sábado, 30 de julio de 2016

PRÓXIMA REUNIÓN DE ACADÉMICOS PREPA5-UNAM

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,  
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA

Acuerdos de la reunión del jueves 26 de mayo.

1. Llevar a cabo la "Semana de Bienvenida" del 22 al 26 de agosto 2016. Se realizarán diversas actividades: periódicos murales, tendedero informativo, videos, foro deliberativo...

2. Preparar un documento en defensa de las mujeres (académicas de la Prepa5).

3. Realizar Foro Deliberativo el día jueves 25 de agosto en el auditorio "Gabino Barreda". Con los siguientes ejes: 
i.- Por la dignificación de l@s maestr@s, y

ii. Por la defensa de la educación pública, gratuita, laica, científica y humanística.
4. Realización y exhibición del video en materia educativa (entrevistas a Hugo Aboites y Enrique Dussell).

5. Próxima reunión: jueves 11 de agosto 2016,   doce hrs. en la sala de maestros de Prepa 5.

Consultar el blog: prepa5maestros.blogspot.com.mx donde encontrarán toda esta informaciòn. 


          Atte. ACADÈMIC@S PREPA5-UNAM



INFORMATE!!!


ORGANIZATE!!!


PARTICIPA!!!

MIEDO A PENSAR (AUTOCENSURA) Y LA CRIMILIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,  
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA

Miedo a pensar
Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. Opinión,  sábado 30 de julio de 2016.
(ver más abajo:La criminalización del pensamiento. Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. Mundo, sábado 7 de mayo de 2016)
Desde hace tiempo la autocensura se ha convertido en la forma de actuación por excelencia de las sociedades humanas. No importa cuáles sean sus raíces culturales. Las religiones han impuesto su sello a la hora de presentar el mundo y de castigar a sus herejes. Las grandes civilizaciones se han visto enfocadas a un relato histórico y un patrón de análisis difícil de romper. Y no me refiero a las cuestiones de método, no es una crítica al racionalismo, el empirismo o el constructivismo. Tampoco un asunto de subjetividades o pragmatismo metodológico. Hay cierto vacío intelectual cuando se trata de aplicar el juicio crítico y la reflexión. Se prefiere la complacencia, cuando no directamente rehuir el ejercicio de pensar más allá del poder instituido. El mejor ejemplo: la educación. Las exigencias de Paulo Freire para articular una pedagogía de la libertad y una ruptura, en lo que hoy se conceptualiza como colonialidad del pensar, se aleja del horizonte mediato en pro de un conocimiento instrumental ligado con las necesidades de la economía de mercado.

Escuchamos que la filosofía, la historia y ahora ciertas ramas de la matemática, como el álgebra, el cálculo y la trigonometría, no aportan conocimiento real para enfrentar los problemas rutinarios de la vida contemporánea, y lo mejor sería suprimirlas de la formación de los estudiantes de secundaria. Es más, su enseñanza a los jóvenes los somete a tensiones innecesarias y sufren depresión y angustia al no resolver problemas abstractos, quedándoles una sensación de frustración que arrastran el resto de su vida. Un hándicap difícil de superar. Mejor aprender cómo funciona la bolsa de valores, montar un negocio y tener éxito como emprendedores. El resto es prescindible, cuando no irrelevante. Las reformas educativas llevan este sello. Se generalizan hasta convertirse en una verdadera plaga en todos los niveles educativos: primaria, secundaria y superior. El saber como instrumento para el mercado. Es una ruptura en la construcción del mundo que habitamos.


En las universidades, la libertad de pensamiento, donde se presume la fluidez en el debate crítico, se produce una clausura de la teoría en favor de un conocimiento sin mordiente e incapaz de proyectar ideas que interpreten los cambios sociales y los nuevos saberes provenientes de las ciencias de la vida y la materia, las tecnociencias y los sistemas complejos autorregulados. La universidad está siendo desarmada y desmantelada. Los criterios de evaluación son un indicativo del tipo de académico que buscan. Mucho ruido y pocas nueces. El neoliberalismo aboca a la universidad a una posición peligrosa, censurando la capacidad de hacer teoría; mejor dicho, renunciando directamente a ella. Ahora prevalece la opinión personal, la lectura periodística y superficial, instalándose una especie de tabú cuyo principio es: prohibido conocer el conocimiento.


Hay rechazo a cualquier propuesta que cuestione la realidad y rompa la mediocridad en la cual se encuentra sumida la producción de teoría. Y entiendo por teoría la relación entre la experiencia y la capacidad de lectura de la realidad. Un mecanismo que nos permite comprender e interpretar nuestras acciones y dar sentido a nuestra vida. En otras palabras, el lenguaje como praxis de vida sobre la cual construimos nuestros mundos, sueños, esperanzas. En definitiva, nuestro horizonte histórico. Asistimos a modas intelectuales que poco tienen que ver con el trabajo riguroso sobre el cual pensar las transformaciones de la sociedad contemporánea. De allí que los autores sean producto del mercado editorial; emergen de la misma manera que desaparecen. Infinidad de títulos vacuos utilizados para rellenar huecos y cubrir expedientes, con una característica peculiar: parcos en el lenguaje y pobres en vocabulario.


Somos en las palabras: de su riqueza depende nuestra capacidad de transformar el mundo y construir alternativas. En la medida que nuestro vocabulario se reduce a un estándar de palabras cuyo significado muchas veces son artilugios, operativos para andar por casa, la pobreza llega a la teoría. No hay palabras, se dice; vivimos bajo mínimos. El diccionario ha perdido su importancia. Su uso es marginal. Hay incapacidad para expresar sentimientos, describir estados de ánimo, emociones y, lo más peligroso, explicar la realidad que nos circunscribe. Nuestro mundo acaba siendo un reducto para el mercado, cuyo lenguaje es limitado, pobre y excluyente.


La gramática de la vida, la semántica de los hechos, las metáforas, las hipérboles y las analogías han quedado convertidos en residuos de un mundo en el que el miedo a pensar se une al rechazo a la praxis teórica y la autocensura como mecanismo para justificar la ignorancia que nos rodea. El poder es consciente, promueve la ignorancia colectiva, generaliza el miedo a la crítica reflexiva, hasta hacerla irrelevante. Pensar trae consecuencias. Mejor no hacerlo. Es peligroso y subversivo.

 (Editada en el blog el sábado, 14 de mayo de 2016)

LA CRIMINALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,  
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
La criminalización del pensamiento
Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. Mundo, sábado 7 de mayo de 2016.  
(Ver más arriba: Miedo a pensar. Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. Opinión,  sábado 30 de julio de 201)
Pensar trae consecuencias (pensar es peligroso). Su ejercicio no ha sido una facultad bien vista. Hoy está en peligro de extinción. Resulta significativo que entre los crímenes de lesa humanidad figure la persecución ideológica y política. Desde el castigo bíblico hasta nuestros días, la acción de pensar se castiga. Dos esferas de la realidad política son las más afectadas. La educación y el periodismo. En ambas, sus representantes son objeto de las iras del poder institucional y la violencia. Las universidades, en tiempos de dictaduras militares o cívico-militares, sufren las consecuencias de la criminalización del pensamiento. Maestros y profesores han sido perseguidos y asesinados. Durante la segunda República en España se expulsó a miles de las aulas del magisterio y qué decir del México actual. En cuanto al periodismo, se mata directamente al mensajero. El más reciente informe de la Federación Latinoamericana de Periodistas destaca que sólo en México, durante 2015, fueron ultimados 14 informadores. La lista es larga. Honduras presentó 10 casos, Brasil ocho, Colombia cinco y Guatemala tres. Al mismo tiempo, la Federación Internacional de Periodistas apunta que de 1990 a 2015 se contabilizaron 2 mil 297 asesinatos de comunicadores. En esa lista vuelve a destacar México con 120 casos, Rusia reporta 109 y Brasil 62.

Todos los días nos enteramos, por los medios de información, de las arbitrariedades del poder político a la hora de criminalizar cualquier opinión discrepante. Sobre todo si en ella se vierten críticas al orden social, a la violación de los derechos humanos y a las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del Estado. Basta con que la policía emita informes imputando a organizaciones, personas o movimientos sociales de propagar ideologías disolventes para que sus dirigentes sean detenidos, investigados y encarcelados. Asimismo, cualquiera puede levantar falso testimonio y lograr credibilidad cuando la acusación deriva en el ámbito del pensamiento y las ideas.

Si en los siglos XIX y XX el apelativo de terrorista recayó en los movimientos anarquistas y anarcosindicalistas, extendiéndose a socialistas y comunistas, en pleno siglo XXI se han roto dichas fronteras ideológicas. Ya no asistiremos a un montaje judicial para justificar la persecución ideológica. No hace falta encubrir el motivo. Abiertamente se imputa al políticamente incorrecto la condición de antisistema. Basta recordar el reciente caso del cómico alemán Jan Böhmermann, acusado de injurias por el presidente de Turquía, Recep Erdogan, al haber escrito un poema satírico. Lo peor no es la acusación, sino el consentimiento de Angela Merkel, canciller de Alemania, de facilitar la apertura de un proceso judicial por injurias. En la persecución del pensamiento no hay fronteras. En una sociedad de ciegos, el tuerto no es el rey, está preso.

En la sociedad occidental, democrática y civilizada se criminaliza la crítica y el pensamiento se tilda de subversivo y antisistémico. Adjetivos que predisponen al uso de la violencia y la razón de Estado para su represión. En Colombia, la Escuela Nacional Sindical entregó un estudio detallado a congresistas estadunidenses subrayando que entre el 7 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2015 habían perdido la vida en atentados 105 militantes pertenecientes a diferentes sindicatos. Asimismo, la Confederación Sindical Internacional, en su informe anual sobre los derechos sindicales en el mundo, denuncia que fueron asesinados 101 trabajadores por ejercer actividades del gremio. De esos 101 asesinatos casi la mitad, 48, se registraron en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, seis en México, seis en Bangladesh, cuatro en Brasil, tres en República Dominicana, tres en Filipinas, uno en India, otro en Irak y uno más en Nigeria. Dicho texto no considera las amenazas e intentos fallidos de ejecuciones.

El miedo y la violencia, al igual que la autocensura, se apoderan de quienes emiten opiniones contrarias al poder dominante. Desde los atentados a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, el fantasma del terrorismo se convirtió en excusa para controlar la crítica política y el ejercicio de la libertad de expresión. En el saco del terrorismo se incorporan todo tipo de acciones y pensamientos. La vara de medir está bajo mínimos. Cuando más democracia y libertades se dicen reconocer, más se reprime la facultad de pensar. Ya no se diferencia entre pensamiento crítico y terrorismo. El poder no distingue y, lo que es peor, no quiere ejercer dicha distinción.

La crítica teórica y la reflexión han sido materialmente despreciadas, su praxis se condena, constituyen una amenaza. El poder político se siente propietario de las formas de pensar y actuar. Quienes practican la noble actividad de pensar a contracorriente, militantes políticos, sindicales, deportistas, maestros, científicos, periodistas, escritores, actores, artistas plásticos, grupos musicales, etcétera, son objeto de escarnio y presiones. Existe una guerra declarada al pensamiento en todas las dimensiones de la vida social.

El ejercicio crítico de pensar subvierte el orden y cuestiona el statu quo. Personas y medios que lo impulsan son atacados por el poder. Las medidas aplicadas van de la censura a la clausura de medios de prensa, programas de radio y televisión. Todo es bienvenido si con ello se acallan las voces discordantes. Hoy, los servicios de inteligencia y los aparatos de seguridad del Estado realizan la búsqueda de irredentos. Intervienen correos electrónicos, teléfonos móviles, graban en aulas de clase, restaurantes y centros comerciales. Ningún espacio público está exento de vigilancia. El pensamiento crítico debe ser controlado en corto. Quienes lo denuncian son objetivo militar y político. Es el caso de Julián Assange, fundador de Wikileaks, quien pidió asilo a la República de Ecuador por temor a ser extraditado a Estados Unidos, bajo acusaciones falsas de violación. Lleva recluido desde el 19 de junio de 2012 en la embajada de Ecuador en Londres. Otro ejemplo es el de Edward Snowden, ex empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, quien hizo públicos los programas de vigilancia masiva a escala mundial desarrollados por la SNA y la CIA. Perseguido y acusado de criminal, se exilió en Rusia, donde reside actualmente. Su vida está en peligro.
Las guerras del siglo XXI amplían el espectro de los genocidios civilizatorios. Tecnologías de muerte. Drones y armamento de última generación se utilizan para acallar voces e imponer valores imperiales. Pensar se ha convertido en delito, su ejercicio se ha criminalizado y sus defensores han sido condenados.

viernes, 29 de julio de 2016

EL "NUEVO MODELO EDUCATIVO" Y LA ANTIHISTORIA


                    EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,  

             DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA


El nuevo modelo educativo y la antihistoria

Manuel Pérez Rocha. La Jornada. Opinión, 28 de julio de 2016

El presente y el pasado, un continuo inseparable, constituyen la historia; además, como pedía Mafalda, la historia también debe hacerse hacia adelante. Un asunto tan complejo como la evolución de la educación mexicana y su estado actual puede narrarse de muchas maneras, con diversos enfoques y escogiendo en cada caso los asuntos relevantes para el propósito del relato, porque todo relato tiene un propósito, o varios; algunos legítimos, otros corrompidos, intereses académicos, intereses políticos, intereses económicos; o intereses personales, como construirse a uno mismo una identidad, y un lugar en la historia.

La historia de la educación mexicana, usada como preámbulo del llamado nuevo modelo educativo de la SEP, es una caricatura interesada; su interés es ataviar al secretario Nuño y al gobierno de Peña como los grandes reformadores, como educadores que vienen a enmendar la plana a los únicos otros dos educadores mexicanos que, para Nuño y colaboradores, merecen ser recordados: Vasconcelos y Torres Bodet. Todo lo demás no existió, o su existencia fue irrelevante para el momento actual, porque el modelo educativo de Nuño, dicen, viene a superar un primer modelo diseñado hace un siglo por Vasconcelos y continuado después por Torres Bodet. Ese modelo, dictaminan, no es útil para el siglo XXI; sin embargo, ni ahora ni antes han presentado un análisis serio de ese supuesto modelo obsoleto, ni un diagnóstico que sustente su nuevo modelo.

Sin fundamento alguno, y con un simplismo inadmisible, caracterizan a lo que consideran el modelo Vasconcelos-Torres Bodet como un modelo vertical (¡!) que no corresponde a las necesidades del siglo XXI. Ninguna mención merece el sistema de educación normal (uno de los asuntos más candentes de este momento), ni la conflictiva realidad que vivieron los educadores mexicanos desde el término de la revolución armada hasta finales de los años 70, ni los valiosos debates que se dieron en esos años en torno a lo que ellos llaman modelo educativo. Tampoco merecen atención las universidades, ni siquiera la UNAM. Argumentarán que su modelo se refiere a la educación obligatoria (primaria, secundaria y media superior); sin embargo, pasan por alto que en muchas universidades, incluyendo la UNAM, se imparte educación media superior y que es en la Universidad Nacional en donde se han dado los proyectos (modelos) más importantes de bachillerato: desde el siglo XIX la Escuela Nacional Preparatoria y desde 1971 el Colegio de Ciencias y Humanidades. Ambas instituciones, y sus modelos, han tenido una trascendencia histórica en el sistema educativo nacional y en el devenir de la sociedad mexicana.

La ignorancia de la historia es la ignorancia de la realidad, un lujo que no se pueden dar quienes quieren modificarla; por eso la estudian bien los maestros disidentes (véanse sus publicaciones). Por el contrario, quienes quieren prolongar la vida de un sistema de dominación, de privilegios y oprobios tienen que ignorarla pues de conocerla, y al mismo tiempo desatender sus lecciones, entrarían en insostenible estado de disonancia cognoscitiva. La consustancial subjetividad de las humanidades, entre ellas la historia, es compatible con el espíritu científico en la medida en que el rigor metodológico de investigación, análisis y crítica esté dirigido por una exigente actitud ética, honesta; como dice Bertolt Brecht, impulsado por la valentía de asumir en el comportamiento propio las consecuencias de las verdades encontradas, de las verdades que vale la pena decir.

El pueblo mexicano tiene un lugar central en la historia de la educación nacional. Grandes proezas, como las identificadas con Vasconcelos (por ejemplo, las misiones culturales, la labor editorial, la construcción de escuelas y edificios, el impulso de las artes), no se explican si no se toman en cuenta los movimientos sociales y las inquietudes intelectuales y culturales del pueblo gestadas desde el siglo XIX. El mal llamado modelo educativo del siglo XX mexicano (ningún educador de esa época habló de modelo, había en realidad varios proyectos en permanente tensión), mucho más rico que la caricatura que hace de él Nuño, no se entiende sin tener en cuenta esa historia ¿Estarán dispuestos nuestros actuales pedagogos de temporal a reconocer que algunos de los ideales educativos humanistas, que sirven de mero adorno a su modelo, fueron materia de las luchas que hace 100 años libraban los revolucionarios mexicanos, entre ellos los anarquistas y socialistas?
Tampoco se entiende nuestra historia si se pretende ocultar el nefasto y corruptor efecto del priísmo y su ancestro a partir de 1940. Muy interesada es la referencia de Nuño al priísta Torres Bodet, quien, independientemente de sus aciertos y valores literarios, contribuyó de manera definitiva a la consolidación del corruptor y charrísimo SNTE, y al cruento exterminio de las organizaciones magisteriales autónomas, democráticas y progresistas que se venían construyendo en las décadas anteriores a 1940. Tampoco se entiende nuestra historia si se ignoran las luchas del magisterio mexicano a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las que hoy protagoniza. El gobierno ha pretendido hacer creer que el amplio movimiento social de hoy, extendido en casi todo el territorio nacional, es una perversa maniobra de un puñado de líderes corruptos que defienden intereses ilegítimos.

La historia de la educación mexicana que nos cuentan Nuño y sus colaboradores en el preámbulo de su nuevo 

lunes, 25 de julio de 2016

XXI ACCIÓN GLOBAL POR AYOTZINAPA


EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,  
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA

¿ QUÉ HACEMOS? ¿QUÉ PODEMOS HACER? COMO ACADÉMIC@S ANTE LA ACTUAL SITUACIÓN

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE, 


DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA



¿QUÉ HACEMOS?

 ¿QUÉ PODEMOS HACER?

 COMO ACADÉMIC@S ANTE

 LA ACTUAL SITUACIÓN.

OBJETIVO.

Aquí se pretende reflexionar en torno al papel de l@s maestr@s y cómo lograr un plano organizativo y participativo desde tres niveles: laboral, académico y pedagógico.

PASOS RECOMENDABLES:

1.- INFORMARSE.

La información es importante y determinante para llevar a cabo un proceso de toma de decisiones, que permite posteriormente generar un proceso de toma de conciencia. Así es necesario estar informado y existen dos niveles:

- Local (situación, problemática de la propia escuela).

- General o global (contexto universitario y nacional que concierne y afecta a l@s académic@s).

El silencio y la apatía  son cómplices de injusticias, represión y atropellos y por lo tanto del sometimiento y control de los sujetos.  En este sentido hay que alzar la voz, llamar la atención sobre lo que sucede y alertar a tiempo a l@s compañer@s de los riesgos que se pueden correr.  La información se puede generar y difundir por tod@s y por diversos medios: corre la voz (de compañero a compañero), carteles, volantes, televisión, radio, periódicos, revistas,  internet…

2.- ORGANIZARSE.

Hay que recapacitar y repensar el trabajo docente para reivindicar el proceso de trabajo de los profesores, y para rescatar la categoría del profesor como trabajador de la educación y de la cultura.

El proceso de construcción de los sujetos colectivos (la organización) contribuye para que l@s maestr@s inicien la comprensión de que sus  reivindicaciones son justas y que el trabajo docente en general, y el del maestro universitario en particular, es digno y por lo tanto merecemos y debemos ser tratados con DIGNIDAD.

Desde luego, esta organización transita por las difíciles condiciones de vida y de trabajo impuestas a l@s maestr@s, así  se  debe establecer un proceso en el que sujetos diversos pasan a vivir colectivamente condiciones y conflictos  semejantes, generando intereses y situaciones comunes para una  gran cantidad de maestr@s, esto provocará una identificación con el trabajo docente, y contribuirá para que l@s maestr@s inicien la comprensión de qué hay una conciencia de clase (lo que nos identifica y tenemos en común es que todos somos académicos por encima de cualquier otra circunstancia).

Hay que hacer un lado las diferencias que nos separan y potenciar las coincidencias, las condiciones que nos unen, por lo que se debe generar un ambiente de respeto y sana camaradería.

 La organización permitirá estar en mejores condiciones de defendernos, de evitar atropellos y estar mejor preparados para tomar decisiones y  llevar a cabo acciones colectivas.

Si nosotros mismos  no reconocemos la relevancia de l@s maestr@s, de su quehacer y la necesidad de estar organizados, mucho menos podemos contar con apoyo mutuo.

La unión, la organización se debe de llevar a cabo en dos niveles:

- Al interior de la Prepa5.

- Al exterior, con otros referentes, grupos, organizaciones universitarias, magisteriales y sociales. La solidaridad genera lazos de participación.

3.- PARTICIPAR.

Participar en la lucha de manera organizada por genuinos derechos hace nacer la conciencia, por eso el único camino es la lucha y la unidad en la diversidad de intereses y forma de ser de l@s maestr@s.

Es necesario organizarse y participar en la lucha por nuestros derechos:derecho a la libertad de cátedra, derecho a la libre expresión, derecho a la libre reunión, derecho a la libre manifestación de las ideas, derecho de petición, derecho a más y mejores condiciones de trabajo, derecho a un salario digno, derecho al tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, derecho a participar de las decisiones que conciernen y afecten el ingreso, estabilidad,  permanencia,  promoción y profesionalización del empleo.

Al mismo tiempo, se hace urgente la defensa y la lucha  por la educación pública en este país. Educación pública, gratuita, laica, crítica, científica y humanística (en los planos: laboral, académico y pedagógico y desde luego como un derechos social) con maestros conscientes, bien formados y en permanente capacitación. Con condiciones óptimas de trabajo y salarios dignos y también que los estímulos económicos se integren al salario y  lo más importante: que l@s maestr@s seamos tratados con DIGNIDAD.

L@s maestr@s tenemos el derecho y el deber de luchar, optar y decidir a ser nosotros mismos y esta posición de lucha democrática impone tres exigencias y deberes:

a).- Jamás transformar o entender  esta lucha como una lucha individual, aislada (aunque en muchos casos pueda haber acosos mezquinos contra tal o cual maestro por motivos personales, si tocan a uno, tocan a todos).

b).- Por lo mismo, estar siempre al lado de l@s compañer@s, desafiando también a los órganos de su categoría para que se presente un frente común y un buen combate en el mejor de los sentidos.

c).- Tan importante como las otras, y es que ya trae en sí el ejercicio de un derecho, es la de exigir, luchando por su realización, más y mejores  condiciones y relaciones de trabajo que garanticen efectivamente la posibilidad de transformar la realidad de l@s maestr@s.

EJES DE ACCIÓN:

1.- LA DIGNIFICACIÓN DE L@AS ACADÉMIC@S.

2.- LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, LAICA, CRÍTICA, CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA.

ACADÉMIC@S PREPA5-UNAM

sábado, 23 de julio de 2016

SEGUNDO ENCUENTRO CONTRA LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS ACADÉMICOS Y EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE, 

DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA



Convocatoria al Segundo Encuentro contra la Precariedad Laboral de los Académicos y en Defensa de la Educación Pública

19 y 20 de Agosto de 2016

Auditorio Ho Chi Minh, Facultad de Economía UNAM
Considerando que:

1.    La reforma educativa, que ha sido, con razón, rechazada por los más amplios sectores de profesores, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, tiene varios aspectos. Una es la llamada reforma educativa convertida en ley que se ha querido aplicar a sangre, fuego y cárcel, a los profesores de educación primaria y secundaria, y que en realidad es una reforma sólo laboral,  pues en todo el texto de la ley, no hay una sola referencia a los contenidos de la educación ni a mecanismos para mejorarla, sino únicamente a un sistema de evaluación que a través de un cuestionario amañado,con el que se desconocen derechos laborales como antigüedad o grados académicos, pretende justificar el despido de los profesores, a fin de disciplinarlos y poder llevar adelante la reforma diseñada hace años por el Banco Mundial y continuada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE para responder a las necesidades de las corporaciones transnacionales en esta etapa de crisis del capitalismo. Esta reforma, que se ha venido aplicando de manera silenciosa, tiene dos objetivos. Por un lado, privatizar la educación y por otro, modificar los contenidos eliminando o disminuyendo las materias pertenecientes a las humanidades, como Filosofía, Ética, Lógica, Historia, Literatura y las relacionadas con las Artes, y, en cambio, orientando los contenidos hacia una mera enseñanza técnica, a la que identifican como competencias, con lo que se pretende eliminar el pensamiento crítico y aun podríamos decir el pensamiento mismo. El interés de los organismos internacionales es no sólo disminuir el gasto en educación, sino conseguir que en los países donde puedan aplicar la reforma, se forme el tipo de trabajador que necesitan las corporaciones que hoy dominan en el mundo globalizado.

2.    En las instituciones de educación superior, la reforma educativa silenciosa se ha estado aplicando desde hace tiempo y no sólo ha habido varios intentos de elevar las cuotas, contraviniendo el artículo Tercero Constitucional, sino que se ha recurrido a cobrar toda clase de servicios y, en especial, los posgrados, diplomados y cursos de educación continua. También, se ha disminuido la matrícula o se ha quedado estancada, a pesar de que los rechazados de educación superior se cuentan por cientos de miles. Como contraparte, se ha establecido un sistema de becas que con la apariencia de favorecer a los estudiantes “con talento”, constituyen en realidad una forma de financiar a las escuelas privadas, mientras reducen los presupuestos para las universidades públicas. Hay en marcha, pues,  un proceso de privatización de la educación.

3.    En ese proceso, los académicos de todas las universidades del país hemos sufrido la desvalorización de nuestros salarios a niveles, en algunos casos, por abajo incluso del salario mínimo. Como ejemplo, puede mencionarse que en la UNAM el salario de un ayudante de profesor es de cerca de mil 200 pesos mensuales y el de un profesor de asignatura oscila alrededor de los 2 mil 400 pesos al mes. Y hay que señalar que los profesores de asignatura son la inmensa mayoría, pues en la UNAM, otra vez como ejemplo, representan el 70 por ciento de los profesores.

4.    La precariedad laboral no sólo se manifiesta en los bajísimos niveles salariales, sino en que también la mayoría de los académicos carecen de estabilidad en el empleo, que los concursos de oposición se abren a cuentagotas y, en cambio, la mayoría está sujeta a la arbitrariedad de las autoridades que administran las cargas de trabajo, y por lo tanto el empleo y el salario, de acuerdo con sus inclinaciones ideológicas o simplemente sus intereses personales. 

5.    En todo el mundo hay una ofensiva contra las pensiones de los trabajadores y en México en particular se han establecido reformas a la Ley del IMSS y a la Ley del ISSSTE, cuyo objetivo es precisamente disminuir las pensiones y sobre todo privatizarlas, a fin de que los fondos de pensión sirvan para financiar a las empresas de todo tipo y proporcionar ganancias extraordinarias a las administradoras. En el caso de las instituciones de Educación superior se han dado casos extremos como en Veracruz y en Morelos, donde se ha dejado de pagar sus pensiones a académicos ya jubilados. En general, han aumentado las presiones para que los profesores e investigadores en posibilidad de retirarse, acepten jubilarse con pensiones raquíticas, que, además, no cuentan con la seguridad de que no se suspendan en un momento dado con el simple pretexto de que “no hay dinero”.

6.    La situación ha llegado a un punto crítico en que tanto los profesores de todos los niveles, como los estudiantes y aun los padres de familia, necesitamos unir fuerzas en defensa de la educación pública y contra la precariedad laboral de los profesores de todos los niveles. La política neoliberal que pretende acabar con el sentido social y humanístico de la educación, a través de disciplinar a los profesores por medio del control del empleo y el salario, con una reforma que ha estado acompañada de una brutal represión y con la sistemática negativa del gobierno de Peña Nieto a cualquier negociación, exige una enérgica y coordinada respuesta social.


Convocamos a estudiantes y profesores de las instituciones de Educación Media Superior y Superior al Segundo Encuentro contra la Precariedad Laboral de los Académicos y en Defensa de la Educación Pública.


Objetivos.

Analizar las políticas empresariales y de los organismos internacionales para la educación superior.

Conocer, el impacto de la aplicación de la “Reforma Educativa” en educación básica, incluyendo las afectaciones a profesores del bachillerato del país.


Analizar las condiciones de trabajo del personal académico, los impactos de los programas de “Renovación de la planta docente”  y de jubilación forzosa. El deterioro salarial y la falta de estabilidad en el empleo.

Reflexionar sobre la falta de democracia en nuestras instituciones y la exclusión exacerbada de la participación de las y los académicos de la toma de decisiones en las Universidades.

Establecer acciones de articulación para hacer frente a los recortes presupuestales que se han anunciado por la administración federal para el año de 2016 y 2017, ante los impactos previsibles en condiciones de trabajo y estancamiento de la matrícula escolar.


Temario:

I.- PRESUPUESTOS Y PRIVATIZACIÓN.CONDICIONES DE TRABAJO Y DERECHOS LABORALES


1.    Mecanismos de financiamiento de la educación

2.    La reestructuración del trabajo docente en la educación, básica y superior, siguiendo pautas de organismos financieros internacionales. Líneas generales e impactos. 

3.    El programa de Renovación de la planta Docente de la UNAM, Subprogramas de Retiro voluntario y de Incorporación de Jóvenes a la Docencia.

4.    Condiciones de trabajo de profesores, investigadores. (Salarios, Jornadas, Inestabilidad laboral, seguridad social) y su impacto en el nivel de la Universidad.

5.    a) Bachillerato: Preparatorias, CCHs

6.    b) Licenciaturas

7.    c) Posgrados

8.    d) Institutos

9.     Procesos de Ingreso, promoción y permanencia. (Instancias universitarias que intervienen,criterios, práctica discrecional de la autoridad).

10. Seguridad social, pensiones y jubilaciones.



II.- CAMBIOS  DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.


11.  Formación o entrenamiento: El modelo de Educación por competencias, su justificación e implementación.

12.  Modelo empresarial, educación para el mercado de trabajo. Vínculo de la Universidad pública con las empresas y corporaciones.

13.  Salidas terminales en las licenciaturas.

14. Disminución de la formación humanística.

15.  Especialización temprana, disminución de los años de formación en las licenciaturas.

16. Papel de los organismos de evaluación en el diseño de los planes y programas de estudio.

17. Papel de las comunidades académicas –estudiantes y profesores- en la construcción de una educación transformadora, crítica, humanista (evaluación, diseño, aprobación e instrumentación).


III.- ACCESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

1.    La ampliación de la matrícula estudiantil, una necesidad social.

2.    Acceso universal a educación media superior y superior sin exámenes excluyentes.


IV.-  DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,

1.    La organización colegiada y  sindical, sus retos.

2.    Participación estudiantil en la toma de decisiones.


 Participantes.
Todos los profesores e investigadores de educación media superior y superior.

Sindicatos Universitarios, Estudiantes y organizaciones sociales, interesadas en la defensa de la Universidad Pública, como ponentes o asistentes.


Para participar como ponentes, es condición indispensable  enviar un documento de un máximo de 8 cuartillas,que se publicará en una memoria digital y un resumen de dos cuartillas, que entregará el día de la Inauguración del Segundo Encuentro.  
Fecha límite 12 de Agosto de 2016.
 Correo electrónico: 
2°encuentroacademico@gmail.com

Podrán presentarse ponencias emanadas de colectivos de académicos o individuales.

Las ponencias emanadas de asambleas y colectivos contarán con 15 minutos para su exposición, las individuales tendrán 8 minutos para ser presentadas.


Metodología.

Inauguración con una mesa de análisis y posterior presentación de ponencias, de un máximo de 8 cuartillas, con un resumen de tres, que será presentado en el encuentro.


 Comisión organizadora.
SITUAM, Asamblea General de CCHs UNAM, Asamblea de Profesores de la Facultad de Economía UNAM, Asamblea de Personal Académico UNAM, SUTIEMS, CINTCB (Coordinadora Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres), STAUACH, SUTUACM, SUACOBAEJ, Delegación Sindical Académica UPIICSA, IPN, Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Estudiantes de la UNAM, UAM, IPN, UACM, IEMS