Ciudad
de México a 18 de mayo de 2016
Ponencia que
presentan las profesoras: María del Pilar Molina Álvarez, Yolanda
González López y Laura Vargas Alva de la Asamblea Académica de
Prepa 5
PRIMER
FORO DELIBERATIVO:
LA
UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS
El
profesor de asignatura de la Escuela Nacional Preparatoria ante el
Seminario de Análisis de la Enseñanza (SADE)
Este
documento es resultado de reflexiones grupales ante el preocupante
cambio de rumbo de los principios fundamentales de nuestro
bachillerato universitario, cuyo objetivo principal —hoy más que
nunca por la situación que vive nuestro país— consiste en la
formación integral, es decir, crítica, científica, artística y
humanística de nuestros estudiantes. Por ello a continuación
exponemos: a) Las características del profesor universitario de
asignatura actual, b) ¿Qué es el SADE?, c) ¿Por qué no estamos de
acuerdo con su diseño y contenido? y d) Propuestas y Demandas. Todo
esto en el sentido de recuperar la dignidad que se le ha quitado al
profesor con las imposiciones de la economía neoliberal, en la que
no importan las personas, sólo las ganancias del mercado con
dimensiones planetarias.
¿Quién
es el profesor de asignatura?
Los
profesores de asignatura somos el 70 % de la planta docente, esto
significa que en esta gran mayoría recae la responsabilidad de una
tarea esencial de la UNAM: la docencia. Sin embargo, a pesar de
desempeñar esta función fundamental, nuestras condiciones laborales
y el nivel de vida se han pauperizado. El profesor de asignatura de
la ENP tiene una sobrecarga de carácter administrativo por la que no
recibe retribución económica: saturación de grupos, de horas y de
alumnos; juntas con coordinadores y jefes de materia; participación
en programas de tutorías para alumnos o como jurados en los
concursos inter-preparatorianos; captura de avances programáticos,
de informes anuales y de calificaciones. Tampoco es remunerado todo
el trabajo que se realiza extra-aula, por ejemplo, horas de trabajo
para calificar y preparar clases, imposición de las lecturas, los
tiempos y formas del trabajo del SADE, y un largo etcétera.
No obstante, pese a
estas condiciones tan desfavorables, muchos maestros nos resistimos a
ejercer nuestra profesión de manera enajenada, por eso hoy estamos
presentes en este Foro, para construir un espacio alternativo que nos
permita pensar, cuestionar, dialogar, es decir, devolverle a nuestra
labor de profesores su principio liberador.
El
Seminario de Análisis de la Enseñanza (SADE)
En
el (SADE) participamos los docentes por solicitud de los jefes de
departamento a cambio de constancias por horas de participación y
con el conocimiento de que el Consejo Técnico las toma en cuenta e
inciden en nuestra evaluación para promoción. Sin embargo,
injustamente, el profesor de asignatura, debido a que no hay plazas
de carrera suficientes, no recibe ningún reconocimiento por su
trabajo extra-aula.
El SADE inició en
2010-2011, en la administración anterior. Van 6 años de estar
trabajando en este Proyecto de Modificación Curricular (PMC) de la
ENP con una mayor participación de profesores de asignatura
interinos. Quienes acatan estos lineamientos porque temen, si no
participan en los seminarios, ya no ser contratados, el anterior es
sólo un ejemplo de las muchas formas de intimidación laboral que
ejerce la institución para mantener pasivos a los profesores.
La
Secretaría de Planeación no divulga suficientemente las
conclusiones de análisis y ensayos elaborados, lo que resulta en
opacidad y labor burocrática. Esto preocupa porque, así, sólo se
cumple con estadísticas de trabajos que no inciden en el
mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. No se
ofrece un verdadero panorama de la situación pedagógica en los
procesos de enseñanza aprendizaje por medio de los instrumentos que
posee esa instancia. Los profesores organizados en la asamblea de
prepa 5 escribimos dos documentos dirigidos a dicha Secretaria con
nuestras oposiciones y puntos de vista, pero las respuestas de la
institución siempre han sido elusivas.
Los responsables
del Plan de Modificación Curricular no deben perder de vista que su
tarea es crear las condiciones para que la comunidad evalúe la
orientación de esta reforma, ya que hemos advertido poca
disposición de las diversas instancias como: Secretaría de
Planeación, Secretaría General, Seminario Internacional 2013, jefes
de materia y coordinadores para tomar en cuenta la opinión de la
planta docente.
Cabe mencionar aquí
que aunque existe en la página electrónica de la Dirección General
una ventana que informa del PMC, este medio no satisface la necesidad
de interacción, análisis y crítica de los profesores. Prueba de
ello es la escasa participación de la comunidad en los foros.
La autoritaria
verticalidad institucional determinó las preguntas que son andamiaje
para realizar los ensayos y la “Guía de lecturas para apoyar la
realización de los seminarios de análisis de la enseñanza
2012-2013” y años subsecuentes, por supuesto los puntos de vista
contrarios de la visión oficial son marginados.
Los textos
seleccionados para trabajar en estos seminarios son un análisis
internacional que busca mostrar las preocupaciones y tendencias
educativas europeas (evidentemente alejadas, muchas de ellas de la
realidad mexicana). Además el análisis oficial resulta poco
autocrítico porque no se consideran los límites y fracasos de
estos proyectos, que en algunos de esos países ya se han observado.
Dichos
textos son:
a)
La
educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO.
b)
Hacia
las sociedades del conocimiento
UNESCO 2005.
c)
La
Educación Superior en El siglo XXI ANUIES 1950-2000, Líneas
Estratégicas de Desarrollo.
d)
Conclusiones
del Consejo de la Unión Europea sobre un marco estratégico
para
la cooperación europea en el ámbito de la educación y de formación
(E T 2020).
¿Por
qué no estamos de acuerdo con el SADE?
1.
Porque los lineamientos institucionales no operan en forma aislada,
sino que forman parte del plan educativo del Estado Mexicano (llevado
a cabo por la SEP y la ANUIES), particularmente lo que se quiere sea
la educación media y superior para el año 2020.
Este proyecto tiene
un preocupante perfil neoliberal y globalizador porque pretende dar
prioridad a la educación técnica y dejar de lado la educación
integral, pues así conviene a los intereses del mercado.
2.
Porque evidentemente en este proyecto institucional se han dejado de
lado las necesidades reales del estudiantado de nuestro país,
como es la ampliación de la matrícula, la construcción de nuevos
planteles para la educación media superior, el combate a la
deserción escolar así como el incrementar la creatividad y la
innovación.
3.
Porque como se mencionó más arriba, se tratan de retomar tendencias
del milagro educativo muy alejadas de la situación mexicana. Se ha
puesto a Finlandia como el ejemplo de modelo educativo, pero la
realidad de cinco millones de habitantes en ese país y de máximo
veinte alumnos por grupo, legislado constitucionalmente, no tiene
punto de comparación con los 118 millones en México y de sesenta a
setenta alumnos que se atiende por grupo, aunque se dedique un
porcentaje similar del PIB al rubro educativo.
4.
Porque el proyecto educativo institucional insiste en la creación de
sociedades del conocimiento, pero confunde gravemente información
con conocimiento, por ello, entiende a las TIC`S como una panacea y
no como un recurso didáctico más.
Educar no es sólo
dar información a los jóvenes (o recomendar que la busquen). Esta
educación “tecnologizada” en la realidad está creando
analfabetas funcionales por todas las otras habilidades que dejan de
desarrollarse.
En este sentido,
para Edgar Morín: “la crisis de la cultura formal estaría en
relación con el predominio de la información sobre el conocimiento
y de éste sobre la sabiduría”1.
La sabiduría es un valor olvidado en los sistemas educativos
oficiales.
5.
Porque nos negamos a que la educación se reduzca a la formación
sólo de seres “competentes”. El espíritu universitario debe
guiar el concepto de hombre universal. Las humanidades, tan relegadas
en este proyecto institucional, tienen un gran reto y una gran
responsabilidad con nuestros jóvenes estudiantes en este tiempo de
caos y violencia. Pensamos que las humanidades deben contribuir a la
construcción de sentido, es decir, nos ayudan a interpretar la
realidad, a jerarquizar y defender valores, que permiten apostarle a
que la cucaracha kafkiana pueda recuperar otra vez su condición
humana.
En
todo caso, preguntarse por la educación, como lo estamos haciendo
hoy aquí, equivale siempre, a formar un ser con una actitud ética
para luchar contra el sistema capitalista que mata y destruye
(depreda todo tipo de vida) como comenta Dussel de ese alcance es la
responsabilidad del maestro de bachillerato (y del maestro de todos
los niveles educativos). Por eso los profesores nos resistimos a
renunciar a la libertad de pensar y transformar nuestra realidad,
todos, por una educación que conserve la vida y las culturas
realmente humanas bajo el principio de respeto y dignidad.
6.
Porque desde el proyecto de modificación curricular de la ENP se
pretende dirigir la uniformización del perfil del estudiante hacia
la creación de un modelo de bachillerato único, con perfil técnico.
Lo anterior obedece a acuerdos internacionales, desventajosos y
discriminatorios para nuestro país. La globalización depredadora
estanca y condena a los estudiantes a la inmovilidad social y a la
enajenación.
7. Porque esta
homogenización suprime la identidad, la historia y la cultura de las
diferentes regiones, que es nuestra riqueza y diversidad, sin tomar
en cuenta las soluciones a problemáticas locales que deben ser uno
de los objetivos de las universidades públicas y también de una
educación integral. En el caso de México, una de las fortalezas y
una salida a la crisis civilizatoria occidental, de violencia, de
corrupción, económica y social es la cultura tanto ancestral como
contemporánea, pues nos permite crear alternativas distintas a las
planteadas en los discursos oficiales.
PROPUESTAS
y DEMANDAS
Aspectos
Académicos y laborales
I
Nuestra propuesta de bachillerato coincide con los análisis de
autores preocupados por construir una educación humanista como
Edgar Morin, Hugo Aboites, Enrique Dussel, Paulo Freire, Francisco
Prieto, entre muchos otros. Esta concepción se puede sintetizar en
las siguientes palabras de Morin: “la cultura… [debe aspirar] a
una sociedad centrada en […] hombres libres, responsables,
solidarios y creativos”2.
Y también en las
del maestro Hugo Aboites: “Desde la Universidad, desde su sentido
más profundo de la búsqueda del conocimiento libre y abierto es
posible distinguirse de la lógica del capital y su afán de
convertirlo todo en mercancía. Más aún, es posible detener su
avance y plantear como válidos los viejos ideales de humanidad y
fraternidad”3
emitidos en nuestra
Constitución y en la Ley General de Educación.
II
Frente a la visión de las Tic´s como panacea, proponemos retomar
la práctica en la educación básica y en el bachillerato de la
enseñanza artística como una herramienta indispensable que
desarrolla otras habilidades como la conciencia, la sensibilidad, la
imaginación, la ejecución y la creatividad, que se vuelve una arma
poderosa para fomentar un ser humano íntegro y no seres mutilados
con un perfil deshumanizado por las demandas del mercado
internacional.
III
La propuesta plan de modificación curricular (PMC) tendría que
aspirar a un equilibrio entre el aprendizaje de las ciencias, las
humanidades y las artes, pero que este objetivo no sólo fuera a
nivel del discurso, sino desde el diseño de la infraestructura,
presupuesto y formación profesional del docente por especialistas.
IV
En cuanto a nuestras demandas laborales es urgente un aumento
salarial que mejore calidad de vida, así como un programa que
regularice a la planta docente dándole estabilidad laboral y la
categoría de profesor-investigador de tiempo completo. Existen
antecedentes en nuestra Universidad de programas que han permitido la
regularización y profesionalización del personal académico
(ingreso, estabilidad y promoción) como el que se llevó a cabo en
1993.
V
Nos oponemos al “Programa de Renovación de la Planta Académica
de la UNAM” por ser discriminatorio e injusto con el personal de
mayor experiencia en la labor docente, desechando la experiencia que
enriquecería la dirección y estrategia de jóvenes académicos.
Este Programa está provocando la confrontación y ruptura del tejido
social al interior de nuestra universidad.
VI
Demandamos también integrar el programa de estímulos al salario y,
por supuesto, un programa de retiro digno.
Finalmente, en la
medida que las condiciones de los profesores mejoren, nuestra
Universidad contribuirá a generar una sociedad más equitativa en
este país profundamente desigual. En el presente tan convulsionado
que vive México, se vuelven indispensables las ideas sobre una
educación liberadora. Enseñar para aprender a pensar y a cuestionar
la realidad, porque ser crítico es transformar, y la tarea educativa
siempre implica crítica y transformación.
Bibliografía
Freire,
Paulo. La
educación como práctica de la libertad,
2011, México, Ed. Siglo XXI.
Aboites,
Hugo: Globalización
y universidad, en El dilema: la universidad mexicana al comienzo de
siglo.
2001, México, Ed. UAM/UCLAT.
Dussel,
Enrique: El
reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida,
en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico.
2000 La Habana Ed.
Ciencias Sociales.
Prieto,
Francisco. Cultura
y comunicación,
1994 México, Editorial Coyoacán. (Diálogo abierto, 29)
Bibliografía
propuesta por la DGENP
(Dirección
General de la Escuela Nacional Preparatoria)
La
educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
Santillana/UNESCO.
Hacia
las sociedades del conocimiento
UNESCO 2005.
La
Educación Superior en el siglo XXI ANUIES 1950-2000, Líneas
Estratégicas de Desarrollo.
Conclusiones
del Consejo de la Unión Europea sobre un marco estratégico para la
cooperación europea en el ámbito de la educación y de formación
(E T 2020).
1
Edgar Morin, El
sistema cultural (Rev. Diálogos
editada por el Colegio de México, 1977) apud
Francisco Prieto, Cultura y comunicación,
p.63.
2
Edgar Morin, Ibidem p. 68.
3
Hugo Aboites. Globalización
y Universidad, p.181.
No hay comentarios:
Publicar un comentario