EL MAESTRO ENSEÑA, APRENDE,
DIALOGA Y CONVENCE CON LA PALABRA
(VER MÁS ABAJO: COMENTARIOS)
Seminario
Internacional sobre
Seguridad
Social Docente
Situación actual de
las jubilaciones y pensiones, Perspectivas, retos y alternativas sindicales y
sociales
Encuesta y Guía
Ecuador
Para Informe Nacional
Esta guía contiene dos partes. La
primera es una encuesta que contiene dos bloques, en el primero les pedimos
marcar la respuesta sobre las condiciones de la Seguridad Social en su país.
En la segunda parte, encontrarán
algunas preguntas abiertas para hacer un informe sobre las Reformas
neoliberales aplicadas, las estrategias empresariales y gubernamentales para
imponerlas, las luchas, resistencias y propuestas alternativas desde los
trabajadores de la educación y sus organizaciones.
Los puntos señalados son
orientadores para la preparación del informe de cada país. Los temas son
indicativos y no exhaustivos. La idea es tener una visión de conjunto, tener un
diagnóstico, la evaluación de las reformas en curso y las estrategias que han
estado en juego, que nos permitan obtener elementos para la agenda para la
defensa y mejoramiento de la seguridad social, particularmente de las
jubilaciones y pensiones de los y las trabajadores de la educación.
I.- Sistema de
seguridad social del país
Sistema: Público ___ Privado ___
Mixto _X__
Jubilaciones: Público ___
Privado ___ Mixto _X__
Ramos de aseguramiento.
Servicios Médicos Sí __X__ No
_____
Jubilaciones
Sí
__X__ No _____
Riesgos de Trabajo Sí
__X__ No
_____
Seguro de desempleo Sí __X__ No
_____
Seguro de invalidez
Sí
__X__ No
_____
Seguro de Maternidad Sí __X__ No _____
Servicios Sociales y Culturales (tiendas,
centros deportivos, teatros, hoteles) Sí ____ No __X___
centros deportivos, teatros, hoteles) Sí ____ No __X___
¿Tienen beneficios adicionales por contratación
colectiva? Sí_____ No __X___
¿Existe
un régimen especial para los trabajadores de la educación? Sí ____
No __X___
II. Cobertura de la seguridad social.
Porcentaje de trabajadores con seguridad social en
el país.
De
10 a 30% ____
De
31 a 50% __X__
De
51 a 70% ____
De
71 a 90% ____
De 91 a 100% ____
Porcentaje de
trabajadores con seguridad social en el sector público.
De 10 a 30% ____
De 31 a 50% ____
De 51 a 70% ____
De 71 a 90% __X__
De 91 a 100% ____
Porcentaje de
Trabajadores de la educación en el sector público y privado (educación básica y
superior) con seguridad social.
De 10 a 30% ____
De 31 a 50% ____
De 51 a 70% ____
De 71 a 90% __X__
De 91 a 100% ____
III. Administración de
la Seguridad Social (trabajadores de la educación)
Pública __X___ Privada _____ Mixta
_____
Por
una instancia del magisterio _____ Paritaria
______
(coadministración
estado-magisterio)
¿Está
integrada en una sola institución o en varias (Secretaria de trabajo, Previsión
social, seguro social etc.)?
En una: Nombre Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS)____________________
En varias: Nombres
__________________________________________________________
__________________________________________________________________________
IV.
Financiamiento.Tipo de aportaciones.
____ Tripartita. (Patrones, gobierno y
trabajadores)
__X__ Bipartita. (Patrones[1],
trabajadores)
____ Individual (Sólo compra seguro personal
privado)
Administración de fondos de pensiones y jubilaciones.
Publica__X___
Privada ______ Mixta ______
V. Tipo de régimen de jubilaciones.
Régimen
solidario __X_____ Cuentas
individuales_______
Requisitos:
Años de cotización. ___30____
Edad mínima para jubilaciones: Mujeres __60____ Hombres__60_____
Porcentaje del salario de las pensiones
otorgadas: __________
¿Se incrementan anualmente? Sí
__X___ No _____
¿Reciben el
aumento otorgado a los salarios de los trabajadores en activo?
Sí__X___ No_____
Sí__X___ No_____
Beneficios otorgados al
retiro
__X_ Fondo
de retiro.
____ Fondo
de vivienda,
____ Liquidación
o gratificación por años de servicio
____ Servicio
médico,
__X__ Prestaciones
sociales y económicas a los jubilados.
VI.
Pensiones
_____ Por enfermedad,
_____ Accidentes,
_____ Muerte.
__X__ Monto de pensión. (Porcentaje del salario)
INFORME
NACIONAL
La siguiente parte de la Guía
es indicativa para presentar el informe de cada participante en el Seminario.
1.
Reformas aplicadas a la seguridad
social, a las jubilaciones y pensiones. (señalar año en el que se
establecieron); fundamentación de las reformas, objetivos y beneficios.
Situación de los derechos adquiridos de los profesores y beneficios para las nuevas
generaciones.
2.
Estrategia
desarrollada por el estado (gobierno, legislativo, judicial) y los organismos
internacionales, sectores empresariales (sector financiero), para imponer las “reformas”.
3.
Respuesta social de los asalariados, y
organizaciones sindicales y populares. Estrategias desplegadas por las
organizaciones de profesores, académicos y trabajadores de la educación.
Posición desarrollada por los trabajadores de la seguridad social.
4.
Propuestas para el fortalecimiento del
régimen de jubilaciones y pensiones, seguridad social de los trabajadores de la
educación (de su organización o de otras agrupaciones sindicales, sociales o
académicas en su país).
Para facilitar
el debate en el Seminario de la Red SEPA sobre la Seguridad Social Docente y la
elaboración de un informe general, le solicitamos completar este documento y
enviarlo a inforedsepa@resist.ca
antes del 12 de junio.
[1]Si los
trabajadores son del sector público, el patrón es el gobierno federal, el
estatal o el municipal, los consejos escolares, etc. Especificar
Publica_____ Privada ______ Mixta _XX
Seminario Internacional sobre Seguridad Social Docente
Situación actual de las jubilaciones y pensiones, Perspectivas, retos y
alternativas sindicales y sociales
Encuesta y Guía
SECCIÓN 9 DEMOCRÁTICA CNTE -SNTE
México, Distrito Federal
OBSERVACIÓN: Para la respuesta de la encuesta y
la elaboración del informe se aclara que se hace referencia a la legislación en materia
de seguridad social de los trabajadores
de la educación del Distrito Federal pertenecientes a escuelas públicas,
específicamente personal contratado por la Secretaría de Educación Pública,
sujeto a la Ley del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado) debido a que es ámbito donde desarrollamos nuestra
gestión sindical y tenemos la interacción directa con los compañeros.
La
ley del ISSSTE es de aplicación nacional a las Dependencias, Entidades,
trabajadores al servicio civil, pensionados y familiares de la Administración
Pública Federal, el Congreso de la Unión, el poder Judicial, la Procuraduría
General de la República, los órganos jurisdiccionales autónomos, los órganos con autonomía por disposición
constitucional.
La
Ley también contempla la posibilidad de que los
gobiernos estatales y municipales celebren convenios con el ISSSTE para
que sus trabajadores obtengan la afiliación al Instituto.
En
las diferentes entidades federativas, el Distrito Federal no está exento de
esta situación, existen escuelas
privadas cuyo personal está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y sujeto a su ley reglamentaria, también existen trabajadores de la
Educación en escuela privada que carecen de seguridad social.
En
los 31 Estados de la República los
trabajadores estatales tienen servicio
de seguridad social designado por el mismo Estado y están sujetos a la
normatividad expedida para tal efecto
por ese nivel de gobierno, también existen casos de convenios donde el ISSSTE
proporciona atención médica a los trabajadores de la educación (Edo. de
Michoacán) pero únicamente cotizan servicios médicos y no adquieren derechos de
antigüedad para pensión.
I.- Sistema de seguridad social del país
Sistema: Público
_XX Privado ___ Mixto ___
Jubilaciones: Público ___
Privado ___ Mixto _XX (Coexisten régimen solidario y cuentas
individuales).
Ramos de aseguramiento.
Servicios Médicos Sí _XX No ____
Jubilaciones Sí _XX No ____
Riesgos de Trabajo Sí __XX No _____
Seguro de desempleo Sí
____ No _XX
Seguro de invalidez Sí _XX No _____
Seguro de Maternidad Sí _XX No _____
Servicios Sociales y Culturales (tiendas,
centros deportivos, teatros, hoteles) Sí _XX_ No _____
centros deportivos, teatros, hoteles) Sí _XX_ No _____
¿Tienen beneficios adicionales por contratación colectiva? Sí_____ No
_XX
¿Existe un régimen especial para los trabajadores
de la educación? Sí ____ No
_XX
II. Cobertura de la
seguridad social.
Porcentaje de
trabajadores con seguridad social en el país.
De 10 a 30%
____
De 31 a 50%
_XX Existen discrepancias en los datos oficiales para
el Censo de Población y
Vivienda 2010 (censo más reciente) sólo
el 62.11% de la población asalariada tiene prestaciones laborales y/o
sociales y para el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de
Diputados al cuarto trimestre de 2012 la cobertura de la seguridad social de la
población ocupada se ha mantenido alrededor del 36 % de 2009 al 2012)
De 51 a 70%
____
De 71 a 90%
____
De 91 a 100% ____
Porcentaje de trabajadores con seguridad social en el sector público.
De 10 a
30% ____
De 31 a
50% ____
De 51 a
70% _XX Dentro de las Dependencias del Sector Público existen trabajadores por
honorarios y servicios subrogados a empresas particulares
De 71 a
90% ____
De 91 a
100% ____
Porcentaje de Trabajadores de la educación en el sector público y
privado (educación básica y superior) con seguridad social.
De 10 a
30% ____
De 31 a
50% _XX Se consideran los datos de seguridad social en el país
De 51 a
70% ____
De 71 a
90% ____
De 91 a
100% ____
III. Administración de la Seguridad Social (trabajadores de la
educación)
Pública _XX Privada _____ Mixta _____
Por una instancia del magisterio _____ Paritaria ______
(coadministración
estado-magisterio)
¿Está integrada en una sola institución o en
varias (Secretaria de trabajo, Previsión social, seguro social etc.)?
En una:
Nombre _INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (Se considera, como se mencionó en la
introducción, a los trabajadores de
educación pública en el Distrito Federal)
En varias:
Nombres __________________________________________________________
IV. Financiamiento. Tipo de
aportaciones.
_XXX Tripartita.
(Patrones, gobierno y trabajadores)
La Ley del ISSSTE en su artículo sexto establece tres tipos de aportaciones:
1. Aportaciones: los enteros de recursos que cubren las Dependencias y
Entidades en cumplimiento de las obligaciones que respecto de sus trabajadores
les impone la ley
2. Cuotas: los enteros a la seguridad social que los
trabajadores deben cubrir conforme a los dispuesto en la Ley.
3. Cuota social: los enteros a la seguridad social
que debe realizar el Gobierno Federal con base a lo establecido en la Ley
_____ Bipartita (Patrones, trabajadores)
_____ Individual (sólo compra seguro personal privado)
Administración de fondos de pensiones y jubilaciones.
Publica_____ Privada ______ Mixta _XX
Coexisten régimen solidario y sistema de ahorro para el retiro
V. Tipo de régimen de
jubilaciones.
Régimen solidario _XX_
Cuentas individuales__XX
Requisitos:
Años de
cotización.
Para
régimen solidario (Art. Décimo transitorio de la Ley) Mujeres 28 años, hombres
30 años.
Para trabajadores sujetos a
cuenta individual deben contar en su
cuenta individual con recursos suficientes para obtener una pensión mayor a un
30% de la pensión garantizada y que los recursos de sus cuenta sean suficientes
, además, para cubrir la prima del pago
del Seguro de Sobreviviencia
para sus familiares derechohabientes, actualmente se calcula que deben
contar con ahorro mínimo de un millón
setecientos mil pesos para iniciar el
trámite.
Edad mínima para jubilaciones: Mujeres
_51(2014 y2015) Hombres
53 (2014 y 2015) El artículo Décimo transitorio establece una tabla
de edades que incrementa cada dos años un año más como requisito de jubilación,
hasta 2028 donde se establece mujeres 58 y hombres 60. Cuenta individual no
establece edad mínima.
Porcentaje
del salario de las pensiones otorgadas: _por edad y tiempo de servicio
100%
¿Se
incrementan anualmente? Sí _XX__ No _____ (conforme al Índice Nacional de Precios al consumidor
correspondiente al año calendario anterior)
¿Reciben el aumento otorgado a los salarios de los trabajadores en
activo?
Sí_____ No_XX___
Sí_____ No_XX___
Beneficios otorgados al retiro
__XX__ Fondo
de retiro. (veinticinco
mil pesos de seguro de retiro y saldo del Sistema de Ahorro para el retiro)
_ XX _ Fondo
de vivienda (de 1972 a
1992 el 5% de sus aportaciones al FOVISSSTE, de 1993 a la fecha su saldo en la
cuenta de ahorro para la vivienda)
____ Liquidación o gratificación por años de
servicio
___XX_ Servicio
médico,
____XX Prestaciones sociales y económicas a
los jubilados.
VI. Pensiones
___XX__ Por
enfermedad,
___XX
Accidentes,
___XX__ Muerte.
_____ Monto de pensión.
(Porcentaje del salario)
El monto de la pensión está regulado por dos modalidades:
1. Régimen solidario (Décimo transitorio)
·
Pensión de retiro y tiempo de servicios en 2014 y 2015: 58 años de edad
(se incrementa cada dos años un año de edad hasta llegar en 2018 a 60 años) a
partir de 15 años de servicio 50% del promedio del sueldo básico de su último
año de servicios, que se va incrementando hasta el 95% a los 29 años de servicios.
·
Pensión de cesantía en edad avanzada: Quien haya cotizado un mínimo de
10 años de servicio y tenga en 68 años en
2014 y 2015 (incrementando un año de edad cada dos años hasta llegar a 65 en 2018) la pensión
corresponde al 40% del sueldo y se incrementa hasta el 50% por cada año de edad
·
La pensión por invalidez se otorga a partir de los 15 años de servicio
con un 50% del sueldo base y se va incrementando hasta alcanzar el 95% a los 29
años de servicio.
·
Por causa de muerte los familiares derechohabientes tienen derecho a
una pensión equivalente al 100% de la que hubiere correspondido al trabajador,
aplicándose el período mínimo de quince años de cotización para tener derecho a
una pensión.
2. Cuentas individuales:
·
Pensión por cesantía en edad avanzada: cuando el trabajador quede
privado de su trabajo a partir de los 60 años de edad con veinticinco años de
cotización puede contratar un seguro de retiro que le otorgue una renta
vitalicia o realizar retiros programados de su cuenta individual.
·
Riesgo de trabajo: Incapacidad parcial: se concede pensión calculada
conforme a la tabla de valuación de incapacidades de la Ley Federal del Trabajo
atendiendo el sueldo que percibía el trabajador al ocurrir el accidente.
Incapacidad total, se concederá una pensión vigente hasta que cumpla los 65
años de edad, igual al sueldo básico que venía disfrutando el trabajador al
presentarse el riesgo cualquiera que sea el tiempo que estaba en funciones
·
Pensión por vejez: se requiere
que el trabajador o pensionado por riesgo de trabajo o invalidez haya cumplido
sesenta y cinco años de edad y tenga mínimo 25 años de cotización puede
contratar un seguro de pensión que le otorgue una renta vitalicia o efectuar
retiros programados de su cuenta individual
·
Pensión por invalidez: Haber cotizado por lo menos cinco años, en caso de dictamen determine el sesenta y
cinco por ciento o más de invalidez sólo se requiere la cotización por tres
años, la cuantía corresponde al 35% del promedio del sueldo básico disfrutado
en el último año
·
Pensión por causa de muerte: Tres años de cotización, pensión
equivalente al 100% de la que hubiese correspondido al trabajador por invalidez
o de la pensión que venía disfrutando si era pensionado
SINDICATO
NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA
EDUCACIÓN
SECCIÓN
9 DEMOCRÁTICA
MÉXICO
SOFIA
ENDOQUI MALDONADO
BELISARIO
DOMÍNGUEZ 32 COL. CENTRO
C.
P. 06010, CUAUHTÉMOC, DISTRITO F
EDERAL
MÉXICO
TEL.
52 55 29 42 87 y 52 57 72 59 34
CEL. 044 55 20 82 8712
sofiaendoqui@prodigy.net.mx
Seminario Internacional sobre
ResponderEliminarSeguridad Social Docente
Anfitrión: Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la
Educación Costarricense
15 y 16 de junio de 2015
San José, Costa Rica
CONVOCATORIA
La RED SEPA, desde su fundación en 1999, ha buscado abordar en foros, talleres, seminarios y en distintas publicaciones el análisis de los problemas centrales que marcan nuestro accionar como trabajadoras y trabajadores de la educación: temas como la exclusión de la educación de los acuerdos de libre comercio, alternativas a la evaluación estandarizada y del desempeño docente; tecnología y educación; alternativas educativas para la emancipación; nos han enriquecido y nos han permitido desarrollar líneas de actuación.
Hoy nos proponemos estudiar un tema que cada día se vuelve más urgente de abordar colectivamente, sumando la experiencia acumulada en las luchas a lo largo del continente. Este es el de la seguridad social, particularmente de las pensiones y jubilaciones para las y los trabajadores de la educación.
¿Por qué un seminario sobre seguridad social y pensiones?
Ante la crisis del neoliberalismo, la seguridad social ha sufrido un asalto por los organismos internacionales y el gran capital transnacional, los gobiernos han abandonado su función social dejando de lado la protección social del trabajo, y transfiriendo los fondos de pensiones al sector financiero. Efectivamente, bajo la premisa de la inversión pública-privada y los sistemas de capitalización individual, los gobiernos someten la seguridad social a las leyes del libre mercado, privatizándose la administración y manejo de los fondos de pensiones, de los riesgos de trabajo y de los servicios de salud.
Por otro lado, en países como Honduras, Ecuador y Perú, donde el mismo magisterio controla sus propios institutos de seguridad social, los gobiernos han tomado medidas para apoderarse de ellos.
Es por ello, que ante los efectos de las reformas a la seguridad social que reducen derechos sociales, y aumentan los años de cotización, los trabajadores de la educación en las últimas décadas, hemos desplegado diversas luchas para mantener la seguridad social pública y pensiones dignas.
ResponderEliminarPero también hemos sido testigos de luchas importantísimas del magisterio y sectores de trabajadores del sector público, que han logrado frenar los procesos privatizadores y en algunos casos recuperar, aunque parcialmente sus derechos.
Objetivo General
Elaborar una agenda continental para la defensa y mejoramiento de las jubilaciones, pensiones y la seguridad social de los trabajadores de la educación.
Objetivos específicos
Obtener una radiografía sobre las políticas neoliberales en la seguridad social y su impacto en las jubilaciones y pensiones de los trabajadores de la educación en América.
Compartir experiencias del uso de fondos de la seguridad social para mejorar las condiciones del magisterio y la justicia social.
Compartir y sistematizar experiencias de lucha en defensa de las pensiones y la seguridad social en los distintos países. Generar informes y artículos sobre dichas experiencias.
Construir estrategias comunes para la defensa y mejoramiento de las pensiones y la seguridad social del magisterio.
Trazar líneas de acción común en defensa de la seguridad social y las pensiones.
EJES TEMÁTICOS:
1. Los modelos de seguridad social y las reformas neoliberales. Proyectos de los organismos internacionales.
2. El régimen de jubilaciones y pensiones en cada país. En el sector privado y en el público, especificando el de los trabajadores de la educación.
3. Reformas realizadas a las pensiones de los trabajadores de la educación. Evaluación. Estrategias gubernamentales de implementación de los cambios a la seguridad social y pensiones.
4. Respuesta de las organizaciones sociales. Propuestas de los trabajadores de la educación.
DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar las organizaciones magisteriales y académicos-investigadores que tengan experiencias sobre salientes en el tema (defensa de la seguridad social, en las amenazas que enfrentan o en acciones y políticas innovadoras en el tema).
Los participantes deberán elaborar un informe sobre la situación su país, atendiendo una guía temática que será proporcionada previamente por el Comité Organizador.
La comisión organizadora
Gilberth Díaz (SEC - Costa Rica), Fanny Sequeira Mata (SEC - Costa Rica), Steve Stewart (Red SEPA - Canadá), María de la Luz Arriaga (CTDEP - México), Antonio Vital (ATSyEP - México)