios de Cristo y los del Opus Dei que se identifican
con las posturas mas radicales de la derecha católica. Estos grupos se han
dedicado a la captación de los sectores económicamente más poderosos, ligados a
las esferas del poder, para dirigir la educación de sus hijos.
Los últimos años son testigos de cambios
importantes en la legislación concerniente a las relaciones Iglesia y Estado,
que implican necesariamente una correspondencia con la educación privada
confesional. El artículo 3º constitucional, fuente de la mayor parte de las
discusiones en el debate educativo en el siglo XX, fue modificado en 1992, en
términos de limar las inquietudes de los grupos conservadores dando fin a la disputa
por la educación.
La lucha, entre una visión unitaria que se
justificaba en aras de lograr la unidad nacional, llegó a carecer de sentido
ante la realidad del México actual, fragmentada y efervescente. El resultado ha
sido una apertura hacia grupos religiosos y culturales en la escena educativa
nacional que ya no se percibe como amenaza para el Estado, sino como signo de
la necesaria modernización de la sociedad mexicana y del nuevo modelo educativo
y en la que sin duda, los particulares han sido los grandes vencedores.
“IMPACTO
DE LA REFORMA EDUCATIVA EN LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS PROFESORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
DE JALISCO”
Guadalajara,
Jal. 23 de Agosto de 2015
Fue la alternancia política, con el
triunfo de Alberto Cárdenas Jiménez en 1994, como primer gobernador de un
partido distinto al PRI en Jalisco, la que propició el nacimiento del Colegio
de Bachilleres en este Estado. Al igual que CECYTE, IDEFT, UTJ y variedad de
Institutos Tecnológicos Superiores, constituyeron en este Estado la apuesta educativa
del Partido Acción Nacional para contrarrestar la hegemonía de la Universidad
de Guadalajara, relacionada con otros colores partidistas, en los niveles medio superior y superior.
Desde la creación del COBAEJ en 1996,
se contrató personal buscando un perfil
distinto al dominante en la educación básica, dominada por el SNTE. De este
modo, se privilegiaron contrataciones en el sector privado, de
profesionistas egresados de universidades
privadas o ajenos a cualquier tipo de filiación o actividad sindical. Lo
anterior funcionó a medias en la zona metropolitana de Guadalajara; y con la
inclusión del modelo EMSAD (educación media superior a distancia) para atender
las necesidades educativas de las zonas rurales, las autoridades no tuvieron otra alternativa
que contratar a los docentes en servicio en las escuelas de educación básica de
dichas comunidades.
A partir de la llegada del panista
Vicente Fox a la presidencia de la República, se vieron privilegiados
presupuestalmente aquellos Estados que, como Jalisco, ya eran gobernados por
dicho partido desde antes. Esto propició
un gran crecimiento del COBAEJ, se abrieron nuevos planteles en todo el Estado
y se amplió la matrícula, llegando rápidamente a convertirse en el modelo de
bachillerato con mayor extensión y cobertura en todo el Estado, al tener
presencia en comunidades alejadas en los que no existía otra opción para
estudiar la preparatoria.
No obstante, dicho crecimiento no
implicó una mejoría en las condiciones laborales en las que nos desempeñábamos
los docentes y administrativos de esta institución. Desde los inicios que aquí se reseñan, tanto docentes como administrativos éramos
contratados de acuerdo con criterios
políticos arbitrarios y carentes de transparencia, sujetos a condiciones de
permanencia totalmente dependientes de la voluntad de las autoridades
directivas. Al término de cada semestre,
los docentes éramos formados en hilera por los directores, que de uno en uno
nos pasaban a su oficina para informarnos si conservaríamos nuestro trabajo,
incrementaríamos nuestra carga horaria o se vería disminuido para el siguiente
semestre.
Cuando una maestra resultaba
embarazada, se le suspendía “temporalmente”, privándola de todo derecho y de
seguridad social, con la promesa de que cuando se aliviara, sería
recontratada. No existía contrapeso
alguno al poder casi absoluto que se ejercía desde las estructuras directivas
de una institución que como Organismo Público Descentralizado, pronto se
convirtió en una caja chica, no tan chica, del gobierno del Estado.
Por eso decimos que la actual reforma educativa a
nosotros nos la aplicaron desde hace ya casi 20 años, nosotros nacimos en ella, entendiendo que las
condiciones laborales que promueve el
modelo neoliberal han sido desde entonces
el ideal de la clase gobernante.
En ese contexto, en el año 2005 nació
el Sindicato Único de Académicos del COBAEJ, enfrentando amenazas,
hostigamiento, despidos y suspensión de pagos en contra de quienes nos
atrevimos a desafiar a la autoridad ejerciendo nuestro derecho a la libre
sindicalización. Tras lograr el registro se emprendieron duras luchas en las
que sufrimos incluso la represión física
por parte de la policía , resultando compañeros encarcelados y golpeados, y
gracias a esa lucha logramos en el año 2006 la firma de nuestro primer Contrato
Colectivo de Trabajo, en el que se establecieron como derechos la definitividad, la afiliación
al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco y una serie de conquistas que
limitaron el poder casi absoluto que hasta ese momento ejercían los directores,
y fortaleciendo sobre todo la dignidad del docente, que ya no estaría más
sujeto a los caprichos o disposiciones arbitrarias de la autoridad.
Una de las primeras luchas que
enfrentamos como sindicato se dio en torno al llamado programa de nivelación
salarial, que implicaba un plan de 5 años para que el salario de los profesores
de los Colegios de Bachilleres de todo el país se igualaran con los de los
profesores de educación básica de la Sección 37 del SNTE, lo cual fue aprobado
en el año 2005 por el Congreso de la Unión, sin embargo la SEP federal hizo
todo lo posible para desviar dicho recurso económico a lo que llamaron el
Programa de Homologación, que permitía que continuara el rezago salarial y
redirigía a prestaciones los recursos ganados por medio de la lucha sindical.
En ese contexto, el gobierno logró corromper a los líderes de los sindicatos de
Colegios de Bachilleres de varios Estados, quienes encabezados por el
secretario general del sindicato de Bachilleres de Tabasco, José Ramón Díaz
Uribe, actualmente preso por los evidentes actos de corrupción en los que
incurrió para ayudar a imponer la voluntad del gobierno panista, contribuyeron
al desvío presupuestal explicado, traicionando así la lucha por la nivelación,
que a nivel nacional fue sostenida por los sindicatos que continuamos formando
parte de la Unión Nacional de Sindicatos de Colegios de Bachilleres, encabezada
por el Profesor Saúl Miguel García Pacheco.
Sin embargo, de todos los Estados de
la República el único que logró que se le aplicara de manera completa la
nivelación salarial, fue Baja California Sur, que a la fecha y gracias a dicho
programa, cuenta con salarios que sobrepasan por más del doble al resto de los
Estados, en los que se dieron negociaciones variadas para la aplicación de los
recursos derivados de este programa, que se aplicaron desde el año 2006 hasta
el 2010. En el caso de Jalisco se firmó
un “Acuerdo de mejora salarial y prestacional”, que sin aceptar la
homologación, permitió aplicar los recursos aprobados en forma de horas de
descarga, ajuste salarial, y una recategorización automática para los
profesores con menos de 20 horas
semanales, conservando la modalidad de hora semana mes, aunque desde entonces
las autoridades educativas del Estado han sido persistentes en sus intentos
frustrados de imponer la modalidad de plazas, cuyo rechazo ha sido actualmente
uno de los principales obstáculos para la implementación de la mal llamada
reforma educativa.
Fueron las condiciones brevemente
reseñadas las que podemos considerar como los ingredientes que permitieron el
desarrollo del SUACOBAEJ como un sindicato por completo ajeno a los vicios del
corporativismo tradicional de corte priista, logrando también que profesores
con un perfil no normalista sino profesionista, a quienes se les ha inculcado
por diversos medios un sentimiento pequeñoburgués que niega su adscripción a la
clase obrera, salgan a la calle y participen en movilizaciones en defensa de
sus derechos laborales, lo que otros sindicatos con características de origen
similares al nuestro, no han logrado aún.
Por medio dela realización de marchas, mítines, paros y plantones es
como hemos logrado todo, desde la firma de nuestro contrato colectivo de
trabajo hasta su defensa y conservación en la actualidad, en medio del contexto
tan agresivo que representa la reforma educativa de Peña Nieto.
Con lo
narrado anteriormente debe quedar
claro que a los profesores del COBAEJ nadie nos ha regalado nada. Nuestros
derechos laborales no son herencia de las luchas de generaciones pasadas o de
convenios políticos con el Gobierno. El día de hoy nos encontramos aquí algunos
de los iniciadores de estas luchas, todavía tenemos fresco el recuerdo de los
tiempos, no tan lejanos, en los que carecíamos de los derechos y prestaciones
laborales que hemos ido logrando, y que
la permanencia en nuestro empleo dependía de la voluntad o del arbitrio
de las autoridades escolares, un escenario muy semejante al que se nos pretende regresar ahora, por medio de una reforma a la que no se
le ve el atributo de educativa por ningún lado. Y es por eso que no estamos
dispuestos, bajo ninguna circunstancia, a permitir que nos sean arrebatados
estos derechos ganados de manera reciente,
contemplados en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo y amparados bajo
los Artículos 1, 3, 13, 14 y 123 de la Constitución, por la Ley Federal del
Trabajo y los convenios internacionales en materia de trabajo firmados por
México.
Es evidente que no existe posibilidad
alguna de que resulte funcional una reforma que es rechazada por los
trabajadores por atentar contra los
derechos laborales, por violentar los artículos 13 y 14 de la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos, por la aplicación
retroactiva con la que se están desconociendo derechos previamente
ganados, y por el carácter excepcional
con el que nuestro gremio se ve privado de derechos que son comunes a todos los
trabajadores regidos por el apartado A del Artículo 123 Constitucional y por la
Ley Federal del Trabajo, como es el derecho a contar con licencias con goce de
sueldo para los secretarios electos democráticamente para presidir el Comité
directivo de los sindicatos que ejercen la titularidad de los contratos
colectivos, se trate del gremio del que se trate, y que al estar contemplado en
un Contrato vigente, constituye un derecho colectivo a pesar de los esfuerzos
que los verdaderos impulsores de estas reformas hacen en las pantallas de televisión
y cine para caracterizar a todo líder sindical
magisterial como poco menos que un delincuente, culpable del deterioro
de la educación pública en México. Ante esta campaña de linchamiento ¿quién
gana? ¿en qué se beneficia al interés superior de la niñez y la juventud
mexicanas? La aplicación irracional de estas leyes, los hace ver como queriendo meter a fuerzas
un cilindro de base redonda en un hueco
cuadrado. Resultan lamentables los esfuerzos que se ven obligados a realizar los funcionarios
que tienen que explicar cómo se concilia “el respeto irrestricto a los
Contratos Colectivos depositados en las Juntas de Conciliación” con el
desconocimiento en la práctica de los derechos contemplados en esos mismos
Contratos. ¿Cómo entender que ahora las leyes educativas son laborales? ¿Cómo seguir hablando de la mejora educativa
mientras las escuelas recienten los efectos nefastos de una reforma que cuenta
con el sello característico del neoliberalismo: destruir lo que se dice reformar? Tanta violencia parece
provenir de la ignorancia del hecho de que dentro de los Contratos Colectivos,
previamente existentes, están contemplados no sólo los derechos laborales y
sindicales de los trabajadores, sino también
criterios para garantizar la calidad educativa, así como los mecanismos
institucionales que regulan el ingreso, la promoción, la permanencia y el
reconocimiento a la labor docente, reglamentaciones que entran en conflicto con
las leyes derivadas de la reforma al artículo tercero constitucional, que desde
su origen impacta de lado con el artículo 123, al establecer parámetros
laborales de manera claramente improcedente.
¿Acaso cualquier Junta de Conciliación en el país va a aplicar de manera
excepcional en una demanda de
huelga las leyes educativas por
encima o en sustitución de las
laborales? El hecho es que muchas
voces sumamente autorizadas señalaron
con suficiente anticipación lo que
podría suceder, y ahora la realidad lo confirma.
El proceso de “armonización” de las
leyes estatales con las leyes generales ha sido todo menos armónico. Grupos sin
maestros, escuelas sin aulas, cuotas
“voluntarias” obligatorias, conflictos laborales, se suman a la afectación
psicológica al docente, que vive niveles inusitados de estrés, ansiedad y
pánico, que incide de manera recursiva en la generación de un ambiente crispado
al máximo que de ningún modo es propicio para que tenga lugar el fenómeno
educativo, entendido como un proceso humano mediante el que se busca aproximar
a los jóvenes las herramientas para alcanzar un desarrollo personal y
profesional que contribuya a lograr una sociedad más justa y equitativa. Nada
en esta reforma parece enfocarse a facilitar dicho proceso, antes bien al
contrario, el ambiente que se ha generado en los centros escolares a través de
la enorme violencia implicada en estas leyes
constituye todo lo opuesto a lo requerido para lograr la mejoría que
como profesores, estudiantes, padres de familia y mexicanos creemos que requiere la institución escolar.
Las autoridades educativas parecen
ignorar que además de profesores, somos profesionistas: historiadores,
abogados, ingenieros, contadores, licenciados que contamos con títulos y
cédulas profesionales avalados por la Secretaría de Educación Pública, misma que, esquizofrénicamente, ahora parece desconocer dichas credenciales.
Como personas capacitadas, hemos sido evaluados constantemente, de lo contrario
no podríamos ocupar las posiciones
laborales ni desempeñar las funciones que desempeñamos. Resulta ofensivo para cualquier académico o profesionista que
su valía, su carrera y su prestigio profesionales, además de su estabilidad
laboral y el sustento de su familia,
estén sujeto a exámenes cuya
fundamentación y planteamiento resultan más que dudosos. Quienes hemos
sido examinados para acceder a grados
académicos o posgrados, sabemos perfectamente que estamos obligados a sustentar nuestras tesis
de manera escrita y oral ante un jurado o grupo de sinodales, y que la capacidad de argumentación no puede
nunca ser reducida a un examen de opción múltiple, para el que la única forma
de estudiar es ´macheteando`, es decir memorizando acuerdos secretariales, leyes
y teorías, como si de esa forma se pudiera determinar quién es un buen
profesor. Una mentalidad como esa no puede sino actuar en agravio a lo que es
la verdadera educación. No podemos de ningún modo creer en las buenas
intenciones de una reforma que desde su contenido mismo muestra el carácter
predador típico de las reformas neoliberales, y la realidad misma se está
encargando de concedernos razón.
Viendo los efectos nefastos que tiene
la implementación acrítica de las leyes educativas reformadas, percibimos nuestra lucha en rechazo a las mismas, no
sólo como la defensa de nuestros derechos colectivos e individuales ganados y
ejercidos, sino como la del carácter público y gratuito de la educación,
entendida como un derecho social.
Por lo anteriormente expuesto, puede
entenderse que en el Estado de Jalisco, de persistir la actitud irreflexiva e
irresponsable de las autoridades educativas,
la resistencia magisterial va a continuar y a incrementar su intensidad,
agravándose por esta causa los conflictos laborales, y afectando
consecuentemente el acceso de los jóvenes a la educación tal como se muestra
claramente en la imagen siguiente: Un
grupo escolar en su aula, sin recibir clases mientras afuera del salón se
encuentra un docente sindicalizado que
cuenta con el perfil adecuado, con la disponibilidad de horario necesaria y que
incluso ha venido impartiendo esa misma asignatura durante un año o más tiempo,
y que de acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo tiene el derecho a seguir impartiendo sus clases, pero por
efecto de la reforma educativa, no se le permite atender al grupo. La asignatura
es otorgada a los llamados idóneos, provenientes de la aplicación de un examen
tramposamente planteado, al que
de manera por demás inapropiada llaman ‘evaluación’. Peor aún: el idóneo nunca llega, ya que este
grupo escolar se encuentra en una zona geográfica inaccesible, porque las horas
que “ganó” de ninguna manera son suficientes para garantizar su subsistencia, o
son zonas afectadas por la inseguridad. Y aun en los casos en los que “el
idóneo” sí llega, lo hace por encima de los derechos de quienes ya laboran en
el plantel, lo cual contribuye a un ambiente hostil en su contra. Los llamados
idóneos no quieren ir a los pueblos donde nuestros profesores dejan la vida. O van y dejan de ir a las dos
semanas porque se dan cuenta de la dificultad que implica. La reforma educativa
desalienta la vocación de los profesores que han desarrollado su labor en
comunidades alejadas, como es el caso de nuestros compañeros de las comunidades
wixaricas en el Estado de Jalisco, que sufren grandes carencias incluso de
servicios básicos como el agua, y que ahora ven afectado su ingreso salarial
por las decisiones impuestas por funcionarios que ni siquiera conocen las
difíciles condiciones en las que ejercen su labor. Lo anterior genera el
desarraigo, obligando al que quiera trabajar
a trasladarse a otra localidad, en lugar de permitir que como resulta
más lógico y se venía haciendo, que los
profesores del mismo centro de trabajo, que en su mayoría ya viven en la
localidad, incrementen en cuatro o cinco horas su carga de trabajo, que en
muchos casos no llega ni a 15 horas semanales después de 10 o 15 años de
trabajo.
Así, este gremio se convertiría, de
manera excepcional, en el único, tal vez a nivel mundial, en el que la
experiencia laboral, lejos de valorarse y reconocerse, se convierte en un
obstáculo para el crecimiento en el
trabajo, otorgándose preferencia a quien no cuenta aún con derechos por no
haber sido contratado, por encima de aquel con quien la institución educativa
tiene ya un contrato vigente. No es necesario ser muy sagaz para entender que
el trasfondo de este sinsentido se encuentra en la intención de limitar los
derechos pensionarios de los trabajadores, precarizando una labor que
resultaría fundamental para cualquier proyecto serio de nación, denigrando una
de las profesiones más importantes para la vida social, con lo cual se muestra
muy poco respeto y aprecio por el futuro
de este país. Y lo peor es que ahora nadie asume las evidentes afectaciones al
servicio educativo: el Gobierno del Estado culpa al Federal, el Ejecutivo
señala al Legislativo y no hay quien asuma la responsabilidad de lo que sucede.
Como sabemos, se llegó al colmo cuando
las autoridades educativas comenzaron a desconocer algunos aspectos de su
propia reforma, claro, esto se entiende porque en general ni siquiera la han
leído. Nada de lo referente a las supuestas tutorías, ni la notificación
debida, ni siquiera los plazos y fechas que ellos mismos establecieron está
siendo respetado. En el Estado de Jalisco hay profesores de educación básica
que están ganando suspensiones provisionales en contra de la evaluación al
argumentar dichas irregularidades en sus recursos de amparo.
Ante la amenaza de la evaluación
punitiva, los profesores del SUACOBAEJ han decidido en asamblea, de manera
unánime, no subir evidencias ni presentarse a los exámenes, al estar
conscientes de que si no es con su consentimiento, no podemos ser despojados de
nuestros contratos definitivos ni de nuestro contrato colectivo de trabajo, por
lo que la evaluación constituye un mero distractor de la verdadera finalidad
que persigue esta reforma: cambiar el régimen legal bajo el que trabajamos,
convirtiéndonos en “prestadores de servicios profesionales”, despojándonos de
todo cuanto hemos logrado por medio de la lucha, y que con el mismo tipo de lucha
vamos a defender hasta las últimas consecuencias.
El más reciente y claro ejemplo del
tipo de situaciones generadas por esta reforma, y que ha sido planteado en el
marco del paro de labores realizado el lunes y el martes de esta semana en todos los municipios en los
que tiene presencia el COBAEJ, es el cese
injustificado de los compañeros Sergio Limón y Gregorio González,
quienes por haber ingresado a laborar con posterioridad a la publicación de la
Ley General del Servicio Profesional docente, han servido de muestra de la
condición a la que pretenden llevarnos a todos: al estar por nacer su hijo, el
profesor Limón lleva a su esposa al seguro social sólo para enterarse de que el
Colegio lo había dado de baja, lo cual se añade a que sin dejar de presentarse
a laborar, al término de cada semestre le estuvieron suspendiendo su pago, y al
igual que al profesor Gregorio, para el semestre Agosto 15 Enero 16,
simplemente no se les asignaron horas clase, a la vez que se justificaba dicha
decisión con argumentos cínicos tales como “no lo recontratamos porque ha
estado enviando escritos de queja al secretario de educación” o “es que no
lleva muy buena relación con su directora”.
El gobierno prefiere dejar a los
estudiantes sin clases antes que reconocer el derecho del docente a gozar de
estabilidad laboral. Queda demostrado
que la finalidad principal de esta reforma es desmantelar el sistema educativo
para entregarlo como chatarra a la iniciativa privada, tal como han hecho ya
con el resto de bienes que solían ser de la nación. Ante la amenaza de cese
masivo por no evaluarnos, nosotros simplemente argumentamos: ¿dónde tienen
escondidos a los miles de docentes ya evaluados como idóneos con los cuales van
de inmediato a sustituirnos a todos?
¿cómo van a enfrentar el descontento de maestros, alumnos y padres de familia
que unidos vamos a hacer todo lo que se requiera para defender la escuela
publica?
Otra vertiente que el SUACOBAEJ ha
explorado es la de dirigir los señalamientos en contra de los poderes fácticos
y empresariales, dirigiendo nuestras manifestaciones a las instalaciones de
televisa y de mexicanos primero, quienes han orquestado las campañas de
difamación en contra del magisterio, ocultando así su verdadero interés, que
consiste en privatizar la educación pública, presionando al gobierno para que
sean promulgadas leyesen contra de los derechos de los trabajadores de la
educación, promoviendo que las escuelas se queden sin los recursos necesarios
para su operación y manejando, como es el caso de la Ley Orgánica del COBAEJ,
la figura de patronatos para incorporar a los representantes de la iniciativa
privada en la toma de decisiones sobre los centros escolares, manejando
perversamente el concepto de escuela autogestiva para encubrir lo que
simplemente es dejar los planteles a la deriva.
Para el SUACOBAEJ la clave para
enfrentar estas agresiones consiste en sumar a la lucha a los estudiantes, a
los padres de familia y a las comunidades, además de integrarnos con los
trabajadores de la educación básica, como hemos hecho al conformar organizaciones como la Asamblea
Democrática y el Frente Magisterial de Jalisco, adheridas a la CNTE, así como
la Coalición Popular de Jalisco, en la que coincidimos con los médicos y enfermeros
en lucha, con los trabajadores del agua, telefonistas, campesinos, obreros y
estudiantes para enfrentar de manera solidaria y clasista esta embestida brutal en contra de todo el pueblo mexicano.
El SUACOBAEJ y los sindicatos de
Colegios de Bachilleres, integrantes de la Unión Nacional de Sindicatos de
Colegios de Bachilleres, varios de los cuales están aquí presentes, tenemos una
historia de lucha nacional, nuestra fuerza ha estado siempre en nuestras bases,
por lo que estamos demostrando en los hechos nuestra disposición a luchar como
hemos hecho siempre en defensa de la escuela pública y de nuestros derechos
laborales, y como Zapata, repetimos que preferimos
morir de pie que vivir de rodillas.
La “mina de oro” neoliberal comercializadora de la Educación
Superior y la falsa solución tecnocibernética
on-line
Paula
Moreno Nuñez y Miguel Ángel Adame Cerón
Breve Caracterización de la educación superior
neoliberal (en México)
En
un texto historiográfico el académico David Baltazar[1]
hace un recorrido revelador y documentado de la manera en que se fueron
implementando los mecanismos de la reestructuración neoliberal de las políticas
públicas gubernamentales del Estado Mexicano (de José López Portillo a Carlos
Salinas) hacia la educación superior desde finales de los años setenta hasta
finales del siglo XX; periodo en el cual se dio el viraje que respondió a la
necesidad del capital mundial en crisis, por imponer directrices estandarizadas
de racionalización y tecnificación. Así,
los gobiernos tecnocráticos de México mediante planes, leyes, programas,
organismos, etc., ad hoc ensayaron y
finalmente adaptaron al dedillo esos ejes con los objetivos de controlar
institucionalmente las maneras de operar de las escuelas, centros e institutos
de educación superior, y de esta manera someterlos a presiones presupuestales y
a procesos de evaluación, medición y
acreditación definidos desde criterios eficientistas y pro privatizadores; que
en esencia –en el caso mexicano–, para
este autor han implicado “la reducción progresiva de la responsabilidad estatal
de procurar y sostener el desarrollo” de
dichas instituciones mediante los decrementos sustanciales de los presupuestos
estatales.
Por
su parte Pedro Rodríguez Ruiz[2]
se refiere a los lineamientos diseñados desde las instituciones y tratados
capitalistas internacionales que repercuten en las políticas públicas en México
y en la vida diaria de las universidades. Siguiendo al especialista Hugo
Aboites, señala la conversión de los “servicios y productos educativos”
(cursos, talleres, diplomados, posgrados, intercambios, evaluaciones, planes,
programas, etc.) en comercializables, o sea en mercancías. Así enfatiza que la
educación (especialmente la superior) es
concebida cada vez más en el neoliberalismo como una “mina de oro con
posibilidades de inversión por la gran cantidad de servicios en los que se
desdobla y los mecanismos que protegen el capital invertido en el
conocimiento”.
Patrick
Cuninghame en su texto “La doble crisis
de la Universidad: capitalismo cognitivo, precariedad laboral, producción del
conocimiento y conflictos sociales”[3];
plantea el cambio del capitalismo industrial al capitalismo “cognitivo”, en
donde se desarrolla un aumento del valor del trabajo inmaterial intelectual en
relación con el trabajo manual material que para el caso de la educación se
traduce en “precarización” creciente de las condiciones de trabajadores
universitarios, restricción de ingresos, menos recursos, más exclusión y más
conflictos. Es por eso que el autor postula una doble crisis de la Universidad
pública: de función-estructura (institucional) y de financiamiento (económica)
en conversión a universidad-empresa de producción, transmisión y consumo de
conocimientos. Específicamente por ello
en México la Universidad pública está empantanada hacia su gradual
privatización (lo que implica intromisión de agencias privadas, control,
inspección y certificación, entre otros).
Modernización
tecnolectrónica de la educación neoliberalizada (y sus consecuencias)
La
llegada de la tecnología electrónica en los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurre
en los tiempos actuales y se retroalimenta capitalistamente con los procesos
mercantiles de los productos y servicios educativos arriba señalados. Para
cuestionar realmente estos alcances tecnológicos en instituciones superiores, y
reconocer la inserción del mercado del conocimiento, tendremos que anotar aquí
los mecanismos “modernizadores” que han adoptado cada vez más las instituciones
superiores para competir de manera efectiva con los abastecedores tecno-comerciales
del saber en el siglo XXI, que dicen: “tendrán que hacer tecnológicamente cosas
totalmente nuevas o enfrentarse a la extinción”. Según dictan las reglas del “capital
cibercultural”[4].
El
modelo neoliberalizado de educación vigente, al menos en América Latina y en
educación media superior y superior, ha sido dictado por las reglas de
organismos internacionales, en la medida que el campo laboral “lo requiere”,
por lo tanto un número importante de estas instituciones se suman a una lista
cada vez mayor de adoptadoras del modelo y de las nuevas reglas, esto al tiempo
de que miles de jóvenes buscan cursar sus estudios superiores en universidades
que les garanticen un nivel académico significativo. Del “éxito” o “fracaso” en
su sobrevivencia de estas instituciones (principalmente públicas) depende
que muchos de esos jóvenes puedan sumarse
a iniciativas de modelos educativos que tienden
–ante la demanda en aumento y la saturación por falta de recursos– a
convertirse en «asistencialistas»,
sumándose por lo tanto a una transición de educación presencial a→
educación no presencial o a distancia (on-line, abierta, virtual, etc.).
Habría
que considerar que una “intrucción a la libre” que ofrece la educación a
distancia amenaza la hegemonía de las universidades y la capacidad de éstas de
ser las proveedoras exclusivas del saber. Ya que si bien estas formas
tecnoelectrónicas de estudio a distancia pueden supuestamente ayudar a resolver la
problemática de la saturación de espacios por falta de crecimiento (falta de
recursos, infraestructura, presupuesto, inversión material) para que un mayor
número de jóvenes o adultos ingresen a estas instituciones de educación media
superior y superior: así se pone en juego/riesgo el propio sentido presencial
de las universidades.
Existe
otra realidad inminente de los modelos modernizadores derivados del
neoliberalismo de instituciones de educación superior que también ha jugado un
papel importante para el cambio del campo laboral a corto plazo, y que
igualmente responde a las necesidades de los mercados de los conocimientos
educativos, se trata de que está apareciendo
cada vez más el fenómeno de la poca profesionalización
de los educadores en dichas instituciones. Así ante el hecho de que la demanda de
educación media superior y superior crece de la misma manera crece la mano de obra barata “tecnificada”; pues
ahora se están requiriendo trabajadores jóvenes que utilizan básicamente
conocimientos aplicados bajo el esquema de un bajo perfil laboral y con pocas
posibilidades para continuar desarrollando conocimientos de profesionalización
y de preparación especializada (posgrados, por ejemplo); todo esto repercute en
el campo laboral, específicamente en mayor inestabilidad e inseguridad, falta
de prestaciones y bajos salarios.
La
neoliberalización y tecnificación de la enseñanza superior, ya ha presentado
consecuencias, en tanto que se ha visto en la necesidad de: estandarizar sus
curriculas, adecuar perfiles de
ingreso-egreso, responder parcialmente a necesidades de ampliación de cobertura
de matrículas, insertarse en la lógica de responder a las presiones externas e
internas, de los mercados laborales, de las instituciones internacionales (FMI,
BM, BID, OCDE, OMC, etc.) o nacionales (Secretaría de Educación Pública SEP,
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
ANUIES, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A. C. CENEVAL,
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE, etc.) de los
sectores socioeconómicos a los que se pertenece
o quiere pertenecer.
Así
pues, el mercado neoliberal del
conocimiento, va señalando las pautas que las instituciones y universidades
tienen que seguir en tanto nuevas productoras o elaboradoras de conocimientos ad hoc; muchas de ellas que tienen que
hacer un esfuerzo por “no quedarse rezagadas” o “condenadas” a/o solo a aceptar
o reproducir los lineamientos. Así, en el caso de los trabajadores de las
academias, se incrementa el número de intelectuales-profesores-académicos que están trabajando
para mejorar técnicas de actualización cibernética. Tal pareciera que el modelo
de las universidades actualmente y desde el ámbito tecnológico respondieran al
propio mercado de la Microsoft/Apple y otras empresas tecnoelectrónicas.
A
partir de estos condicionamientos a los
que se enfrentan las escuelas de educación media superior y superior, nos
preguntamos: ¿Cuál modelo será el mejor: el maestro que domina la tecnología o
el tecnólogo que vierte conocimientos dentro de su maquinaria para
transmitirlos mediante el internet y otros cibermedios?; ¿será la enseñanza en
un futuro cuestión de empaquetar y distribuir cursos, programas, tutorías,
etc.?; ¿cuál será la relación que se plantea entre los académicos
profesionales y los tecnólogos en funciones de enseñanza?
Cuestionamientos al
trans-modelo neoliberal tecnocibernético
Esto
nos lleva creer que bajo ese trans-modelo neoliberal/tecnocibernético tarde que
temprano la gente profesional que produce los conocimientos –el investigador y
el académico especializado– será menos importante en el futuro de lo que serán
las personas técnicos, expertos o semiprofesionales que empaquetan y transmiten
esos conocimientos a través del ciberespacio. Estamos, por lo tanto, ante
premisas poco alentadoras; si bien el futuro de las universidades no sólo está
en el trabajo que realicen sus académicos, investigadores, y profesores, sino
que está en la totalidad de la comunidad. Nos referimos a los propios
estudiantes, administradores y servidores que prestan sus servicios en las
escuelas y universidades públicas y privadas, y que en lo inmediato o en lo
próximo tendrán que hacer frente a este transmodelo de orden neoliberal
internacional y nacional que continua con políticas de desestabilización y de control
(desde los gobiernos) en todos sus niveles de la educación pública,
especialmente las de niveles superiores.
Un
resultado de esta dinámica podría ser que las escuelas de educación media
superior y las universidades opten por dividir a su profesorado, por un lado,
los que divulgan conocimientos empaquetados y, por otro, los creadores y
transmisores de conocimiento no empaquetado, sino con tendencias de saberes que
enseñen a pensar. Todo esto en tanto los
estudiantes que son la base fundamental de las instituciones, puedan darse
cuenta y asumir compromisos conscientes y plenos con su formación y con la
sociedad, en el sentido en que –creemos–
las deudas con su historia y su
país continúan vigentes.
Igualmente,
y no menos importante, es el trabajo administrativo en las universidades que ha
llenado de trabas burocráticas y ha permeado de ineficiencia la vida escolar, la
cultural y las dinámicas sociales. Pareciera que la tecnoelectrónica no ha
resuelto lo administrativo sino lo ha complicado en las escuelas
latinoamericanas.
Hay
que tener siempre en consideración que los siguiente pasos van –según este
“transmodelo”– que algunas universidades tradicionales o “rezagadas” harán todo
lo posible por “modernizarse” adaptando características muy parecidas o
complementarias a las antes descritas
Así,
lo que finalmente hay que considerar como preocupante es que ¿¡tendremos que esperar a ver universidades
sin aulas, laboratorios y bibliotecas reales!? ¿Sólo la virtualidad? Pues habrá
los compradores y consumidores de esas mercancías/kits que formarían parte de
un “estudiantado” disperso por el mundo al cual los profesores nunca llegarían
a conocer en persona, y entre ellos ni siquiera se conocerían en el
«ciberespacio»
En
el futuro próximo estas “universidades” serían supermercados del saber,
accesibles por un módem, un ordenador
(y otros gadgets), sin campus reales y con poca necesidad de
profesores y catedráticos. Creemos importante que ha llegado el momento de
confrontar estos monstruos al mismo tiempo reales, virtuales e imaginarios, y
que en los procesos de la globalización y la comercialización de la enseñanza media
superior y superior, todo es posible bajo ese transmodelo neoliberal,
tecnológico y globalizador.
La
competencias académico-laborales traerán consigo la necesidad/posibilidad de
que algunos de nosotros como profesores nos convirtamos a final de cuentas no
en educadores en el sentido amplio y profundo de ese concepto sino en «proveedores
de paquetes» a niveles que rebasen lo local y presencial. ¿Seremos académicos
ciberespaciales?, ¿tecnotransmisores?,
¿diseñadores de software académico?
La avalancha de la
Modalidad On-line (caso México)
Aunque
toda esta avalancha de las aulas on-line
no es –por el momento–
lo que predomina en
universidades (principalmente públicas) bien establecidas y con historia y cierta
cultura académica en México y en América Latina, conforme las presiones de todo
tipo crezcan (económicas, políticas, laborales, tecnológicas) se hará más
difícil no “adaptarse” al nuevo ambiente electrónico comercializador.
Lo
que seguramente es cada vez más sabido es que para ciertas instituciones de
E.S.–por ejemplo para el Instituto Tecnológico de Monterrey, en México–, esta “adaptación” o “conversión” ha sido un
gran éxito económico y laboral. El “mérito” del Tecnológico de Monterrey, se
debe a que es una universidad privada económicamente exitosa. Pretexto
tecnoprestigioso para dar cabida on-line
(a distancia) a un mayor número de estudiantes con poder adquisitivo notable.
Así, muchas otras universidades de este tipo han seguido este camino de
relativo éxito matriculador (y ¡económico!) y otras más ya se encarrilan
decididamente hacia allá.
Existen
otros procesos mercantilizadores complementarios actuales y promisorios que
funcionan y funcionarán dentro de las dinámicas de las instituciones de
educación media superior y superior (fundamentalmente a nivel de las privadas
pero también ya de la públicas), y son que éstas se están transformando y se
transformarán en consumidoras (o copiadoras) que sólo comprarán (o imitarán) lo
que otras más “adelantadas” ingenierilmente producen, específicamente: planes
de estudio, paquetes pedagógicos, software didáctico, material hardware de uso digital, etc., etc.
En
México ya existen en todas las Universidades públicas y privadas importantes
áreas o “campus” virtuales que ofrecen
cursos, diplomados, especializaciones, grados y posgrados de modalidades
semipresenciales, interactivas, en línea, abiertas, o a distancia; por ejemplo
a nivel de escuelas de educación superior: Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD)
(SEP), Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia SUAyED (UNAM), Polivirtual
(IPN), Universidad de Guadalajara (UDG Virtual), Universidad Interactiva y a
Distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG), Universidad Virtual del Estado de
Michoacán (UNIVIM), entre otras[5].
La mayoría de estas ofertas educativas y de conocimientos se inclinan por
disciplinas que tienen rating y marketing en los mercados laborales de
mano de obra semicalificada o calificada.
Destacan las ofertas de técnicos
superiores universitarios, de ingenierías y de licenciaturas. De éstas
predominan carreras como
administración (de empresas, de negocios), diseño, contaduría, informática (y
tecnologías de información y digitales), turismo, desarrollo (industrial,
agroindustrial, sostenible, de proyectos), mercadotecnia y derecho; pero también licenciaturas en áreas como
psicología, pedagogía, sociología y filosofía; llama la atención un doctorado
en tecnologías educativas y de aprendizaje.
Ante la carencia de recursos estatales y
gubernamentales para hacer crecer la educación superior presencial-integral y
ante la falta de marcos regulatorios del «boom» que ya está aquí y que se
avecina de este tipo de comercialización del conocimiento on-line. La Secretaría de
educación Pública en México (SEP) creará el Sistema de Educación Abierta y a
Distancia para, por un lado, tratar de alcanzar coberturas territoriales
mayores en la propuesta de estudios universitarios (pues detectó que sólo 681
municipios de un total de 2 mil 445 cuentan con una oferta de educación
superior presencial real), principalmente mediante concesiones tipo
“reconocimiento” o “certificación”. Y, por otro lado, para tratar de establecer
un mecanismo de control de esta modalidad. Pues, por ejemplo, la propia SEP a
través de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD) detectó
comportamientos “poco éticos” o “inmorales” (pero no ilegales) de instituciones
y empresas particulares (de las que ni siquiera se saben sus nombres reales)
que cobran sus cuotas dinerarias y que usan “materiales, diseños pedagógicos,
planes de estudio, perfiles de ingreso y egreso”, o sea prácticamente “todos
los contenidos y diseños” de las universidades públicas (y no públicas) que
cuentan con “campus virtuales” (como la propia UNAD, la UNAM y la Universidad
de Guadalajara), para montar su propio negocio de “Universidad”. Se trata pues,
de piratería comercializadora para hacer de los conocimientos académicos on-line, todo un “nicho” mercantil[6].
Las opciones: a
manera de conclusión general
De
todo lo mencionado anteriormente, podríamos hacer consideraciones muy
generales, que nos darán cuentan de la trascendencia y el futuro a corto plazo
que tendrán las escuelas y universidades en nuestra América Latina. Qué tanto éstas
–pensando sobre todo en las públicas con historia y compromiso– están
dispuestas a sacrificar, modificar, o descartar para continuar con tan loable
labor y no perder rumbo ante las imposiciones y tendencias globales,
neoliberales y tecnoelectrónicas.
Y
no perder rumbo implica mantener y acrecentar la cobertura presencial de las
curriculas y las matrículas, implica sostener una educación laica, pública,
gratuita, crítica, de calidad y comprometida social y culturalmente; en las que
ante las tecnologías ciber en los
procesos de enseñanza-aprendizaje no disminuya la relación directa entre profesorado-alumnado
(profesor-estudiante) y se sustituya por cualquier tecno-intermediación y esto se relaciona, por ejemplo, directamente
con las técnicas didácticas de horas-clase, de tutorías, asesorías, etc.; en
donde las tecnologías digitales, informáticas y on-line, sólo tendrían que
ser coadyuvantes y complementarias, y no sustitutas, y menos concebidas como business to business.
Como
podemos apreciar las modalidades del conocimiento y la educación virtuales que se pretenden “universales” y/o“universalizadoras” tienen
poco que ver con lo que podríamos entender con una verdadera universalización de la educación. Y
si mucho con tecnocracias, tecnicismos y tecnologías parcializadoras,
unilateralizadoras y desarticuladoras de
la investigación, la docencia, la enseñanza-aprendizaje, la conivencia cara a
cara y la difusión de conocimientos educativos-formativos, alternativos y
críticos.
Observamos
que como países de América Latina que cuentan con Universidades y escuelas de
educación media superior compartimos las presiones y dominios del mundo
imperialista global que se impone como mercado en el panorama estandarizador,
tecnologizador y desarticulador de los conocimientos educativos, es cierto.
Pero, que por otro lado, también es más que cierto que compartimos historias de
resistencia, de conocimientos y experiencias creativas comunes, del presente y
de luchas por un futuro mejor para nuestros países. El escenario de lo
educativo aunque desalentador, también es esperanzador en un mundo en donde
cada vez se ve más la necesidad de replantear formas alternativas de producción/consumo
social-económico-político y cultural, que estén a la medida de sus ciudadanos y
de las formas diversas de apropiación de su propias necesidades culturales; en
ese sentido las instituciones superiores de educación pública de nuestros
países con sus actores y protagonistas presenciales y en interacción de
propuestas, pueden generar esa conciencia (a partir de sus propias memorias
históricas) para sus propios procesos democráticos de conocimientos:
educativos, pedagógicos, profesionales y éticos.
[1] “La
¿reorientación? de la educación superior mexicana en el neoliberalismo. Una
revisión histórica (1978-2000)” en Miguel Angel Adame (Coord.), La Educación superior en México en el
contexto neoliberal, Edit. Navarra 2015.
[2] “La mercantilización
de la educación superior en México”, Idem.
[4] Vgr.
Miguel Ángel Adame: “Internet, redes urbanas y capitalismo tecnoglobal”, en Mundo Siglo XXI, revista
del CIECAS-IPN ISSN 1870-2872, Núm. 28, Vol. VIII, 2012, pp. 41-54.
[5]
http://estudiarlicenciaturasenlinea.com/licenciaturas-en-linea-gratis/
[6] Véase Laura Poy
Solano: “Creará la SEP el Instituto Nacional de Educación Superior Abierta y a
Distancia”, en La Jornada, 29 de
julio de 2015, p. 32.
LOS
MAESTROS ANTE
LA REFORMA EDUCATIVA
PRESENTA:
JAVIER VILLEGAS
PROFESOR
DE ASIGNATURA “B”
DE
LA ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA No. 5, UNAM.
El
debate acerca de la educación pública pretende ser reducido por los medios de
comunicación afines del sistema a una pugna entre maestros rebeldes, que se
oponen a la flamante "reforma educativa" y la autoridad, en especial
la Secretaría de Educación Pública, empeñada en dar a los niños y jóvenes de
México una educación de calidad, que los torne competitivos. En el fondo, se
trata de un debate entre conceptos fundamentales: o bien la educación es
considerada un derecho de los educandos o es considerada, como pretende la
reforma, una mercancía o producto, cuya característica debe ser la
"calidad".
Los
maestros organizados que se oponen a la reforma han dicho que se trata de una maniobra política que tiene dos
objetivos: uno es controlar y someter a los profesores que han sido siempre
participativos, libres y dispuestos a apoyar a la gente en sus causas legítimas,
y el otro, atención, es abrir camino para la futura privatización de la
educación.
Los
maestros tienen razón. La reforma del artículo tercero constitucional aprobada
en febrero de 2013, al amparo del llamado Pacto por México, rompe con la historia
y los valores que han inspirado a la educación en México. Parece como si se
tratara de una educación para otro país, que poco tiene que ver con los
profesores y los niños mexicanos. (La
educación para otro país. Bernardo Bátiz V. La Jornada. Opinión, lunes 10 de
agosto de 2015).
El
presupuesto que hoy tienen las escuelas para atender a cada estudiante es de 30
pesos diarios; (Reforma educativa o asalto a la educación. Enrique Calderón Alzati. La
Jornada. Opiniòn, 8 de agosto de 2015).
En
un país donde las percepciones con las que viven y crecen niños, jóvenes y
familias son de violencia reiterada, creciente pobreza, falta de empleo,
debilidad de la economía y desesperanza política, increíblemente las políticas
gubernamentales insisten en exacerbar aún más los ánimos y juegan a provocar casi hasta el límite de lo tolerable.
Es el caso de la evaluación masiva de maestros y de aspirantes a la educación
superior que añade, de manera desproporcionada e innecesaria, una carga enorme
de hostilidad y violencia institucional.
En
el caso del magisterio, es perfectamente posible e incluso legal desplegar una
iniciativa de evaluación distinta, orientada directa y específicamente a
mejorar las escuelas, ¿qué sentido tiene ir construyendo con el discurso y los
hechos la evaluación como amenaza de desempleo o reubicación para cerca de un
millón (la mitad del total) de los maestros? Se estima esa cifra porque en las
recientes evaluaciones de aspirantes a docentes de educación media y candidatos
a promoción (que bien pueden considerarse pruebas piloto) seis o siete de cada
10 han sido descalificados como "no idóneos". La insistencia en
evaluar para excluir sin duda agregará una carga enorme de conflicto y
crispación social, alentada por un discurso agresivo en el que ya ni siquiera
queda muy claro cuándo habla Mexicanos Primero (grupo empresarial, encabezado
por Claudio X. González, vinculado con televisa) o el Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE). Por eso, la preocupación y creciente
indignación que recorre al magisterio del país.
Y
lo lleva directamente al desafío de la charterización escolar: las escuelas
subvencionadas (escuelas charter son escuelas públicas con financiamiento
privado), los vouchers y demás modos de financiar la demanda. (La locura de la evaluación. Hugo Aboites.
La Jornada. Opiniòn, 8 de agiosto de 2015).
La
reforma va tan a fondo que ha dejado a los maestros sin espacio para ceder y
negociar y, por el otro lado, el ensoberbecido ánimo empresarial de la reforma
no le tolera al gobierno ni siquiera una leve suspensión de 10 días. Por eso el
conflicto crecerá, se volverá nacional y cada vez más intenso. ¿Por qué una
evaluación de maestros, que podría fácilmente caer dentro de la categoría de un
asunto escolar, se ha transformado en una amplia e intensa confrontación? Tres
posibles respuestas:
1).
No se trata de una evaluación, sino de un enfrentamiento de clase. Es claro
ahora que la iniciativa nunca fue del gobierno; fue concebida, agendada y en
mucho puesta en marcha por una coalición de grandes empresarios nacionales
(Mexicanos Primero) al amparo de un acuerdo gobierno-OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) tomado en 2008. La evaluación, además,
no se plantea en general ("evaluar al sistema educativo") sino que
está expresa y exclusivamente dirigida no a los maestros, sino contra ellos. El
paquete de la reforma los descalifica, los acusa de criminales y corruptos,
culpabiliza del desastre en la educación, y somete obligatoriamente a
absolutamente todos a un proceso que puede llevar al despido o, igual de
radical, a removerlos del trabajo docente. Llega al exceso de hacer esta
agresión parte constitutiva de la República (al enclavarla en el artículo
tercero) para que sea incuestionable, irreversible.
2).
Además, es más que una evaluación: es el anuncio de una propuesta de educación
que nace desde una visión radicalmente distinta y contraria a la de las
escuelas mexicanas. La visión empresarial de la educación no oculta su matriz
originaria: la experiencia de la empresa, de un dueño-jefe, de una estructura
jerárquica y autoritaria, normas determinadas unilateralmente y desde arriba,
conocimiento entendido como trozos inconexos de habilidades e informaciones
("competencias"), estándares de desempeño rígidos, incuestionables y
unilaterales para los empleados y, todo esto, en un contexto de competencia,
individualismo y eficiencia.
3).
No es una evaluación, es una propuesta ética. Una que viene del horizonte del
poder privado central y vertical, de la acumulación de capital y la
subordinación, y convoca a la competencia, la consagración de la mercancía y el
consumo. Pero se enfrenta a otra que procede de la interacción diaria de las
maestras y maestros con niños y jóvenes en las periferias citadinas y
comunidades más apartadas y pobres del país, sus problemáticas, sus esfuerzos de
sobrevivencia y luchas. De esta última surge una evaluación distinta: desde
abajo, pero nacional; que retoma la escuela, los estudiantes, maestros y el
papel de la comunidad como arranque del proceso de evaluación; que valora el
compromiso desinteresado y solidario, la importancia del conocimiento y el
aprecio al trabajo como profesor. (Hugo Aboites. La Jornada. Opinión, sábado 11
de julio de 2015)
Las
recientes reformas estructurales y sobre todo la reforma educativa ataca y desaparece derechos laborales y se
advierte que hay una transgresión a principios constitucionales, en particular
al sentido federalista del país.
Manuel
Fuentes Muñiz, miembro de la ANAD, advirtió de una violación implícita y
explícita a los derechos laborales de los maestros, en el contexto de la
evaluación a la que están siendo sometidos.
"Si se les obliga
a renunciar a sus plazas, con el pretexto de la reforma educativa, se están
vulnerando los derechos laborales, y hay una "expulsión" de
profesores por diversas vías, motivo por el cual cada día 300 maestros optan
por la jubilación, lo cual hace prever que hacia finales del sexenio se habrá
retirado un millón de trabajadores de ese sector.
Lo
que no se dice, explicó, es que tras la reforma la Secretaría de Educación
Pública recibe menos recursos, alrededor de 8 mil millones de pesos de merma;
tampoco se dice nada de las condiciones precarias de miles de escuelas en el
país y del déficit en general de los planteles.
“La reforma educativa ha sido la más severa de
los pasados cien años, sobre todo porque –más allá de la laboral que contiene
los contratos temporales y la legalización del outsourcing–, porque trajo como
consecuencia la desaparición de los derechos laborales docentes, como la
anulación del derecho sindical, la bilateralidad y la estabilidad del empleo.”.
(La reforma educativa desapareció derechos laborales de los docentes. Fabiola
Martínez. Periódico La Jornada. Sábado 11 de julio de 2015, p. 3 )
Los
consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
quienes aseguraron que los exámenes de desempeño que deben presentar los
profesores "no son punitivos", y que quienes se niegan a presentarlos
lo hacen "por ignorancia".
Basta
recordar que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que los
docentes pueden ser separados de su cargo en caso de no aceptar la evaluación,
lo que la convierte en punitiva, así el INEE se maneja como "instrumento
para castigar" a los educadores.
La
oposición de "cientos de miles" de profesores a la reforma educativa
y la evaluación, la resistencia no es por ignorancia, sino porque conocen
sus derechos y saben cuáles serán las
consecuencias".
Las
afirmaciones de los integrantes del INEE, más que abonar en favor de la
educación del país, responden a los requerimientos de organismos
internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
"El INEE se
comporta como el verdugo; está aplicando una serie de políticas que no
responden siquiera a la condición de México, sino a una serie de lineamientos
de instrumentos que buscan acabar con la educación pública del país. Claro que
la evaluación es punitiva; castiga, excluye y quiere desechar a los
docentes".
Hay
que recordar que los maestros están en favor de la evaluación.
"La hacen de manera
cotidiana; es parte de su trabajo, pero en lo que no se está de acuerdo es en
cómo la gente del INEE y los propios empresarios la conciben: la ven como una
medición que se puede hacer mediante instrumentos estandarizados, sin
considerar las características específicas de cada región. Su concepto de
evaluación debe cumplir estándares diseñados desde los organismos económicos
externos. No reconocen la diversidad de aprendizajes y cultural de los alumnos
ni la complejidad de lo que implican las prácticas pedagógicas; todo esto no se
puede medir con un examen. El INEE carece de elementos didácticos y pedagógicos
para poder evaluar los aprendizajes y en general el sistema educativo". (Los ignorantes son los del INEE, no quienes
rechazamos la evaluación, reviran maestros. Emir Olivares Alonso.Periódico La
Jornada.Miércoles 8 de julio de 2015, p. 11)
Los
maestros son profesionistas capacitados, responsables con su trabajo, comprometidos
con sus alumnos, dispuestos a ser evaluados, que han sido ofendidos por una
incruenta campaña de odio en su contra y por la amenaza de ser despedidos o
removidos. Se sienten humillados, traicionados e intimidados.
Hasta
hace poco, la gran mayoría de los maestros suponían que las amenazas de la
reforma educativa sobre su trabajo eran una invención de la disidencia.
Pensaban que sus dirigentes del SNTE los iban a proteger. Ahora han descubierto
que no es así. Se saben en peligro. (El
tamaño del desafío magisterial. Luis Hernández Navarro. La Jornada. Opinión.
Martes 7 de julio de 2015).
Mucho
se ha escrito sobre la calidad educativa y cuanto más se escribe menos se
precisa. Hugo Aboites, Díaz Barriga, Hugo Casanova, Pablo Gentili, Adriana
Puigross, Jurjo Torres, entre muchos otros, han sustentado que el concepto de
calidad, normalmente utilizado en procesos fabriles materializados en objetos
tangibles, en términos de lo educativo se diluye en decenas de factores
sociales, pedagógicos, lingüísticos, económicos, políticos, regionales y/o
nacionales que condicionan los procesos educativos y que, si no son tomados en
cuenta, para darle un contenido específico a la calidad, producen el efecto de
desmaterializar al concepto.
Otros
que también escriben y demandan la calidad educativa, inspirados en documentos
del Banco Mundial o de la OCDE, como Empresarios Primero, numerosos
funcionarios, y ahora se añaden los jueces, sostienen que la calidad se remite
directamente a resultados: si no hay resultados tangibles no hay educación
válida y hay que eliminar a ese maestro incompetente. Para ellos todo es
medible, su mundo se basa en la medición de costos y ganancias.
Un
buen maestro no es el que memoriza las supuestas acciones correctas a desplegar
en el aula. Un buen maestro no es el que
ha leído algunos textos de pedagogía, los programas y guías de la SEP y los
mecaniza. Un buen maestro solamente se conoce en la práctica, en su entorno
específico, en su día a día junto con sus educandos.
Con
un constante linchamiento a todas luces desproporcionado y despótico, sin el
menor conocimiento ni preocupación por los principios educativos, se busca
justificar y asegurar el sentido "constitucional" de la evaluación,
ahora la Suprema Corte niega incluso el elemental derecho a que el sindicato,
aún el espurio SNTE que deberá responder antes sus bases, tenga la facultad de
intervenir en caso de un despido. A los maestros acosados mediáticamente,
cercados constitucionalmente, se les priva de derechos básicos. (La intangible calidad educativa. Tatiana
Coll. La Jornada. Opinión, jueves 2 de julio de 2015).